Ecuador
Ecuador: recuperar la política para disputar la economía

La conmoción de estos días tiene como primer resultado la demostración de fuerza indígena y popular, que rebasa en mucho la capacidad política para proyectar esa energía social hacia una modificación de la política económica en las proporciones de su despliegue.
Paro nacional en Ecuador, junio 2022 (2)
Movilizaciones durante el paro nacional en Ecuador, junio de 2022. Luis Herrera R.
FEDAEPS / REMTE
5 jul 2022 14:00

El prolongado conflicto que vive el Ecuador, recién expresado en un paro nacional de dieciocho días que lideró la CONAIE, ha puesto a la vista el grado de erosión de la política, de los mecanismos democráticos. Un gobierno errático en sus intervenciones durante esta crisis, con la única constante de una represión brutal, ha sido incapaz de encauzar una salida de diálogo y negociación, rol que finalmente fue endosado a la Conferencia Episcopal.

De su lado, desde el frente político de oposición no se logró encaminar con éxito la destitución presidencial, mecanismo democrático contemplado en la Constitución y clamor del pueblo movilizado. Se perdió la oportunidad de una reconfiguración política que modifique la agenda económica, que permita retomar una línea que se enmarque en la Constitución del Buen Vivir. Habida cuenta de la magnitud de lo acontecido, queda un escenario de resistencia y negociación de mínimos en lo económico, pero queda sin duda mucho más en derivas sociales y políticas.

Sostener una acción de esta escala por tantos días muestra una fortaleza organizativa que no dejó de sorprender, al tiempo que un alto nivel de conciencia y compromiso social para resistir al neoliberalismo

El paro no fue solo movilización y agitación social en las calles, como tiende a mostrarse en los medios internacionales. Se trató ante todo de una acción combinada de bloqueo de vías, especialmente en la región Sierra, para impedir toda circulación de personas y bienes, y de presencia en las ciudades, hacia donde en unos casos se desplazaron contingentes de indígenas y campesinos, a los que se sumaron una variedad de organizaciones, grupos y población urbana.

Sostener una acción de esta escala por tantos días muestra una fortaleza organizativa que no dejó de sorprender, al tiempo que un alto nivel de conciencia y compromiso social para resistir al neoliberalismo. La movilización de recursos y energías sociales (en unos casos rozando el heroísmo), la activación de iniciativas solidarias de abastecimiento y alimentación, con una lógica de cuidados colectivos, conforman un acervo de lucha, en buena parte de matriz femenina, que requiere registrarse y analizarse.

Así, esta jornada que fue planteada por la CONAIE, la FEINE y la FENOCIN en términos de obtener resultados tangibles para las diez demandas de la agenda de lucha nacional, tiene como primero y trascendental resultado una demostración de fuerza indígena y popular, que excede en unos casos los marcos formales de organización social, y que rebasa en mucho la capacidad política para proyectar esa energía social hacia una modificación de la política económica en las proporciones de su despliegue.

Es notorio el empeño del gobierno por convertir en temas sectoriales “para indígenas” los planteamientos nacionales de la agenda de lucha

La aspiración de un resultado de aceptación de los diez puntos, tal como fueron planteados, tuvo que ceder en medio de las reticencias y maniobras del gobierno para dialogar que llevaron a un punto muerto y al riesgo de derrota. En este escenario la CONAIE solicitó a la Conferencia Episcopal —espacio en el que intervino también Mauricio López, delegado del Papa— participar como instancia de mediación. El gobierno, de su lado, aceptó este rol de mediación otorgándole la facultad de definir la metodología, los temas, los actores y el lugar. En el acuerdo suscrito, llamado Acta por la Paz, constan resultados más bien escuetos y la expectativa de lograr algún avance en las llamadas mesas técnicas que operarán por noventa días. Es notorio el empeño del gobierno por convertir en temas sectoriales “para indígenas” los planteamientos nacionales de la agenda de lucha.

La debilidad del frente político tiene diversas expresiones pero remite a la configuración que busca el neoliberalismo en este plano, para que prevalezca el autoritarismo de mercado. La política sufre un asedio constante, la institucionalidad democrática se socava, lo público se captura en función de intereses del capital, los actores políticos relevantes son cercados y perseguidos por diversos medios.

La conmoción de estos días cambia el escenario, abre perspectivas a mediano plazo, pero en lo inmediato en el plano económico supone la resistencia o el logro de modestos cambios

Estos rasgos comunes en contextos neoliberales se conjugan en Ecuador con el singular fenómeno de un “anticorreísmo” de todos los colores, que ha implicado un ataque extendido, sistemático, perverso en tanto suma a sectores que se ponen a la cola de las élites y sus intereses, y que ratifica el potencial tangible de transformación que encarna la Revolución Ciudadana (hoy en términos electorales registrada como Unión por la Esperanza). Que en estas condiciones, pese a tener una línea clara y consecuente de confrontación al neoliberalismo, evidente apoyo popular movilizado y un importante bloque legislativo, no logró plasmar la propuesta de destitución presidencial.

La conmoción de estos días cambia en muchos sentidos el escenario, abre perspectivas a mediano plazo, pero en lo inmediato en el plano económico supone la resistencia o el logro de modestos cambios, que el gobierno ve como compensaciones o concesiones. Un cambio de rumbo requiere la convergencia política de sectores que comparten intereses y objetivos, traducir la fuerza social en fuerza política con la capacidad de pasar de la resistencia a la transformación económica.

Arquivado en: Ecuador
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.