El Salvador
El gobierno de Bukele perpetúa el estado de excepción

Desde el 27 de marzo de 2022, El Salvador está en régimen de excepción con el argumento de la lucha contra las pandillas. La violación de los derechos humanos, las detenciones arbitrarias y la tortura se han normalizado.
mara salvadoreña
mara salvadoreña Pedro A. González
25 oct 2023 18:50

El Salvador lleva desde el 27 de marzo de 2022 con un  régimen de excepción que suspende las garantías constituciones del derecho a la defensa de las personas detenidas, la inviolabilidad de las telecomunicaciones y el plazo máximo de detención provisional de 72 horas.

Esta suspensión de garantías se produjo después de que la Mara Salvatrucha (13) asesinara a 87 personas entre el 26 y 27 de marzo de 2022, dando pie a la promulgación del estado de excepción.

El motivo de ese aumento repentino de los homicidios es una cuestión que se sabrá con certeza algún día. Desde la asunción a la presidencia del gobierno de Nayib Bukele (2019), los índices de personas muertas por las pandillas bajaron de manera significativa. Diversas fuentes periodísticas, entre ellas la de Carlos Martínez (periodista del diario digital El Faro), achacan  esta disminución a un pacto existente entre las maras y el gobierno. Este pacto se quebró, lo que produjo la reacción de la M-13 con el asesinato de las 87 personas mencionadas.

Este régimen de excepción ha sido prorrogado hasta nuestros días con el argumento de la lucha contra las pandillas, no hay visos de que vaya a finalizar, al menos hasta la celebración de las próximas elecciones presidenciales prevista para el 4 de febrero de 2024.

A lo largo de este más de año y medio de excepción, el gobierno, a través de la asamblea legislativa, ha reformado y aprobado nuevas leyes que endurecen las penas para las personas integrantes de las pandillas, cercena el derecho a la legítima defensa, impone una autentica ley mordaza y establece un marco de inseguridad jurídica que desmoviliza a la sociedad civil.

El 30 de marzo de 2022 se reformó el código penal, estableciendo penas de cárcel de 40 a 45 años de edad para los cabecillas de las pandillas, así como bajando la edad penal a partir de los 12 años. Esto ha conducido a que más de 1.000 niños, hayan sido enviados a prisión preventiva.

Se otorga a las fuerzas de seguridad la capacidad de arrestar y presentar cargos a discreción, se consagra como delito cualquier comunicación que dé cuenta de algo relacionado con las pandillas, en la práctica se establece la ley mordaza. Basta afirmar que la persona pertenece a una pandilla para que pueda ser detenida.

El pasado 26 de julio de 2023 el Congreso aprobó la reforma a la ley contra el crimen organizado cuyo objetivo principal es aumentar las penas para los cabecillas de las pandillas (45 a 60 años) y para la realización de procesos penales por estructuras delictivas, lo que anula los procedimientos individuales; otorgar poderes investigativos a la Policía Nacional Civil (PNC) pese a que esto corresponde a la Fiscalía General de la República.

Contra esta reforma se han pronunciado diversas instituciones como la oficina de Washington para Asuntos Latinoamericanos, que alertó sobre la reciente reforma a la ley contra el crimen organizado aprobada por la asamblea legislativa.

Las medidas impulsadas por el gobierno suponen una sistemática violación a los derechos humanos y una afectación a derechos básicos como los de asociación y presunción de inocencia.

En mayo de 2023, Naciones Unidas manifestó su preocupación, ya que como consecuencia del régimen de excepción el poder judicial ya implementaba de facto juicios masivos, teniendo los defensores  entre  4 y 5 minutos para presentar los casos de 400 a 500 personas, lo que en la práctica significa una indefensión absoluta.

Hoy la vulneración de los derechos humanos que está suponiendo la aplicación del estado de excepción, como viene denunciando desde hace tiempo diversos organismos internacionales de derechos humanos, no está encontrando de momento un amplio eco en la población.

Cabe señalar también el amplio consenso entre la población con las medidas impuestas por el gobierno, apoyo que nace del cansancio por la situación de sometimiento y falta de presencia del Estado en la mayoría del país. Las extorsiones, los asesinatos, las violaciones, el control territorial de las maras, era una situación con la que convivía gran parte de la población salvadoreña, principalmente los sectores populares.

Además, el gobierno ha podido mantener el estado de excepción y llevar a cabo las reformas mencionadas, al contar con todo los poderes del Estado, controla el poder ejecutivo, legislativo y  judicial, gracias a la destitución en mayo de 2021, de los jueces de la sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, así como del titular de  la Fiscalía General de la nación.

Desde el establecimiento del estado de excepción más de 70.000 personas han sido detenidas, acusadas de pertenece a diversas pandillas que actúan en el país, aunque el propio  gobierno salvadoreño acepta que hay personas detenidas erróneamente que no han cometido ninguna ilegalidad.  Las organizaciones de derechos humanos  cifran en miles de personas las detenidas arbitrariamente con el objetivo de control social y amedrantamiento de la población en general.

