Personas refugiadas
La lucha contra el olvido de los refugiados en Grecia

62.590 personas siguen esperando su reubicación en la Unión Europea como refugiado.

Refugiados_Ritsona_Grecia.
Campo de refugiados de Ritsona, en Grecia. Ángel Ballesteros
Atenas, Grecia
15 feb 2017 12:16

Ali sube al autobús, se sienta, comienza a hacer bromas a sus amigos a través de la ventana. Éstos le saludan desde la acera. Ali hace muecas y se ríe con la excitación de un niño que viaja de excursión por primera vez. Pero Ali lleva muchos kilómetros a sus espaldas desde que hace más de un año salió de Alepo. Está excitado porque, por fin, se va de Grecia.

En pocos minutos, los cinco autobuses de la Organización Internacional para las Migraciones que salen hoy desde la plaza Omonia les llevarán al aeropuerto para viajar a Alemania. Son parte del 7% de reubicaciones que ha cumplido la Unión Europea desde octubre de 2015.

En la acera, sus amigos sonríen y le saludan mil veces. Ellos no viajan hoy; volverán al campo de refugiados Skaramangas. A esperar, como llevan esperando desde que el 23 de febrero de 2015 el Gobierno austríaco decidió cerrar la frontera entre Grecia y la Antigua República Yugoslava de Macedonia.

“En Skaramangas hace frío y la comida es horrible. Me alegro de que Ali se vaya de esa mierda. Nos hemos hecho muy amigos estos meses pero no sé si lo volveré a ver. Yo no voy a ir a Alemania, aún no sé a qué país me enviarán, pero no está entre mis primeras opciones”, cuenta Mohamed mientras muestra las fotos que tiene junto a Ali en Instagram. Mohamed quiere trabajar de fotógrafo de mayor. Es kurdo-sirio nacido en Afrin y, aunque lleva un año en Grecia, aún no ha pasado la entrevista que permite ser incluido en el programa de reubicaciones que gestiona la OIM. Seguirá esperando en un campo de refugiados, como 62.590 personas más.

De esas 62.590 personas, aproximadamente un tercio ni siquiera pueden inscribirse en el programa de reubicaciones. Las personas de nacionalidad afgana están excluidas de él. La mayoría de los países de la UE considera que los afganos no son refugiados, sino “inmigrantes”. Grecia sí los reconoce como refugiados, por eso pueden vivir en los campos, pero allí tienen la sensación de que están en peores condiciones que los sirios: viven en los campos donde las tiendas de campaña no han sido sustituidas por barracones con electricidad, calefacción y aire acondicionado.

La mayoría de los países de la UE considera que los afganos no son refugiados, sino “inmigrantes”
Ésta es una de las razones por las que, a principios de febrero, 200 afganos iniciaron una huelga de hambre en Elinikó, el campo de refugiados compuesto por los estadios de hockey y béisbol de las olimpiadas de 2004 y el aeropuerto antiguo de Atenas. En Elinikó viven 1.300 personas. La mayoría, en tiendas de campaña instaladas por ACNUR. Otros, en las gradas de los estadios o las antiguas sala de espera de la terminal.

“Al menos, mientras estemos en huelga de hambre no tenemos que tragar esta comida asquerosa que nos dan cada día”, decía Nasir, uno de los que comenzaron la huelga de hambre. La protesta finalizó tras una reunión con el ministro para las Migraciones, Yannis Mouzalas. El ministro les prometió acelerar el proceso de instalación de barracones. Para que puedan dejar de dormir en tiendas que se inundan cada vez que llueve.
En la parte búlgara de la frontera con Grecia murieron siete personas congeladas
Este año el invierno en Grecia ha sido extraordinariamente duro. No se recordaba una ola de frío tan intensa, nevadas tan copiosas y tantos días de temperaturas bajo cero desde 1964. Varios refugiados murieron congelados tratando de cruzar la frontera terrestre de Turquía y Grecia. Dos, debido a hipotermias tras atravesar el río Embros. Un cuerpo fue hallado bajo la nieve cuando ésta empezó a derretirse. En la parte búlgara de la frontera con Grecia murieron siete personas congeladas. Al otro lado de la frontera de la Antigua República Yugoslava de Macedonia varias niñas fueron atendidas con congelaciones severas en los pies tras andar varias horas por la nieve sin calzado adecuado.

