Colombia
Homenaje a la vida y memoria de Teófilo Acuña y Jorge Tafur, líderes campesinos asesinados en febrero del 2022

Teófilo Acuña y Jorge Tafur fueron dos líderes campesinos que desarrollaron su trabajo organizativo en el Sur de Bolivar, Sur del Cesar y Santander.
homenaje teo y jorge
Homenaje a la vida y memoria de Teófilo Acuña y Jorge Tafur. Imagen de Colombia Informa
Expatriado de Paz con Dignidad en Colombia
28 feb 2024 16:46

En la tarde del 22 de febrero se rindió homenaje a la memoria y legado de los líderes campesinos Teófilo Acuña y Jorge Tafur, asesinados hace dos años en el Sur del Cesar cuando acompañaban a unas comunidades campesinas en el marco de un conflicto de tierras. Organizado en el auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional la siguiente crónica cuenta las actividades y debates que se dieron en torno a las figuras de ambos líderes campesinos y la reforma agraria en Colombia.

Teófilo Acuña y Jorge Tafur fueron dos líderes campesinos que desarrollaron su trabajo organizativo en el Sur de Bolivar, Sur del Cesar y Santander. En su juventud, llegaron a conocer los procesos de recuperación de tierras que tuvieron lugar en Colombia en los años 70 y que lograron que miles de hectáreas pasaran al campesinado. Después de aquella etapa conocida como “desalambrar” se pasó a otra de retroceso y concentración de la tierra durante los años 90 y la primera década del SXXI en la que el paramilitarismo realizó su sangrienta contrarreforma. En Colombia, unos de los países latinoamericanos con mayor inequidad social y concentración de la tierra, en donde “hay vacas que disfrutan de más tierra que una familia campesina”, la cuestión agraria es uno de los factores que se encuentra en la raíz del conflicto interno y en su perpetuación hasta nuestros días.

Durante los últimos años de sus vidas recorrieron juntos la Región de los Dos Ríos, que comprende el Bajo Cauca y el Nordeste antioqueño, el Sur de Bolívar y el Sur de Cesar, inseparables como un Don Quijote y Sancho Panza que empeñaron su vida por el sueño de la reforma agraria, retomando la experiencia de desalambrar de los años 70 para recuperar la tierra para la vida y no para la guerra, para producir alimentos y garantizar la soberanía alimentaria.

No se quedaron en el discurso y fueron protagonistas de las luchas campesinas colombianas hasta que la noche del 22 de febrero de 2022 fueron asesinados en Puerto Oculto, municipio de San Martín, por unos sicarios cuando en aquellos momentos ambos líderes se encontraban acompañando a la comunidad local en una disputa de tierras. La conmoción de sus muertes se extendió y replicó por toda Colombia, como los efectos de un temblor, el mismo que la mañana después de su asesinato tuvo su epicentro en Santa Rosa del Sur, con una magnitud Mw 5.60, que sacudió la región del Sur de Bolivar, como si la tierra misma se estremeciese por la noticia de sus muertes.

El asesinato de los dos líderes permanece en la impunidad, alrededor de 1500 desde la firma de los acuerdos de paz de 2016 entre el Estado Colombiano y las FARC-EP, y el pasado día 22 de febrero se organizaron diferentes actividades en Colombia para reivindicar su legado y memoria, un homenaje que se extiende a los territorios en los que vivieron y trabajaron. En Bogotá, el escenario fue el auditorio de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional, donde se realizó un conversatorio sobre Reforma Agraria, Integral y Popular y que fue precedido de diferentes actos como la realización de un mural sobre Teófilo y Jorge, una mística y la exposición de una pequeña galería de fotografías de ambos líderes.

Imagen de Colombia Informa
Al encuentro asistieron estudiantes universitarios, compañeros de luchas del Coordinador Nacional Agrario (CNA) y del Congreso de los Pueblos, amigos y familiares; además de recordar su faceta reivindicativa, evocaron anécdotas personales de Acuña y Tafur como maestros y cuidadores de la vida. De Teo, destacaron su carácter incansable, cómo enseñaba disciplina y perseverancia y cómo sonreía cuando, en las mesas de interlocución, lograba arrancar alguna contrapartida. Por su parte, Jorge quedó en la memoria de quienes lo conocieron por su carácter siempre sonriente y generoso. 

En el conversatorio participaron como ponentes principales Isaac Marín, del CNA, y Nadia Umaña, de la Comisión de Interlocución del Sur de Bolívar, Centro y Sur del Cesar (CISBCSC);  a continuación, se realizó un debate respondiendo a preguntas e intervenciones de los asistentes en un diálogo fluido sobre el estado actual de la reforma agraria en Colombia y las diferentes disputas que se dan en relación a esta. 

