Renta básica
Derecho al tiempo

La distribución entre los que tienen tiempo y los que no lo tienen es la distribución entre quien conoce e ignora, entre quien manda y obedece. El reparto del tiempo define quién es libre y quién no lo es.

Diputado de Más Madrid
@JorgeMoruno

25 ene 2019 06:00

No solo estamos viviendo un tiempo de crisis, también asistimos a la crisis en la manera que experimentamos el tiempo. Sabemos que el poder tiene que ver con el tiempo, sobre todo tiene que ver con la disputa entre quiénes pueden o no pueden decidir qué hacer con él. Sabemos que la distribución entre los que tienen tiempo y los que no lo tienen es la distribución entre quien conoce e ignora, entre quien manda y obedece. El orden del tiempo marca la frontera entre quienes aparecen y quienes observan, entre quienes son visibles y quienes son invisibles, así como entre quienes logran o no ser sentidos en sociedad. En definitiva, el reparto del tiempo define quién es libre y quién no lo es.

Desde el urbanismo a las infraestructuras, pasando por el acceso a la vivienda, los desequilibrios regionales o las tareas de cuidados, siempre opera una jerarquía temporal en la distribución de roles, ubicaciones y fijaciones correspondientes a un orden social. Quienes menos tiempo disponen son también quienes menos libres son. En nuestra sociedad moderna, el tiempo que menos vale es el tiempo de quienes trabajan cuidando, limpiando y recolectando; mujeres, jóvenes e inmigrantes, principalmente, pero no solo. El archipiélago proletario se compone de los desposeídos de un tiempo propio, en una sociedad que obliga a la mayoría a vender su tiempo a cambio de dinero. Si puede.

Hoy la dependencia social al trabajo es mucho más intensiva y extensiva, en un momento en el que el trabajo no alcanza para reproducir la vida

Al margen de la discusión sobre si lo que se está acabando es el trabajo —de ser así se acabaría el capitalismo—, lo que sí finaliza es la época en la que el trabajo adopta la forma de empleo para volver a una modalidad de trabajo más parecida a la del siglo XIX: intermitente, inseguro. Hoy toda nuestra vida queda subsumida al reino del trabajo y el dinero, por lo que todo acceso a los medios de subsistencia se consigue a través de los medios de empleo. Hoy la dependencia social al trabajo es mucho más intensiva y extensiva, en un momento en el que el trabajo no alcanza para reproducir la vida.

En esta tesitura, el trabajo no garantiza un mínimo de seguridad y recrudece la no libertad cuando la fuerza de trabajo reduce su margen de decisión sobre su propio tiempo y se ve forzada a someter todo su tiempo de vida como tiempo disponible a trabajar. El capitalismo produce población superflua porque permite que abunden los medios de vida al tiempo que escasean los medios de empleo, lo cual revela la naturaleza de su dinámica, que no es la de satisfacer necesidades, sino la de multiplicar el dinero.

Cuando la sociedad cuenta con garantías se ve menos forzada a tener que vender su tiempo barato a un tercero por un salario

Pensar la libertad en torno a la igualdad en el derecho a disponer de tiempo seguro permite aterrizar el debate en torno a la renta básica incondicional desde una perspectiva democrática. La garantía de servicios incondicionales y universales como forma de aunar la seguridad, la libertad y la igualdad en una sociedad en la que, en lugar de aceptar cualquier trabajo por precario que sea, exista el derecho a rechazarlo porque se dispone de un tiempo de dignidad garantizado.

Adam Smith entendía que “cuando predomina el capital, prevalece el trabajo; cuando lo hace el ingreso, se impone la pereza”, o, dicho de otro modo, cuando la sociedad cuenta con garantías se ve menos forzada a tener que vender su tiempo barato a un tercero por un salario, lo que le permite dedicarse a otras actividades que satisfacen necesidades pero que no están mediadas por la relación del trabajo que produce mercancías. Una política integral sobre el tiempo no es solo un paquete de medidas para paliar la desigualdad, apunta sobre todo a definir los contornos de un nuevo modelo civilizatorio en el que la riqueza no aparece como un enorme cúmulo de mercancías.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Renta básica Renta básica y feminismos: un paso adelante radical para caminar juntas
En diciembre de 2019, se lanzaba la iniciativa ‘Un manifiesto feminista para la renta básica’, en un contexto de hermoso auge feminista.
Análisis
Análisis Por una recuperación de la dignidad y del bienestar en salud mental
Las propuestas relacionadas con la Renta Básica Universal o la semana laboral de cuatro días nos muestran un interesante camino a seguir que trascienda las meras soluciones de carácter asistencialista.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.