Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor

Una parte del electorado votó por la derecha, pero las proyecciones estadísticas no le alcanzan y están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril, donde se pretende que Daniel Noboa fue reelecto con un importante margen.
Daniel Noboa en el palacio de Carondelet (Quito), 15 de abril de 2025.
El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, en la ceremonia de cambio de guardia presidencial desde el Palacio de Carondelet (Quito), 15 de abril de 2025. Foto: Presidencia del Ecuador.
Socióloga y comunicadora ecuatoriana
23 abr 2025 12:30

¿Quién dijo que era bueno luchar para estar mejor cuando es tan fácil estar peor? Estar peor no requiere ningún esfuerzo, está al alcance de la mano y siempre se puede obtener un nivel más avanzado. Para lograrlo solo hay que seguir los recetarios que exponen los medios de comunicación ecuatorianos, donde expertos ponen al día antiguas fórmulas, por ejemplo: si su ciudad fue afectada por un derrame de petróleo1 y está sin agua potable desde hace más de un mes, vote por el responsable de esa situación, para darle una oportunidad.

La imagen viral de una mujer empobrecida revolcándose en el fango, abrazando la efigie de cartón del millonario “Daniel Noboa presidente”, para celebrar que el correísmo no volverá,2 muestra cómo, paradójicamente, es fácil estar mejor estando peor: “Estamos en el lodo, no tenemos agua, ni electricidad, ni empleo, ni vivienda, ni nada, pero no vendrá el socialismo a querer que el Estado nos ponga todo en la boca y gratis”.

En Ecuador los índices de pobreza multidimensional se han acrecentado al 37,3% y 43,3% en la ruralidad3 y el salario mínimo sólo representa el 58,8% de la canasta básica, pero la figura aspiracional promovida por los medios es la pareja presidencial, proveniente del grupo empresarial más poderoso del país. Ahí se muestra el atuendo de unos 40.000 dólares que lució la esposa del presidente Noboa, en uno de los catorce viajes en un año realizados a Estados Unidos donde, a más de los glamurosos eventos, se subasta el país en los entornos corporativos, especialmente en aquellos del complejo industrial-militar y de recursos naturales.

Así, para estar mejor estando peor, a más de tres acuerdos militares suscritos con Estados Unidos, que ponen a disposición de ese país aire, mar, territorio y ciberespacio, Noboa ofrece bases e infraestructuras militares e implora por el desembarco de tropas, para luchar contra el “narcoterrorismo” y dinamizar los negocios relacionados (perdón, la economía). Entre esos negocios figuran los de empresas privadas, como Academi −ex Blackwater− del mercenario Erik Prince, que abogan por la privatización de los ejércitos, de todo el rubro de la defensa y guerra.

Nunca las fuerzas armadas ecuatorianas fueron más ninguneadas que con esto último, pero para estar mejor estando peor, escoltan al mercenario estadounidense, reverencian al millonario ecuatoriano y armados hasta los dientes “custodian” al electorado durante el sufragio del pasado 13 de abril.  Luego, en los días post electorales, arrecian la implacable persecución contra la oposición en un contexto de conculcación de los derechos fundamentales, aún si fue esta quien se atrevió a colocar entre sus propuestas la dignificación de las fuerzas armadas y su preponderancia en la defensa y pacificación del país.

Ecuador figura como el país más inseguro de América Latina y está inmerso en un conflicto armado interno, declarado en 2024 por Daniel Noboa con el alibi de luchar contra el “narcoterrorismo”

Hay que decir que ya hubo tiempos mejores, donde el crimen organizado y el narcotráfico, que se propagaron en los últimos siete años, no eran una opción laboral. Las cifras muestran evidencias: en el gobierno de la Revolución Ciudadana (2007-2017), Ecuador era el segundo país más seguro de América Latina,4 no había masacres hebdomadarias, las personas privadas de la libertad beneficiaban del debido proceso y rehabilitación social. Incluso se reconocía internacionalmente al país como un “oasis de paz”, cuando los vecinos experimentaban lo contrario.

