Senegal
Resiliencia frente a la discriminación en tiempos de pandemia de las mujeres y personas con diversidad funcional de La Casamance en Senegal

Aunque con grandes diferencias entre mujeres de ámbitos rurales y urbanos, mujeres cabezas de familia o no, mujeres con empleos formales y aquellas con empleos informales, algunos efectos que el COVID-19 está provocando sobre la vida de las mujeres en esta zona del sur de Senegal son comunes, y guardan similitudes con ciertos efectos que están siendo observados en algunos sectores sociales en Europa.


Representantes de la Unión Regional de Organizaciones de Personas con Diversidad Funcional- UROPH, durante una acción de sensibilización en Ziguinchor, abril de 2020
Representantes de la Unión Regional de Organizaciones de Personas con Diversidad Funcional- UROPH, durante una acción de sensibilización en Ziguinchor, abril de 2020 Paz con Dignidad
Delegada de Paz con Dignidad-Senegal
19 may 2020 12:32

La estructura del sistema-mundo desigual y dependiente en el que vivimos está provocando una crisis interconectada a la luz del COVID-19 que afecta en mayor medida a los países dependientes y, dentro de ellos, a los colectivos más vulnerables.

Este es el caso de Senegal, un Estado altamente dependiente como resultado de un proceso de colonización depredador y extractivista y, después, de los planes de ajuste estructural en la década de los 80, que lo convirtieron en país productor de materias primas para la exportación y con un mercado financiero y monetario dependiente. Así, Senegal y, concretamente, la región de Casamance, es altamente frágil ante crisis mundiales como la actual.  A esto se une una población mayoritariamente rural y dedicada al trabajo informal, con sectores más vulnerables, que sufren las consecuencias de estas dobles desigualdades entre países y dentro de los Estados.

PANDEMIA Y MUJERES DE LA CASAMANCE

Aunque con grandes diferencias entre mujeres de ámbitos rurales y urbanos, mujeres cabezas de familia o no, mujeres con empleos formales y aquellas con empleos informales, algunos efectos que el COVID-19 está provocando sobre la vida de las mujeres en esta zona del sur de Senegal son comunes, y guardan similitudes con ciertos efectos que están siendo observados en algunos sectores sociales en Europa.

Un sector de mujeres que se está viendo fuertemente impactado por las medidas del COVID-19 son las mujeres cabezas de hogar, que llevan toda la responsabilidad económica del mantenimiento de sus familias y que, en la gran mayoría de los casos, se ganan la vida a través del comercio informal. Así mismo, en las zonas rurales la posibilidad de obtener alimentos está siendo cada vez más difícil, llegando a situaciones de inseguridad alimentaria y dejando en situaciones de gran vulnerabilidad a las mujeres, que asumen de facto la responsabilidad de alimentar a sus familias.

Además del impacto económico y la reducción de los derechos de las mujeres y sus medios de vida, no debemos olvidar el impacto emocional que esta crisis está teniendo sobre ellas.  Con sus hijas e hijos en casa, sin colegio, las mujeres cargan con su cuidado y con la responsabilidad de asegurar que esas criaturas cumplan con las medidas sanitarias y de seguridad impuestas. Por otro lado, la carga emocional de aquellas mujeres con familiares o parejas en el extranjero, que no sólo están sufriendo por la gran reducción de los ingresos familiares a través de las remesas, sino también por las preocupaciones sobre el bienestar de sus seres queridos.

Por último, la reducción de actividades por parte de las mujeres en el medio asociativo está disminuyendo el acompañamiento y las acciones para la promoción de los derechos de las mujeres, dejando en situación de mayor desprotección y falta de apoyo a muchas mujeres en situación de vulnerabilidad.

Pandemia y personas con diversidad funcional de la Casamance 

Las personas con diversidad funcional constituyen otro de los colectivos más vulnerables y más impactados por esta crisis. En Casamance, concretamente, encontramos, aunque con un subregistro importante, las tasas de prevalencia de personas con diversidad funcional más elevadas de Senegal[1], como consecuencia, entre otras muchas razones, del conflicto armado y la utilización de minas antipersonas. 