Nadie había pensado que podía llegar un invierno tan duro y nadie había previsto qué hacer con las personas que viven en los campos de refugiados. Tras las primeras nevadas de diciembre sólo un campamento fue evacuado; estaba situado en las faldas del monte Olimpo y varias tiendas se hundieron por el peso de una nevada de medio metro. Sus habitantes, 300 yazidíes, fueron alojados en un hotel.

Las nevadas de enero fueron mucho más fuertes. Los campos en los que hay barracones con calefacción las soportaron con resignación. Pero en los campos de tiendas de campaña se extendieron las neumonías, la gripe, los catarros y otras enfermedades infecciosas. En Lesbos y en Samos cuatro refugiados murieron por inhalar monóxido de carbono por calentar sus tiendas de campaña con braseros.

Uno de los primeros campos en los que las tiendas fueron sustituidas por barracones fue Ritsona. Los barracones los pagó la Media Luna de Emiratos Árabes Unidos pero estuvieron vacíos dos meses mientras el Sultán Al-Ali organizaba su inauguración. Un día los refugiados se cansaron de esperar la inauguración y se plantaron ante el director del campo: “O nos abrís los barracones, o los quemamos”. Se los abrieron.
La carpa duró lo que duró la visita del sultán. Ahora, en su lugar, hay una explanada de gravilla en la que juegan los niños y niñas de campamento
El Sultán Al-Ali convocó la inauguración a finales de noviembre. Coches de lujo, periodistas venidos del Golfo Pérsico y medios europeos en la entrada del campo ante la mirada atónita de los refugiados. “Emiratos Árabes Unidos seguirá ayudando a nuestros hermanos sirios”, declaró solemne el sultán. El problema es que los barracones que había ido a inaugurar estaban habitados desde hacía semanas. Así que inauguraron un centro médico.

La Media Luna emiratí erigió una gran carpa que señalizó como hospital de campaña. El día de la inauguración, decenas de emiratíes entraban y salían de la carpa con atuendo sanitario. La carpa duró lo que duró la visita del sultán.

Ahora, en su lugar, hay una explanada de gravilla en la que juegan los niños y niñas de campamento. Una enfermera de la Cruz Roja española –la organización sanitaria más numerosa en Ritsona– que prefiere no dar su nombre relata que cuando los emiratíes erigieron la carpa les avisaron de que sólo sería para un par de días, por lo que era mejor no contar con ella. “Pero al menos pusieron la gravilla, que es lo único que queda”.

La gravilla es un bien preciado en Ritsona. Hasta que no esparcieron grava por las calles del campamento, cada vez que llovía se convertían en un lodazal que a sus habitantes les recordaba los peores días de Idomeni. Los niños correteaban por el barro y los viejos se quedaban en las tiendas porque eran incapaces de andar. Hasta finales de enero de 2016 no finalizaron de poner gravilla. En enero han nacido tres bebés en Ritsona.

Además de grava y barracones, en los campos comienzan a florecer pequeños negocios de subsistencia. Barberos, puestos de falafel, venta de cigarrillos, cocinas… Suponen una mejor calidad de vida para quien los regenta –no sólo por el dinero sino por la posibilidad de hacer algo durante el día– y para quien los usa.

Pero muchos tienen miedo de lo que suponen estos cambios. Edificaciones mejores, carreteras en proceso de asfaltarse, negocios y nacimientos… Son el embrión del pueblo en la que se convertirán poco a poco los campos de refugiados. Y entonces, sin darse cuenta, serán campos de refugiados como los de los palestinos en Oriente Medio: soluciones temporales que se convirtieron en ciudades donde ya han nacido tres generaciones olvidadas por el resto del mundo.
Arquivado en: Personas refugiadas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Ocupación Israelí Nuevos ataques elevan a 1.391 palestinos asesinados por Israel desde el fin del alto el fuego
Un nuevo periodista palestino es asesinado en Gaza en un conflicto que acumula más muertes de reporteros que la II Guerra Mundial, la Guerra de Vietnam y la Guerra de Corea juntos.
Iritzia
Migranteak Pobreek molestatu egiten digute
Zer egin orain kalean lotan daudenekin? Nola aurre egin klase begirada politiko eraldatzaile batetik?
Análisis
Análisis Trump no ha inventado nada o ¿qué hacemos frente al mundo-frontera?
Así opera la frontera: deshumaniza a las personas migrantes, abre así las puertas a una deshumanización que acaba despojando de dignidad a cualquiera que se considere problemático o sobrante.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.