Brasil
Las mujeres y el destino de Brasil

Nuevas formas de hacer política, nuevas formas de liderazgo han sido desarrolladas por las mujeres en su proceso de construcción de cambios y de resistencia al neoliberalismo y el neoconservadurismo.
1 oct 2022 10:46

Ya en vísperas de las elecciones presidenciales de Brasil, uno de los datos que circula como relevante y hasta decisivo de cara a los resultados de la primera vuelta es la proporción mayoritaria de votantes mujeres, que llegan al 52,65 % del electorado. Se ha hecho notar, así mismo, que esa mayoría de votantes muestra, según diversas encuestas, un perfil propio en la intención de voto, pues se inclinan en mayor proporción hacia Lula y muestran más alto rechazo a Bolsonaro.

Una mayoría que contrasta con la sub representación en el poder político: en 2018 fueron electas solo un 7% de senadoras y un 15% de diputadas federales. Desde 2009 rige una ley que establece un mínimo de candidaturas del 30% y un máximo de 70% para hombres y mujeres, pero la evolución se muestra muy lenta, pues para esta elección apenas supera ese mínimo (33,3%).

Junto al grueso trazo de estos números, está una trayectoria política de las mujeres brasileñas que conjuga variadas dimensiones y muestra un protagonismo que desborda lo electoral, pero que sin duda será decisivo este domingo. Se trata de un protagonismo fundado en sus luchas por la defensa y ampliación de la democracia, por la conquista de derechos; que se arraiga en su trabajo para la generación de condiciones de vida para toda la población, en la búsqueda de transformaciones estructurales para un país que figura entre los diez más desiguales del mundo.

En el marco de avances y retrocesos marcados por los gobiernos en lo que va del siglo, la transformación del sistema político ha encarado duros reveses en los últimos años

Nuevas formas de hacer política, nuevas formas de liderazgo han sido desarrolladas por las mujeres en su proceso de construcción de cambios y de resistencia al neoliberalismo y el neoconservadurismo. En el marco de avances y retrocesos marcados por los gobiernos en lo que va del siglo, la transformación del sistema político ha encarado duros reveses en los últimos años. Algunos momentos destacan en este difícil trayecto.

Uno de ellos tuvo que ver con la reacción de la derecha ante la primera presidenta electa en Brasil, Dilma Roussef. Las dimensiones patriarcales de un poder político masculinizado se desataron en el proceso de impeachment al que fue sometida en 2016, sin sustento alguno. Las mujeres movilizadas defendían la democracia y apoyaban el poder legítimo de una mujer identificada con sus causas, en tanto una mayoría de hombres decidían en el senado su salida, haciendo mofa de la institucionalidad y exhibiendo un machismo grotesco.

El asesinato de Marielle Franco no se trató de un hecho aislado, sino de la expresión del sistemático ataque a estas nuevas formas de liderazgo

Ya en la fase de directo ataque a la democracia de los años subsiguientes, los niveles de violencia que adquiere el ejercicio de esta forma de poder se expresaron en el asesinato de la concejala Marielle Franco, en 2018. No se trató de un hecho aislado, sino de la expresión del sistemático ataque a estas nuevas formas de liderazgo. Como apuntaba entonces en el manifiesto Justicia para Marielle Franco, una líder popular de nuestro tiempo, “el liderazgo de Marielle expresa la diferencia del quehacer político de las mujeres que enarbolan, en variados espacios, un compromiso con la vida, con las condiciones para su continuidad inseparables de transformaciones radicales. Desde ese compromiso con la vida, profundamente político, las mujeres brasileñas han protagonizado las movilizaciones y acciones de resistencia (…) configurando una suerte de contrapoder que desafía el poder violento, armado y patriarcal de las fuerzas de una derecha que atenta de variadas maneras contra la vida para sostener y profundizar un capitalismo depredador. Por eso ahora estas líderes se tornan ‘peligrosas’, por eso ahora se cierne la amenaza del feminicidio político”.

La campaña “él no”, impulsada por el movimiento de mujeres en las elecciones de 2018, alertó sobre los peligros que se cernían sobre Brasil en esos momentos, cuyas consecuencias hoy padece la mayoría de la población. Pero fue también en ese año cuando salieron a la luz expresiones preocupantes de un alineamiento hacia la derecha de ciertos sectores de mujeres. Se identificó entonces, como ha señalado Isabela Kalil, un “nuevo grupo formado de ‘mujeres de derecha’ compuestas principalmente por las clases media, media alta y las elites. Son jóvenes, con edades comprendidasentre los 20 y los 30 años, sin hijxs o con niñxs pequeñxs. Por lo general, tienen diplomas universitarios en diversos campos y trabajan en el mercado laboral formal en una amplia gama de profesiones liberales. Son mujeres  financieramente independientes que han construido su imagen y discursos sobre el concepto de empoderamiento y las ganancias individuales, en la línea del movimiento estadounidense ‘Vayamos adelante’. Su reivindicación principal es que no necesitan ‘lloriquear’. Son firmemente críticas del ‘discurso de victimización de las mujeres’ (…) Su lema es ‘soy mujer, pero no soy feminista’”.

Atravesar la crisis pandémica agravada por el gobierno de Bolsonaro, cuya gestión evidenció odio hacia las mujeres, ha tenido tales implicaciones que se percibe que la vida misma está en juego en caso de continuar ese nefasto gobierno.  El despliegue de necropolítica comprendió desde el negacionismo ante el Covid y la promoción de la violencia armada — la posesión de armas por parte de civiles se ha incrementado en más del 400%—, hasta los recortes o sub ejecución presupuestaria para educación, salud, prevención de la violencia de género, ente otras, pasando por la deliberada destrucción ambiental en la Amazonía.

Las movilizaciones de las mujeres en esta campaña enfatizan la urgencia de reconstrucción de un país y una democracia devastados

Como ha sucedido en todo el mundo, durante la pandemia el trabajo de las mujeres se intensificó pero en condiciones más precarizadas, agudizando una situación ya crítica por la destrucción de políticas redistributivas y de protección social. De ahí que las movilizaciones de mujeres en esta campaña de 2022 enfatizan en la urgencia de reconstrucción de un país y una democracia devastados, en la necesidad de ubicar la vida en el centro de la política.

De su lado la candidatura de Lula, encarando esta realidad, ha señalado que la recuperación económica empezará por las mujeres. Contempla generación de empleos, políticas de igualdad salarial, prioiridad a las jefas de hogar en diversos programas de protección social, ampliación de la red de cuidados a todo nivel, renegociación de deudas.

Para las mujeres se trata de una fase de reconstrucción con un horizonte hacia la igualdad. Como dice Nalu Faria, “no podemos pensar la igualdad si no es para todas, todos y todes. Eso significa pensar una transformación integral de este modelo, romper con las bases materiales en las que se organizan las relaciones de opresión y desigualdad en la sociedad”.

Arquivado en: Brasil
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.