Ahora, Ecuador figura como el país más inseguro de América Latina y está inmerso en un conflicto armado interno, declarado en 2024 por Daniel Noboa con el alibi de luchar contra el “narcoterrorismo”. No obstante, él mismo mociona una economía anclada en la liberación de las exportaciones y la privatización de las aduanas, cuando es conocido que este es un país de tránsito y que la droga sale desde el sector exportador, principalmente de banano y otros insumos.  Asimismo, los operativos contra el narcotráfico no se dirigen al sector financiero, identificado  como el canal por donde fluyen los capitales ilícitos,5 pero si se escucha a diario sobre incursiones en los sectores más empobrecidos, especialmente contra la afrodescendencia.

Allí, a más de ejecuciones extrajudiciales como el conocido caso de los niños de Las Malvinas,6 se incrementan las desapariciones forzadas,7 especialmente en la franja de adolescentes mujeres de entre 12 y 17 años. Pero para estar mejor estando peor, hay quienes celebran que han quedado atrás los tiempos donde no había niños y niñas mendigando en las calles y la juventud se beneficiaba de incentivos para acceder a la educación superior.

Asimismo, para estar mejor aún si los suyos están peor, la presidenta del Consejo Nacional Electoral, Diana Atamaint, originaria del pueblo amazónico Shuar, acata con obediencia las decisiones del candidato-presidente e impone con autoridad ese diktat al pueblo, aún si van en contra de la constitución, del código de la democracia y la ley. Atamaint subestima la denuncia de fraude planteada por la candidata del Movimiento Revolución Ciudadana, Luisa González, y convalida como única verdad lo que beneficia al magnate.

Los pueblos indígenas no estarán mejor con la privatización de los sectores estratégicos que propone Noboa y, menos aún, con los cambios de la constitución más cercana a los intereses de los pueblos originarios de la historia, para ser reemplazada por una en defensa del mercado total y no del Estado plurinacional, pero un sector de ese movimiento respalda a Noboa y presiona a la dirigencia a actuar en esa línea, como lo hicieron ellos en los tres últimos lustros.

El mercenario estadounidense Erik Prince, que incursionó en la campaña de la derecha, advirtió al pueblo ecuatoriano: pueden votar por la ley y el orden (Noboa) y no ser como Venezuela

En los días electorales, un taxista me advierte: cuidado vaya a votar por Luisa (González), con ella viene Maduro y seremos como Venezuela. ¿Cómo es Venezuela, cuando estuvo allí?, pregunto. Nunca fui, pero es una dictadura donde se mueren de hambre y es prohibido todo, responde. Vi las estadísticas de la CEPAL y según esos datos ese país tiene un crecimiento seis veces mayor al nuestro y es la economía de mayor expansión en la región, digo. Bájese de mi taxi, sentencia con violencia.

En esa misma línea, el mercenario estadounidense Erik Prince, que incursionó en la campaña de la derecha, advirtió al pueblo ecuatoriano: pueden votar por la ley y el orden (Noboa) y no ser como Venezuela, donde cunden el socialismo y la desesperanza.  De hecho, se dice que sus mercenarios están en el país para “acabar con el correísmo y liberarlo del socialismo”, obviando que desde hace casi ocho años Ecuador está dominado por neoliberales y anarcocapitalistas, que son los artífices del caos y la desesperanza.

Con esa línea argumental, que fue una idea fuerza de la campaña de Noboa, también se apuntala la movilización comunicacional post electoral para confirmar la “reelección” en medio de denuncias de fraude. En un canal de televisión, un reportaje rinde homenaje a unos “héroes sin capa”: los adultos mayores a favor de Noboa, que salvaron al país del socialismo del siglo XXI y ahora están dispuestos a defender esa proeza.

Esto permite poner en perspectiva una suerte de disonancia cognitiva diseminada en vivo en medios y redes, que contribuye a enajenar a las personas de su realidad cotidiana e inmediata. Como ejemplos: los apagones de hasta 14 horas que sucedieron aquí y ahora son responsabilidad del gobierno de hace diez años; la violencia y el narcotráfico se viven ahora pero provienen de cuando esto no existía; la crisis multidimensional afecta ahora, con el actual régimen anarcocapitalista, pero hay que reelegirlo para evitar ser como la realidad ficticia de otro país, elevada a constituirse en el problema número uno aquí.