Estas detenciones indiscriminadas han  dado pie a numerosas violaciones de derechos humanos, tal como concluye Human Rights Watch en su informe sobre la situación de El Salvador de diciembre de 2022 titulado Podemos detener a quién queramos (violaciones generalizadas de derechos humanos durante el régimen de excepción), donde afirma que bajo el régimen de excepción, hay constantes violaciones de los derechos humanos, detecciones arbitrarias, desapariciones forzosas, torturas y malos tratos en prisión.

En la actualidad hay más de 160  muertes verificadas desde el 27 de marzo de 2022 al 26 de mayo de 2023, producidas bajo custodia del gobierno según la Fundación salvadoreña Cristosal.

Estas medidas se han complementado con la construcción de la cárcel denominada Centro de Confinamiento del Terrorismo en una zona rural cerca de Tecoluca. La cárcel tiene una capacidad para 40.000 personas. En la actualidad, en una operación bien publicitada por la prensa mundial, 2.000 mareros fueron trasladados como si fueran ganado a dicha prisión.

Este accionar indiscriminado por parte del Estado ha producido un debilitamiento de las organizaciones de la sociedad civil. Una confesión de una persona sobre otra puede ser aceptada como prueba válida sin ningún otro comprobante, lo que acentúa el miedo a levantar la voz por temor a que la puedan considerar como parte integrante de una pandilla

A este debilitamiento han contribuido diversas leyes o reformas planteadas en la asamblea legislativa encaminadas a un control de las organizaciones de la sociedad civil y de los medios de información. Cabe destacar dentro de estas reformas, la Ley de agentes extranjeros presentada en noviembre de 2022, en la que se requiere que las personas  y organizaciones que directa o indirectamente reciban fondos del extranjero, así como quienes trabajen  bajo el “control” de personas en el extranjero o representen sus intereses, se registren como agentes extranjeros. Conforme a esta ley, su incumplimiento sería punible con multas y la cancelación de la personería jurídica.

Esta ley pretende imponer un gravamen de un 40%  a todas aquellas organizaciones de la sociedad civil o medios de comunicación que el gobierno considere que están participando en política o alterando el orden  y la estabilidad del país.

Después de que varios gobiernos extranjeros criticaran el proyecto de Ley y la embajada alemana manifestara que estaba estudiando suspender los programas humanitarios en el país. El gobierno de Bukele, anunció que pospondría la votación.

La aprobación de la ley y su aplicación significaría el fin de la cooperación internacional al desarrollo, así como los programas de ayuda humanitaria. El fin último de esta ley es perseguir las voces críticas con el gobierno.

Cabe señalar también que en diciembre de 2021, la asamblea legislativa modificó la ley especial contras los delitos informáticos y conexos, que tipifica nuevos delitos en términos amplios e imprecisos. Por ejemplo, una de las reformas penaliza el uso de la tecnología para obtener o distribuir información “confidencial” una disposición que se presta fácilmente a un uso indebido contra periodistas u organizaciones de la sociedad civil. Esto ha llevado que al día de hoy el diario digital El Faro haya trasladado su estructura administrativa y legal a Costa Rica, al menos 22 empleados del diario fueron infectados con el virus Pegasus, el software de espionaje de una empresa israelita.

La falta de controles independientes, permite que a pesar de estar expresamente prohibido constitucionalmente, el presidente Bukele se presente a la reelección en febrero de 2024.

Hoy se cierne un futuro incierto sobre El Salvador, las medidas adoptadas contra las pandillas, tienen beneficios a corto plazo, pero no ataja el problema central que ha llevado a muchos niños, niñas y jóvenes a integrarse en estas bandas delincuenciales, las condiciones económicas de la población, que conlleva una deserción escolar temprana, baja escolarización, empleos precarios y de poca calidad.

Según la última encuesta de hogares realizada por el gobierno salvadoreño, casi un tercio de la población salvadoreña vivía en pobreza en 2022, cifra que supera la registrada en los últimos cuatro años, por lo que no cabe duda que el estado de excepción, si bien es innegable que ha aliviado la tensión social de la población salvadoreña, no ha ido acompañado de medidas sociales profundas que den respuesta a los severos índices de pobreza, cuya solución es la clave para la desaparición de la violencia en El Salvador.


Artículo elaborado para el proyecto  “Trazando hojas de ruta de solidaridad y apoyo” financiado por la AEXCID- Agencia Extremeña de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Junta de Extremadura, en la convocatoria de proyectos Educación para la Ciudadanía Global del año 2022

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
El Salvador
Ivania Cruz “El estado de excepción se está utilizando en El Salvador para gobernar en base al miedo”
A esta defensora de derechos humanos y comunitarios le allanaron su casa mientras se encontraba en un viaje internacional. Desde el exterior, denuncia la persecución del gobierno salvadoreño hacia su organización y hacia las comunidades que defiende.
Bitcoin
Bitcoin El FMI aprieta a El Salvador: el nuevo acuerdo le prohíbe acumular más Bitcoin y emitir Bonos Volcán
El gobierno de Nayim Bukele está en una situación financiera contra las cuerdas y la institución le ha enviado un nuevo acuerdo en el que le exige disminuir riesgos y exposición a la criptomoneda.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.