Ecuador
Entre el miedo y la esperanza: ¿será posible una primera presidenta en Ecuador?

En un escenario de polarización, los sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego.
Economista ecuatoriana
4 abr 2025 06:00

“Ellos tienen el miedo, nosotros la esperanza”, es el eslogan que resume el énfasis de la campaña hacia la segunda vuelta presidencial de la candidata Luisa González, de Revolución Ciudadana. Tras el empate técnico con Daniel Noboa, obtenido con un fiel apoyo popular que hace frente al uso arbitrario y abusivo del poder y de los recursos públicos del candidato-presidente, el escenario electoral quedó definido entre la tendencia progresista y la derecha aglutinada tras el nuevo partido Acción Democrática Nacional (ADN).

Esta nueva final entre los dos mismos actores políticos muestra diferencias respecto de 2023. La dispersión del voto marcó aquella primera vuelta: Luisa González, única candidata mujer, ocupó el primer lugar con el 33%; Daniel Noboa, un sorpresivo segundo puesto con el 23%; el restante 44% se distribuyó entre los otros seis binomios de derecha, en distintas proporciones. En la primera vuelta de 2025 se duplica el número de candidaturas (16) pero la votación se concentra: 44,17% para Daniel Noboa y 44% para Luisa González; a mucha distancia Leónidas Iza, del Movimiento Pachakutik, con el 5,25%; y el restante 6,58% se reparte entre las demás trece candidaturas, casi todas de derecha.

Se hace evidente que la derecha va encontrando un nuevo referente de aglutinación, en un entorno que combina la familia-corporación presidencial, un contingente de élite, bastante feminizado y joven, y viejos cuadros de partidos de centro-derecha y derecha venidos a menos que se reciclan.

Ellos, la élite oligárquica y sus seguidores, tienen el miedo como recurso para amedrentar a la población por múltiples vías y así neutralizar resistencias a su agenda de ambición sin límites de riqueza y poder. Las herramientas del miedo son la violencia directa y simbólica, la mentira, la persecución, la criminalización, la destrucción material y social, el uso de la fuerza pública con fines privados, el desprecio a la dignidad y la vida del pueblo. En esta agenda de miedo se ubica la declaratoria de guerra interna a inicios de 2024, que cobija arbitrariedades de todo tipo por parte del gobierno, de los sectores que lo apoyan en una mezcla de intereses económicos e ideológicos, de los medios hegemónicos que sostienen su imagen y su proyecto.

Luisa González llega por segunda vez consecutiva a una final presidencial. De no haber interferencia en los resultados como se teme, será la primera presidenta del país

En este marco, Luisa González llega por segunda vez consecutiva a una final presidencial. De no haber interferencia en los resultados como se teme, será la primera presidenta del país. Un paso histórico aún más significativo en las difíciles condiciones de un “ascenso y afirmación de las mujeres en la política progresista en medio de violencia política sin precedentes, con hechos que van desde el asesinato hasta la violencia política de género”.

El miedo y la esperanza se conjugan en el recorrido de la campaña que formalmente empezó el domingo 23 de marzo, con el debate entre candidatos. En un escenario caracterizado como de polarización, los evidentes sesgos de clase y género que se manipulan desde el poder no son solo rasgos típicos de cualquier campaña electoral, sino señales de todo lo que está en juego en un resultado que se considera decisivo para el destino del pueblo y del país todo.

Denunciar el miedo y trasmitir esperanza formó parte del desafío en el debate. La candidata intervino con seguridad y energía, a momentos expresando la indignación que siente el pueblo por la situación crítica que padece. Abordó, con superioridad, temas de su propuesta para “revivir el Ecuador”, basada en una recuperación de la institucionalidad y la inversión pública, el enfrentamiento directo de la crisis de seguridad y violencia, la prioridad de los derechos fundamentales como salud y educación, la reactivación productiva. Denunció, basada en datos oficiales, la agudización de la violencia, del empobrecimiento y de la crisis múltiple durante este gobierno, los negociados de bienes y recursos públicos en favor de las empresas la familia presidencial, los vínculos de esas empresas y del nuevo partido ADN con el narcotráfico, los distintos casos de maltrato a las mujeres que ha cometido Noboa.

De su lado, el candidato exhibió una actitud prepotente, burlona y de descalificaciones. Defendió con datos falsos su gestión, hizo ofertas retóricas y de perfil “baratillo”, usando alusiones a las mujeres como beneficiarias. Ratificando un manejo patrimonialista, anunció la entrega inmediata de bonos especiales a diferentes sectores, cuando en cambio se alega crisis fiscal para cumplir con asignaciones corrientes fundamentales para la operación de instituciones y servicios básicos. Cualquiera sea el tema tratado en ese momento, repitió acusaciones falsas contra Revolución Ciudadana, proyectando a este sector como un grupo de ladrones y narcotraficantes, vinculados con Maduro. En el colmo del absurdo, en algún momento se declaró perseguido y criminalizado.

Los alcances de una inédita crisis han tornado ineludible una toma de posición por parte de sectores que asumen el significado simbólico de adherir a un proyecto de transformación, ahora en resistencia, que se espera pueda ser retomado

Este tipo de eventos están diseñados con una lógica ganador-perdedor. La mayoría de mediciones y análisis reconocieron la ganancia de la candidata, y sobre todo en el pueblo se afianzó el sentido de esperanza. Sin embargo, en el post-debate los medios hegemónicos equipararon ambas intervenciones, asegurando que ninguno hizo propuestas destacables, que ambos se atacaron por igual y que ella había tenido una actitud “agresiva, histérica”. No es solo una manera de disimular el bajo e inadecuado desempeño de Noboa, sino de ubicar en el mismo plano verdades y mentiras, de descalificar las propuestas políticas serias expresadas por una mujer.