Para los movimientos del campo popular, como el CNA, la lucha por el territorio además de los componentes físicos incluye los culturales, socio-políticos y, especialmente, la construcción de la identidad de la clase campesina. La deuda del Estado colombiano con el campesinado permanece irresuelta y los terratenientes se han adaptado a las nuevas dinámicas de la economía global, provocando un retroceso: la agro-industria, los monocultivos y el encadenamiento productivo han ido agilizando la concentración de la tenencia tierra, incluyendo nuevos actores en esa disputa, con la extranjerización de la tierra (fenómeno que se extiende por toda Latinoamérica), todo ello acompañado de un nuevo lenguaje que pretende maquillar estas nuevas formas de despojo bajo denominaciones como bioeconomía, deforestación de la Amazonía, protección del rio Magdalena, …, que solo buscan refinar al máximo la explotación del suelo, subsuelo y aire y que tienen como efecto la descampesinización el campo con la salida de miles de familias campesinas como ha ocurrido en regiones como el Cauca, Chocó y la costa colombiana.
 

Después de la muerte de Teófilo y Jorge, con la llegada al gobierno del Pacto Histórico y de Gustavo Petro a la presidencia en agosto de 2022, se ha retomado desde el Gobierno la propuesta de la reforma agraria, sin embargo existen visiones encontradas entre las propuestas del Gobierno y la de los movimientos sociales del campo respecto a sus alcances y medios. 

Por un lado, en este periodo se han producido avances como
la aprobación de jurisdicción Agraria y Rural y el reconocimiento constitucional del campesinado como sujeto de derechos. No obstante, dicho reconocimiento del campesinado no ha sido una concesión sino el resultado de una lucha histórica, que va mas allá de su condición económica como trabajador agrario y tiene en cuenta su condición de sujeto político colectivo, con unas expresiones culturales y ambientales propias, tal y como señaló Nadia Umaña, quien añadió que Teo y Tafur hicieron parte de ese proceso de reconocimiento. 

Por otro, en el conversatorio se repitieron las críticas habituales respecto a que la salida de la reforma agraria no debería consistir en comprar tierras ociosas, que no están en producción, a grandes ganaderos y terratenientes implicados en el despojo y acumulación por desposesión operados en contra de los colectivos excluidos del país durante todos estos años, terrenos que muchas veces están relacionados con la apropiación de baldíos, falsas tradiciones y ciénagas desecadas. De ahí, la idea expresada en el conversatorio de que no debe pagarse por lo que robaron y la oportunidad de realizar acciones de recuperación como ejercicio colectivo, muy relacionada con el origen de la propiedad privada de la tierra en el país, con el despojo y la acumulación por desposesión. 

Los procesos de defensa y lucha por el territorio en Colombia, incluidas la recuperación de tierras en las que participaron Teófilo y Jorge, hacen parte de una historia de resistencia contra el modelo tradicional de tenencia de la tierra vigente hasta hoy en día, del que han sido protagonistas los indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, ante un modelo económico explotador, depredador de la naturaleza y de la identidad de estas comunidades. La reforma agraria no debería limitarse a la compra sino hacer una redistribución de la tierra, de ahí que siga vigente la tradicional e histórica necesidad de impulsar la reforma del mismo modo que se hizo en otras épocas en las que primero fue el hecho y luego el derecho; así como asignar recursos y mecanismos que faciliten el desarrollo de las comunidades y cumplir con la deuda que el Estado tiene con el campesinado para que este pueda alcanzar al menos lo que en la ciudad se tiene (acceso al agua, educación y vivienda), todo ello conforme a unos planes de vida que permitan hacer un uso racional del territorio, también para las generaciones venideras. La reforma agraria no es una cuestión que afecte exclusivamente al campesinado colombiano, constituye una injusticia sin resolver que hace inviable social y ambientalmente el país,  afectando incluso la alimentación y futuro del planeta. 

Finalizado el conversatorio, en el exterior de la Facultad, junto a un mural de Teófilo y Jorge, aun sin terminar, Khaterine Acuña, leyó un poema dedicado a su padre, que cuenta como Teo nos enseñó a luchar por nuestras tierras y no perder la esperanza jamas: “nos mataron un líder, nos quitaron un papa pero de la historia jamás, nunca los borraran, por su ardua labor e inalcanzable lucha por la comunidad, en la memoria por siempre, para siempre, Teo y Tafur vivirán”. Khaterine describió la jornada como un ejercicio de memoria, por no dejarlos morir, por recordarlos, y señaló que en cada lucha es como si siguieran vivos. Por ello, la memoria de Teófilo y Jorge seguirá siendo parte de las construcciones y sueños, una apuesta de construcción de un país para la vida digna y de poder para el pueblo.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Memoria histórica
Extremadura 25 de marzo 25 marzo de 1936 / 25 Marzo de 2025: aniversario de la reforma agraria en Badajoz
Texto de Francisco Espinosa leído en la entrega del Premio 25 de Marzo celebrada en los actos conmemorativos de dicha fecha en Los Santos de Maimona.
Extremadura
25 de marzo 25 de Marzo, orgullo bellotero
En el 25 de marzo, auténtico día popular de Extremadura, una reivindicación de la memoria del hambre, de la rebeldía y de la resistencia.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.