Nicaragua
Mujeres del norte de Nicaragua con identidad campesina

Foto Nicaragua
A la izquierda, Maritza Ivania: Un mujer campesina feminista, cooperativista fundadora de la FEM y que está luchando con otras por el rescate de las semillas criollas, así como una vida sin violencias para las mujeres. A la derecha: Glenda Salinas: Una joven campesina, feminista, organizada en la FEM que trabaja en su huerto biointensivo y avanza junto con otras mujeres en el empoderamiento integral y en su modelo de producción agroecológico feminista.
Co-directoras de Fundación Entre Mujeres.
31 may 2021 08:29

Mujeres campesinas feministas de varias generaciones, jóvenes y adultas, organizadas alrededor de la Fundación Entre Mujeres (FEM), de las zonas rurales de los departamentos de Estelí, Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, trabajamos intensamente desde 1995 en una ruta de empoderamiento integral que inicia con el autodescubrimiento personal y desemboca en la acción colectiva por la superación de las desigualdades que devienen de la condición de género, clase y etnicidad.

El contexto local ha sido muy complejo y nos ha llevado a una reflexión profunda que nos conduce hacia la construcción de un feminismo campesino con identidad propia que se nutre de diversas experiencias y corrientes de pensamientos feministas decoloniales, moldeándose poco a poco en un feminismo campesino que apuesta por la agroecología.

Existen adversarios abiertos que obstaculizan nuestras estrategias para este empoderamiento. Entre los más relevantes tenemos el sistema capitalista que destruye los bosques y las fuentes de agua, amenaza a las semillas criollas por el uso de transgénicos, degrada los suelos debido al uso intensivo para producción, que lleva a cabo la quema y tala indiscriminada, que utiliza agroquímicos convencionales y que acapara las tierras con compra y alquiler para establecer monocultivos. Todo esto atentando contra los medios de vida de las mujeres campesinas y vulnerando sus derechos.

En este andar, muchas han sido las adversidades que enfrentamos, una de ellas es la variabilidad climática que afecta severamente la agricultura y profundiza las desigualdades que vivimos las mujeres campesinas y, por si fuera poco, la devastadora pandemia de la COVID-19 que desde finales de 2019 afecta a toda la población pero que agrava las profundas contradicciones mundiales, y esto nos conduce a la búsqueda de alianzas Sur-Sur.

La constante violencia, como consecuencia de las relaciones de poder desigual entre hombres y mujeres, es otra realidad a la cual nos enfrentamos, y que nos ha llevado a realizar procesos de crecimiento teórico y práctico acompañado del pensamiento emancipador para alcanzar la autonomía plena.

Aún en este complejo contexto, desde la Fundación Entre Mujeres hemos fortalecido la comprensión de la realidad desde las perspectivas decoloniales, poscoloniales y de la subalternidad, que incluye la profundización en los diálogos y narrativas feministas campesinas, para contribuir a visibilizar y fortalecer el discurso y a la práctica de las identidades de mujeres campesinas. Trabajamos en procesos para el conocimiento de las mujeres en el arte como motivación para el desarrollo del talento creador y artístico, en teatro y literatura. Acciones que abonan al reconocimiento de las relaciones multidimensionales de la vida campesina en su relación con los ecosistemas desde las perspectivas relacionales, dinámicas, utilitarias y estructurales.

Somos mujeres campesinas, feministas, organizadas que promovemos la autonomía, luchamos y nos enfrentamos a las distintas formas de violencia, posicionándonos de forma beligerante frente al sistema patriarcal, machista, racista, clasista, capitalista, colonialista y heteronormativo. Promovemos la sostenibilidad de la vida desde una mirada agroecológica integral, para mantener ecosistemas y ejercer la justicia ambiental y económica. Seguimos trabajando por ampliar la titularidad de la tierra a favor de las mujeres y el mejoramiento de actitudes y prácticas acerca de sus usos.

Desde nuestra identidad, seguimos las tradiciones de la oralidad de nuestras ancestras y edificamos los saberes y la memoria cultural de nuestros propios avances. Las campesinas organizadas en la Fundación Entre Mujeres vamos construyendo redes de solidaridad, sororidad, hermandad.

Los trabajos de este empoderamiento integral han configurado una ruta de alianzas campesinas y de acción colectiva con otras organizaciones locales, nacionales e internacionales. Los retos siguen en la mirada de futuro, impulsando el modelo agroecológico feminista que pone la vida en el centro y se contrasta con el modelo capitalista generador de desigualdades sociales, económicas y de crisis climática. Fruto de esta trayectoria, la sociedad aprecia el hecho de que las mujeres campesinas vamos avanzando como sujetos económicos organizados en cooperativas de base y asociadas a la Central de Cooperativas Las Diosas, y en consecuencia vamos ganando reconocimiento en distintos espacios de interacción con otros actores. Todo esto apunta a un incremento de la participación de las mujeres campesinas en el ámbito social, económico y político, respetando la diversidad y las diferencias de pensamiento; al trabajo colectivo para la deconstrucción y ruptura de las líneas de transmisión cultural del machismo. Y para ello, seguiremos apostando por la erradicación de la violencia en todas sus manifestaciones con la promoción de alternativas políticas situadas con pensamientos y prácticas feministas plurales y no hegemónicas.

Aun así, la lucha sigue con un objetivo muy definido: trabajar por la seguridad y soberanía alimentaria y por ingresar a los mercados locales justos y solidarios de café, flor de Jamaica, miel, semillas criollas. A través del establecimiento de huertos biointensivos, granjas de especies mayores y menores, restauración de bosques, protección, conservación y preservación de las fuentes de agua, restauración de la calidad de los suelos, recuperación de la biodiversidad y la vida en todo el conjunto amplio de ecosistemas.

Nuestras experiencias organizativas nos permiten avanzar en la construcción de ese feminismo campesino con identidad propia que aspiramos a vivir en autonomía, libres de violencia y con fuerte participación de mujeres jóvenes con arraigo campesino; con empoderamiento económico, ideológico y organizativo.

Arquivado en: Feminismos Nicaragua
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Nicaragua
Salvador Marenco “Los crímenes de lesa humanidad no solo deben ofendernos a nosotros como nicaragüenses”
El abogado, activista y miembro de la colectiva Nicaragua Nunca Más habla sobre las sistemáticas vulneraciones de DDHH y el silencio mediático entorno al régimen de Ortega
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Centroamérica
Autoritarsmo El retorno a la autocracia en Centroamérica
Se pensaba que las autocracias clásicas habían desaparecido en la región, pero esa sombra vuelve con Ortega en Nicaragua y Bukele en El Salvador.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.