La candidata Luisa González (Movimiento Revolución Ciudadana) desconoció el resultado y expuso un operativo fraudulento que se extendió del inicio al fin del proceso electoral

Con este tipo de argumentos una parte del electorado votó por la derecha, pero las proyecciones estadísticas no le alcanzan y están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril,8 donde se pretende que Daniel Noboa fue reelecto con un importante margen. La candidata Luisa González (Movimiento Revolución Ciudadana) desconoció el resultado y expuso un operativo fraudulento que se extendió del inicio al fin del proceso electoral, con maquinaciones e inocultables ilegalidades que el Consejo Electoral desestimó. También se reclama una auditoría forense electrónica que podría contribuir a transparentar el asunto.

Pero volviendo a las recetas para estar mejor estando peor, en Ecuador hay indicios de un operativo de guerra cognitiva, que es una estrategia para obtener el control individual y colectivo, considerado indispensable para transitar hacia los nuevos requisitos de individualismo y competencia, que exige la implantación del mercado total.

Defino a la guerra cognitiva como “una estrategia, principalmente comunicacional, sostenida y de largo alcance que, en su etapa avanzada, exhibe como posibles resultados desde la pérdida de la voluntad colectiva y la fractura o implosión de una sociedad, hasta diversos niveles de autodestrucción individual y colectiva, pasando por daños irreversibles en el cerebro de las personas”.

Según la OTAN, la guerra cognitiva se conceptúa como “el conflicto en el que la mente humana se convierte en el campo de batalla y cuyo objetivo es el de cambiar no solamente lo que la gente piensa, sino también cómo actúa, lo que, llevado a cabo con éxito, moldea e influye en las creencias y comportamientos individuales y grupales para favorecer los objetivos tácticos o estratégicos de un agresor”.  Otras fuentes la conceptúan también como “un nuevo tipo de conflicto consistente en la militarización de la opinión pública por parte de entidades externas, cuyo propósito es influir y/o desestabilizar una nación”.

Expertos sobre las campañas políticas cognitivas muestran como sus estrategias, principalmente de comunicación digital, están orientadas a ganar al electorado fomentando comportamientos y reflejos anclados en la polarización, con reacciones basadas en percepciones, no en la reflexión y menos aún en el criterio propio.

He aquí elementos de una hipótesis que puede contribuir a explicar el disonante comportamiento de los medios corporativos y digitales y, sobre todo, puede aportar al discernimiento del complejo momento por el que atraviesa la sociedad ecuatoriana, inmersa en una de las peores tramas autoritarias de su historia, donde urge refrendar la postura de más de la mitad de la ciudadanía, que dijo con sus votos por el cambio que urge desechar la paradoja de creer que se puede “estar mejor estando peor”.

Notas
1. Esmeraldas, al norte de Ecuador, está afectada por un derrame petrolero de gran magnitud sucedido el 13 de marzo de 2025.
2. Refiere a la Revolución Ciudadana, el proceso de cambio que lideró el presidente Rafael Correa entre 2007 y 2017 con una superioridad económica y social histórica. Ese período y las ideas relacionadas son llamadas por los medios corporativos como “el correísmo” que plantean erradicar.
3. INEC, Boletín Técnico N 02 -2025 -ENEMDU, enero de 2025.
4. En 2015 se registraban 5,26 muertes violentas por cada 100.000 habitantes. Mientras que para 2025 la cifra moderada esperada es casi ocho veces mayor: 39,11 por 100.000 habitantes (INEC).
5. Según el presidente Noboa en 2025 las mafias moverían unos 30.000 millones de dólares, es decir un equivalente al 83% del presupuesto. Estudios como los realizados por CELAG estiman que en 2021 la cifra del lavado de dinero en el sector financiero sería de unos 3.500 millones de dólares, entre el 2 y el 5% del PIB.
6. Los niños de Las Malvinas son 4 víctimas de desaparición forzada y asesinato extrajudicial por miembros del ejército en diciembre de 2024.
7. Entre enero y noviembre de 2024 se reportaron 6.324 casos de personas desaparecidas, que podrían ser más al contar con las no reportadas, de esas 2.951 son de entre 12 y 17 años, la mayoría niñas.
8. Instancias de observación como la OEA, la Unión Europea y otras han señalado irregularidades en el proceso electoral. Luisa González señala que se contabilizaron 1984 actas sin firma, se suspendieron las elecciones en ciertos recintos, y más. También se evidencia que el padrón electoral cambió entre la primera y la segunda vuelta. La mayoría de sondeos y boca de urna dan como ganadora a González. Una encuesta post electoral realizada por Tres Punto Zero ratifica que el 52,7% de votos fueron a González
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo
Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver listado completo

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...