Coronavirus
¿Cómo cocinamos nuestros miedos? Alimentar la vida mirando, aprendiendo y transformando miedos


Siempre hay algo de temor en todas nuestras recetas, en nuestras recetas de vida individual y en cómo nos alimentamos como sociedad, como cultura.

¿Cómo cocinamos nuestros miedos? COVID-19. Jimena García
¿Cómo cocinamos nuestros miedos) COVID-19. Jimena García Paz con Dignidad
Educadora Social y antropóloga. Miembro del Colectivo Cala,
13 jul 2020 10:04

La incertidumbre, la angustia, el temor, nos desvelan nuestra vulnerabilidad. En la coyuntura actual, con la enfermedad del Covid-19 extendiéndose por todo el mundo, más de doce millones de personas infectadas, aproximadamente medio millón y medio de personas fallecidas, medidas restrictivas y con la resaca del Estado de Alarma, parece necesario mirarnos y aprender de nuestros miedos, para ver cómo alimentamos la vida y qué tipo de vida queremos alimentar.

Miedo es la ansiedad provocada por la anticipación de un peligro. Es una de las emociones universales, todas la personas, en todas las culturas la sienten. Existen desencadenantes innatos de miedo, que afectan a la humanidad entera, como también hay una gran diversidad de desencadenantes subjetivos. Sentimos miedo en la medida que percibimos como amenaza algo, a alguien, o contextos y situaciones concretas.

Qué consideramos una amenaza y qué nos parece seguro, lo vamos aprendiendo y desaprendiendo a lo largo de nuestra vida al menos de tres formas diferentes. La primera de ellas tiene que ver con la experiencia directa o bien de un peligro que hemos sufrido de forma continuada, o de algo que nos ha marcado especialmente. La imitación tiene una fuerza similar, el miedo, como se dice, es contagioso y por tanto, también lo es la percepción de qué es una amenaza y qué nos da seguridad. Y por último, también sentimos miedo por la información que recibimos y por cómo la recibimos.

Por tanto, conviene mirar los miedos, no como algo individual de lo que hay que zafarse, avergonzarse o a lo que enfrentarse en solitario, sino como parte de nuestra cultura, de nuestra sociedad y de nuestra coyuntura actual, en la que por supuesto existen múltiples formas de vivirlos. En cuanto a miedos y temores, como en otros aspectos culturales, la diversidad está servida.

Señala José Antonio Marina en su libro Anatomía del Miedo, “no hay especie más miedosa que la humana. Es el tributo que hemos de pagar por nuestros privilegios”, y aunque en el libro se refiere más a lo cognitivo como privilegio, me pregunto: ¿cuánto influyen nuestros privilegios en nuestros miedos? ¿hasta qué punto tememos perder la satisfacción de nuestras necesidades o tememos renunciar a ciertas demandas y perder privilegios?

El modelo actual de éxito solo es posible por la exclusión de otras vidas

Desde el ecofeminismo se viene señalando, desde hace años, que uno de los mayores peligros para la vida es el modelo de individuo autosuficiente, independiente, que no necesita a nadie y puede valerse por sí mismo, que rompe los límites sin miedo, con arrojo y valentía (para entendernos mejor, “con dos cojones”), con un proyecto individual por el que luchar que contempla poco o nada el devenir colectivo y, casi menos, el de la naturaleza. Si cerramos los ojos, podemos verlo: un humano blanco, con poder adquisitivo y formación académica, heterosexual y muy macho, sin ninguna discapacidad, no es niño ni adolescente, ni viejo, por supuesto. Su entorno son las ciudades, aunque si va al mundo rural, siempre encontrará alguien a quien iluminar. Es un peligro, porque es una mentira con las patas muy largas, que invisibiliza y oculta múltiples relaciones de explotación y discriminación hacia otras personas y hacia la naturaleza. El modelo actual de éxito solo es posible por la exclusión de otras vidas.

Existen peligros, daños y amenazas que en el relato que nos hacemos de cómo es el mundo, se han obviado y normalizado. En la actualidad algunos se han hecho más visibles (si quieres mirar hacia ellos, claro). Así como aplaudíamos al personal sanitario y nos asusta la enfermedad, tememos las consecuencias de la privatización y la falta de inversión en la sanidad pública y en el cuidado de mayores.  Una necesidad y un derecho que estamos cometiendo el error de convertirlo en valor de mercado.

Allí donde sufrimos subidas de precios y falta de diversidad para conseguir comida, sentimos la falta de soberanía alimentaria, es decir, que confiamos nuestro sustento a un sistema dependiente en buena medida de las importaciones y de las grandes industrias agroalimentarias.

Cuando se nos encoge el estómago por miedo a ERTES, despidos y una mayor precariedad, se trasluce el sometimiento de nuestras vidas a un trabajo asalariado, para conseguir vivir y cubrir nuestras necesidades.

