Nicaragua
Mujeres del norte de Nicaragua con identidad campesina

Foto Nicaragua
A la izquierda, Maritza Ivania: Un mujer campesina feminista, cooperativista fundadora de la FEM y que está luchando con otras por el rescate de las semillas criollas, así como una vida sin violencias para las mujeres. A la derecha: Glenda Salinas: Una joven campesina, feminista, organizada en la FEM que trabaja en su huerto biointensivo y avanza junto con otras mujeres en el empoderamiento integral y en su modelo de producción agroecológico feminista.
Co-directoras de Fundación Entre Mujeres.
31 may 2021 08:29

Mujeres campesinas feministas de varias generaciones, jóvenes y adultas, organizadas alrededor de la Fundación Entre Mujeres (FEM), de las zonas rurales de los departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, trabajamos intensamente desde 1995 en una ruta de empoderamiento integral que inicia con el autodescubrimiento personal y desemboca en la acción colectiva por la superación de las desigualdades que devienen de la condición de género, clase y etnicidad.

El contexto local ha sido muy complejo y nos ha llevado a una reflexión profunda que nos conduce hacia la construcción de un feminismo campesino con identidad propia que se nutre de diversas experiencias y corrientes de pensamientos feministas decoloniales, moldeándose poco a poco en un feminismo campesino que apuesta por la agroecología.

Existen adversarios abiertos que obstaculizan nuestras estrategias para este empoderamiento. Entre los más relevantes tenemos el sistema capitalista que destruye los bosques y las fuentes de agua, amenaza a las semillas criollas por el uso de transgénicos, degrada los suelos debido al uso intensivo para producción, que lleva a cabo la quema y tala indiscriminada, que utiliza agroquímicos convencionales y que acapara las tierras con compra y alquiler para establecer monocultivos. Todo esto atentando contra los medios de vida de las mujeres campesinas y vulnerando sus derechos.

En este andar, muchas han sido las adversidades que enfrentamos, una de ellas es la variabilidad climática que afecta severamente la agricultura y profundiza las desigualdades que vivimos las mujeres campesinas y, por si fuera poco, la devastadora pandemia de la COVID-19 que desde finales de 2019 afecta a toda la población pero que agrava las profundas contradicciones mundiales, y esto nos conduce a la búsqueda de alianzas Sur-Sur.

La constante violencia, como consecuencia de las relaciones de poder desigual entre hombres y mujeres, es otra realidad a la cual nos enfrentamos, y que nos ha llevado a realizar procesos de crecimiento teórico y práctico acompañado del pensamiento emancipador para alcanzar la autonomía plena.

Aún en este complejo contexto, desde la Fundación Entre Mujeres hemos fortalecido la comprensión de la realidad desde las perspectivas decoloniales, poscoloniales y de la subalternidad, que incluye la profundización en los diálogos y narrativas feministas campesinas, para contribuir a visibilizar y fortalecer el discurso y a la práctica de las identidades de mujeres campesinas. Trabajamos en procesos para el conocimiento de las mujeres en el arte como motivación para el desarrollo del talento creador y artístico, en teatro y literatura. Acciones que abonan al reconocimiento de las relaciones multidimensionales de la vida campesina en su relación con los ecosistemas desde las perspectivas relacionales, dinámicas, utilitarias y estructurales.

Somos mujeres campesinas, feministas, organizadas que promovemos la autonomía, luchamos y nos enfrentamos a las distintas formas de violencia, posicionándonos de forma beligerante frente al sistema patriarcal, machista, racista, clasista, capitalista, colonialista y heteronormativo. Promovemos la sostenibilidad de la vida desde una mirada agroecológica integral, para mantener ecosistemas y ejercer la justicia ambiental y económica. Seguimos trabajando por ampliar la titularidad de la tierra a favor de las mujeres y el mejoramiento de actitudes y prácticas acerca de sus usos.

Desde nuestra identidad, seguimos las tradiciones de la oralidad de nuestras ancestras y edificamos los saberes y la memoria cultural de nuestros propios avances. Las campesinas organizadas en la Fundación Entre Mujeres vamos construyendo redes de solidaridad, sororidad, hermandad.

Los trabajos de este empoderamiento integral han configurado una ruta de alianzas campesinas y de acción colectiva con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales. Los retos siguen en la mirada de futuro, impulsando el modelo agroecológico feminista que pone la vida en el centro y se contrasta con el modelo capitalista generador de desigualdades sociales, económicas y de crisis climática. Fruto de esta trayectoria, la sociedad aprecia el hecho de que las mujeres campesinas vamos avanzando como sujetos económicos organizados en cooperativas de base y asociadas a la Central de Cooperativas Las Diosas, y en consecuencia vamos ganando reconocimiento en distintos espacios de interacción con otros actores. Todo esto apunta a un incremento de la participación de las mujeres campesinas en el ámbito social, económico y político, respetando la diversidad y las diferencias de pensamiento; al trabajo colectivo para la deconstrucción y ruptura de las líneas de transmisión cultural del machismo. Y para ello, seguiremos apostando por la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones con la promoción de alternativas políticas situadas con pensamientos y prácticas feministas plurales y no hegemónicas.

Aun así, la lucha sigue con un objetivo muy definido: trabajar por la seguridad y soberanía alimentaria y por ingresar a los mercados locales justos y solidarios de café, flor de Jamaica, miel, semillas criollas. A través del establecimiento de huertos biointensivos, granjas de especies mayores y menores, restauración de bosques, protección, conservación y preservación de las fuentes de agua, restauración de la calidad de los suelos, recuperación de la biodiversidad y la vida en todo el conjunto amplio de ecosistemas.

Nuestras experiencias organizativas nos permiten avanzar en la construcción de ese feminismo campesino con identidad propia que aspiramos a vivir en autonomía, libres de violencia y con fuerte participación de mujeres jóvenes con arraigo campesino; con empoderamiento económico, ideológico y organizativo.

Arquivado en: Feminismos Nicaragua
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tribuna
Tribuna Discurso y poder del extractivismo o cómo se legitima el saqueo en nombre del “desarrollo”
Los discursos institucionales, mediáticos o corporativos configuran las formas en las que se perciben los megaproyectos. Estos se presentan como proyectos de nación o como una oportunidad para el desarrollo, el empleo y la transición verde.
El Salto Radio
El Salto Radio Viva Nicaragua Libre!
Se cumplen 7 años de la Rebelión de abril, la insurrección cívica que puso en jaque a la dictadura Ortega-Murillo y estableció un antes y un después en la historia de Nicaragua.
Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.