Una semana después, el sábado 29 de marzo, el acto relevante fue de esperanza: en la parroquia indígena Tixán, en la Sierra centro, se firmó el Acuerdo por la Vida entre la Revolución Ciudadana y el Movimiento Pachakutik, que reafirma una vocación popular y transformadora, en momentos en que los llamados a la unidad para “salvar al país” se dividen en dos tendencias opuestas. Los 25 puntos acordados confirman en lo sustancial el plan de gobierno de Revolución Ciudadana, remiten a una defensa de la Constitución y apuntan en lo inmediato a la recuperación de justicia social. Este acto fue saludado por la candidata como un paso histórico, como una expresión de amor por el pueblo y de madurez política, en tanto el dirigente de Pachakutik subrayó el imperativo de no entregar “ni un voto a la derecha”.

Los alcances de una inédita crisis han tornado ineludible una toma de posición por parte de sectores que, aunque no tienen peso electoral decisivo, asumen el significado simbólico de adherir a un proyecto de transformación, ahora en resistencia, que se espera pueda ser retomado. La unidad, percibida ya hace tiempo como necesaria por las bases, ha sido hoy asumida por unas dirigencias que, a la vez, procuran rescatar sus movimientos de un incomprensible desliz hacia la derecha.

Al tiempo que esto sucedía, el presidente-candidato utilizaba recursos públicos para lograr un encuentro y una fotografía con Trump en Miami, lugar en el que nació y que frecuenta, en busca de réditos electorales. Esta reunión, como todo lo demás, se mueve en un incierto límite entre lo privado y lo oficial, con agenda y acuerdos opacos pero tenebrosos en torno a la instalación de bases militares norteamericanas, la ampliación de la figura de “terrorismo”, entre otras.

Tras los términos electorales hay disputas estructurales reconocidas. Así, se trata de la llegada de una mujer a la presidencia que, como ella repite, “no llega sola”. Llega con las mujeres que han protagonizado la acción y la dirigencia del movimiento político más importante de los últimos dieciocho años, con las mujeres que abrieron caminos políticos de igualdad en la historia reciente y pasada, y junto a todas las sostienen la subsistencia y la vida del pueblo, más aún en estos momentos tan adversos.

Se trata también de una disputa por la reconfiguración de una sociedad que, en parte, se ha orillado peligrosamente a un estatus de “electores engañados”

Se trata también de una disputa por la reconfiguración de una sociedad que, en parte, se ha orillado peligrosamente a un estatus de “electores engañados”, e inclusive “auto engañados”, debilitando su calidad de ciudadanía con derechos integrales, que se construyó como base y como horizonte del proyecto Revolución Ciudadana. Esa memoria social es la que ha mantenido a flote un proceso perseguido y asediado sin tregua desde 2017.

Se trata de la existencia misma de una nación soberana e integrada a la región, pues el control de este pequeño territorio es codiciado por sus recursos estratégicos y su ubicación geopolítica. Las condiciones para la implantación del mercado total que busca la ultraderecha han avanzado de manera brutal en estos años, de ahí el riesgo de pasar a un punto de no retorno aparece como una temible posibilidad.

Las alusiones a la vida como noción central en los proyectos de país han sido la constante en las dos fases sucesivas de la historia reciente. Entre 2007 y 2017 se impulsó una transformación basada en la novedosa propuesta de Buen Vivir como alternativa a los males del neoliberalismo. Con el retorno de ese régimen, los niveles de destrucción de las condiciones de vida, de los derechos, de la producción, de los bienes públicos, de la democracia, del tejido social y de la paz han sido tales, que la percepción es que el sentido más básico de la vida está amenazado.

En lo inmediato, defender una segura victoria electoral y sumar todas las fuerzas aliadas, nacionales e internacionales, que protejan del asedio a un gobierno que se propone revivir la patria, será la primera tarea.

Arquivado en: Ecuador
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
2ª vuelta elecciones Ecuador post electoral: recetas para estar mejor estando peor
Parte del electorado votó por la derecha, pero están sobre la mesa numerosas evidencias de fraude en las elecciones del pasado 13 de abril.
Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
Ecuador
Ecuador El día que Simón Bolívar escuchó del ‘Ecuador’: un análisis de la segunda vuelta electoral
Las elecciones entre el conservador Daniel Noboa y la correista Luisa González han sido definidas como “históricas”. Sin embargo, no parece que ninguno de los candidatos represente la “gran figura” que el momento lo requiere.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Más noticias
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Culturas
Opinión Macrofestivales o la romantización del hiperconsumo
No hay macrofestival ético, del mismo modo que no hay banco que piense en las personas. La forma de construir relaciones sociales, así como el lugar desde donde estas se producen son importantes.
Energía
Gran apagón Apagones, energías renovables y estabilidad del sistema eléctrico: tareas pendientes y visos de futuro
Es posible avanzar en la penetración de las renovables, al menos hasta cierto punto, sin perder seguridad en el sistema energético. Este debe modernizarse, descentralizarse y estar planificado por el Estado, opina un experto.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Feminismos
Andrea Proenza “Debemos aproximarnos a nuevos horizontes feministas en nuestra forma de amar”
‘Cartografías del deseo amoroso’ es el título de un ensayo intimista sobre chicas que quieren ser Bravo y buscan no solo el amor, sino un buen relato.