Dependemos de un sistema globalizado en el que el crecimiento es indispensable, un crecimiento que depende de la energía fósil que tiene unos límites que ya hemos sobrepasado. Un movimiento que empeora el cambio climático y nuestra salud, pero sin el cual, la economía actual se viene abajo.

Estos miedos nos pueden ayudar a mirar la realidad y, al igual que todos los sentimientos, producen una reacción. Un camino es la huida. En muchos casos nos escapamos sin querer afrontar los problemas, mirando tanto el presente concreto individual que se nos olvida nuestro posible futuro y otros presentes. O miramos intensamente el futuro deseado, ocultándonos el presente y esperando que ese futuro llegue de forma mágica. 

Un camino parecido es la parálisis. Se habla a nivel individual del concepto de indefensión aprendida. Pensar “haga lo que haga no puedo cambiar la situación dolorosa en la que estoy, no puedo controlar la situación”. De esta forma se implanta la impotencia, la cual produce, en muchos casos, estados de depresión y ansiedad. Sinceramente, creo que se podría aplicar algo así a las sociedades. 

También existen salidas autoritarias para combatir el miedo, y para implantarlo. El temor es uno de los resortes del poder. Cuando una sociedad siente miedo, puede aspirar a tener un brazo fuerte que le salve y está dispuesta a cambiar libertad por seguridad, seguridad que a su vez es generadora de nuevos miedos. Debemos cuidarnos de la utilización del miedo como legitimación ideológica del individualismo, del sálvese quien pueda, de la desigualdad, del discurso del odio, como herramienta para afianzar las desigualdades existentes en la actualidad. 

Dar miedo es muy rentable

Esta salida, en muchos casos, pretende basarse en la existencia de un “enemigo”, alguien a quien achacar nuestro malestar. Ya se encargan las clases privilegiadas de que poca veces miremos para arriba para buscar esas responsabilidades y las busquemos en quienes están peor que nosotras y nosotros. Una salida jerárquica, que induce al odio, que se puede ver en manifestaciones de grupos que han hecho de la provocación su estrategia, pero que también está detrás de la militarización de nuestra sociedad. Por poner un ejemplo, en este año 2020, año de pandemia y crisis, se han aprobado siete nuevos Programas Especiales de Armamento (PEA), que alcanzan un total de 13.356 millones de euros para la fabricación de armamento entre 2019 y 2032. Dar miedo es muy rentable.

No podemos vivir amedrentadas por lo que le pase a todo el mundo y a toda la tierra, pero si solo sentimos miedo por lo que nos pasa a nosotras y a nuestro entorno más cercano, no cambiaremos las estructuras más profundas de un sistema injusto y quizás, algún día, poca gente sienta miedo por nosotras. 

Nuestra receta para sostener la vida tiene una dosis de miedo, pero también tiene otros ingredientes fundamentales que no podemos olvidar: la esperanza activa, la revalorización de todas las alternativas existentes, la implicación, el espíritu crítico, la autocrítica y el trabajo sobre nuestros privilegios, el respeto, la creatividad, la paciencia, los cuidados, la alegría, la cooperación, la valentía que surge de la conexión con otras personas... Trabajamos para sentirnos seguras, liberarnos del temor, sabiéndonos vulnerables. 

Muchas personas ya estaban antes con las manos en la masa para cocinar esta otra realidad, esa otra vida, pensando y trabajando en lo inmediato, en las soluciones a los problemas concretos y diarios, con una mirada puesta en el futuro. Otras también lo han estado durante la pandemia. Y lo hacían y hacen en colectivo, en redes, vinculadas, porque los miedos en compañía son más llevaderos y se pueden afrontar mejor, sin tener por qué ocultarlos. 

Y mientras cocinamos, siempre es bien recibida un poco de música, porque ya se sabe que “quien canta, su mal espanta”.

Artículo elaborado para el proyecto “Una mirada a la construcción de acciones transformadoras: Vinculación de causas locales a causas globales y articulación de propuestas y alternativas basadas en la sostenibilidad de la vida” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura.


Arquivado en: Coronavirus
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Un rayo de esperanza tras cinco años de los protocolos de la vergüenza
A punto de prescribir los posibles delitos, un avance judicial abre la puerta a conocer quién decidió no derivar a hospitales a ancianos en residencias en la Comunidad de Madrid.
#67454
14/8/2020 11:38

Clarísimo análisis del mecanismo psicosocial del miedo. Me falta otro que desarrolle y explique mejor los procesos personales y grupales que necesitamos para enfrentar el negocio del miedo. Gracias por un escrito tan lúcido

0
0
#65060
13/7/2020 11:40

Gracias por compartirlo. Ha puesto palabras a cosas que llevaba dentro y han surgido nuevas preguntas y motivaciones para la acción.

5
0
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Más noticias
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.