Personas refugiadas
La lenta vacunación de los refugiados en Líbano

La desconfianza hacia la vacuna y los obstáculos en el acceso dejan fuera a muchas personas refugiadas del acceso a la inmunización.
Libano - 3
Restaurante en Beirut donde una voluntaria prepara comida para una iniciativa solidaria. Inés Gil
24 abr 2021 09:14

El 15 de marzo de 2011 empezaba la guerra en Siria, un sangriento conflicto que hizo que más de un millón de sirios buscase refugio en Líbano. Una década después los sirios que deciden volver a su país lo hacen a cuentagotas. Según la Representante País de la Cruz Roja Británica en Líbano y Siria, Claire Flechais: “Pagarse los gastos sanitarios está fuera de su alcance, especialmente para las mujeres porque con el confinamiento no pueden trabajar y por tanto no tienen recursos”.

En el país del Cedro no se están dando ayudas a los parados ni a las personas que deben cerrar sus negocios durante los confinamientos. Por ello, hacerse un test PCR, que cuesta el equivalente a unos 100 euros, es un precio imposible de pagar para un refugiado.

En Líbano, con una media de 30 muertos al día y con una tasa de ocupación del 90% al 100% de las camas de la UCI la solución para evitar más muertes parece no ser solo el confinamiento sino la vacunación

La incidencia acumulada de 509 casos por cada 100.000 habitantes (a 20 de abril), evidencia que la situación está fuera de control a pesar de estar el país entero en confinamiento desde el 7 de enero. Con una media de 30 muertos al día y con una tasa de ocupación del 90% al 100% de las camas de la UCI la solución para evitar más muertes parece no ser solo el confinamiento sino la vacunación.

El gobierno libanés ha creado una plataforma para inscribirse a la campaña de vacunación pública en un país dónde tener acceso a internet, un smartphone o un ordenador supone un lujo para los refugiados. Además según Human Rights Watch, los refugiados tienen miedo de ser detenidos o deportados si se inscriben en la plataforma de vacunación ya que según esta organización solo 20% del 1.5 millones de refugiados en Líbano tienen un permiso de residencia legal para vivir en este país.

Si bien ACNUR está informando en los campos de refugiados sobre la vacunación y haciendo la inscripción para la población siria, una gran parte de los refugiados rechaza la inmunización. Como menciona Awad Houda, refugiada siria, “en el campo no nos queremos vacunar”. Ayman, Responsable de la ONG local Mishar que trabaja en los campos de refugiados sirios de la región de Akkar nos confirma que “hay muchos rumores sobre la vacunación”.

Una ley abre la puerta a que las empresas privadas puedan comprar vacunas: las personas con mayores recursos económicos se están vacunando sin filas de espera principalmente con la vacuna Sputnik

Esta desconfianza hacia la vacuna se debe a la falta de acceso a fuentes de información fiables y el hecho de que los bulos se extiendan como la pólvora por las redes sociales. A pesar de que algunas ONG y ACNUR han hecho campañas informando sobre la vacunación parecen no ser suficientes para convencer a la población de que la vacuna es segura.

Así pues, de una población total de 6 millones de habitantes, dónde casi el 25% es población refugiada, solo el 5% de las personas que han sido vacunadas son sirias. Por otro lado, el Parlamento aprobó una ley con la que se abría la puerta a que las empresas privadas pudiesen comprar vacunas y acelerar el proceso de vacunación, es por ello, que las personas con mayores recursos económicos se están vacunando sin filas de espera principalmente con la vacuna Sputnik.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Líbano
Líbano Hezbolá en Líbano: entre la ocupación israelí y la crisis interna
Líbano sigue bajo la sombra de la ocupación israelí y un alto el fuego fallido; mientras Hezbolá enfrenta su mayor crisis tras la muerte de Nasralá y es presionado para su desarme.
Cine
Cine Recuperar la memoria de las mujeres a través de una película clásica sobre la historia de Palestina y Líbano
La Mostra Internacional de Films de Dones de Barcelona proyecta una copia restaurada de ‘Leila y los lobos’, un viaje en clave de ficción por la memoria colectiva femenina y feminista en el Oriente Próximo.
#88275
27/4/2021 11:16

Siento que al final tengáis que aceptar dineros corporativos. Fail.

4
0
#88140
25/4/2021 14:38

Mejor para ellos... Jolín, vaya lógica que tenéis..

5
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.