Este colectivo, en circunstancias generales, sufre una inmensa discriminación social, política y económica en el país. Desde que nacen, dentro de sus propias familias deben hacer frente a rechazos, estigma y discriminaciones, ya que sigue habiendo muchas familias que no las aceptan y que las ven como “cargas”. Aunque poco a poco esta situación ha ido cambiando, estas discriminaciones han afectando particularmente a las mujeres, quienes encuentran grandes problemas a la hora de casarse y formar una familia, elementos fundamentales para alcanzar la aceptación y valoración social dentro de la sociedad senegalesa.

Además, esta discriminación se traduce en su imposibilidad de acceder a la educación y al empleo, por un lado, como consecuencia de la falta de adecuación de los centros y del profesorado y, por otro, en el rechazo social que sufren. En cuanto al empleo, las personas con diversidad funcional suelen ocupar empleos informales, debido al rechazo de empresas a ser contratadas y las escasas ayudas y mecanismos estatales para asegurar que accedan a un empleo digno. Por tanto, discriminadas en todas las esferas de la vida tampoco encuentran representación política, siendo excluidas de los espacios de toma de decisiones donde expresar sus necesidades y demandas. En definitiva, aunque existan regulaciones legales de protección de personas con diversidad funcional como la Ley de Orientación Social de 2010, existe un desfase entre el marco legislativo y la voluntad política y las realidades de este colectivo.

Sin infraestructuras y sistemas educativos adaptados, sin acceso a un empleo digno y a una representación política, y sufriendo el rechazo social ya incluso desde el seno de sus familias, las personas con diversidad funcional están sufriendo graves impactos negativos con la crisis del COVID-19. Este colectivo ha visto cómo sus ventas se han visto completamente paradas, ya que en estos momentos no pueden producir sus productos ni venderlos en los mercados, recluyéndose en sus hogares, lo que en muchos casos reduce aún más su movilidad. Además, el cese de las formaciones y programas de apoyo las ha dejado descubiertas de redes de apoyo con las que contaban, aislándolas aún más. Por otro lado, la exclusión política de este colectivo se ha mantenido en las respuestas estatales a la crisis, ya que en los comités ciudadanos creados para la elección de personas vulnerables elegibles para apoyos estatales en comida no se ha contado con la participación de personas con diversidad funcional, agravando su exclusión e impidiendo una respuesta a las problemáticas concretas que les afectan.

Por último, es conveniente recordar que muchas de las personas con diversidad funcional sufren enfermedades crónicas, convirtiéndolas en población de riesgo frente al virus.

Frente a estas múltiples discriminaciones y dificultades, tanto las personas con diversidad funcional, bajo la Unión Regional de Organizaciones de Personas con Diversidad Funcional, como las mujeres, bajo diversos colectivos, se están organizando para crear redes de apoyo y de solidaridad. Así, están realizando acciones de sensibilización para explicar las medidas higiénicas y cómo evitar el contagio del virus y sobre la situación que viven sus colectivos. También están distribuyendo material higiénico al personal sanitario y a las comunidades, demostrando así su solidaridad y su capacidad de resiliencia frente a situaciones de crisis.

Crisis global e interrelacionada 

El efecto que la crisis está provocando sobre los sectores más vulnerable de la población, considerando que la gran mayoría de la población en Senegal vive de la economía informal, con ingresos diarios resultantes del pequeño comercio o del trabajo en transportes como las moto-taxis (yacarta), está agudizado por la dependencia de las economías del sur global y, particularmente de África.  Senegal – como muchos otros países de África del Oeste – importa la mayoría del arroz que consume de países asiáticos quienes, ante esta emergencia sanitaria podrían reducir enormemente sus stocks de arroz para la exportación, como ocurrió en la crisis de 2008, lo que se traduciría en un aumento de los precios del arroz y una seria crisis alimentaria. 

Añadido a esto, un elemento clave de la subsistencia de muchas familias en Senegal en general, y en Casamance en concreto, son las remesas enviadas por la diáspora africana, que se están viendo reducidas en gran medida por el brutal impacto de la crisis sobre la población migrante, que ocupa gran parte de los empleos precarios y/o de servicios.  

Observamos, así, patrones reiterados en el funcionamiento del capitalismo depredador y destructor, tanto en África como en Europa, con un sistema interdependiente de Estados globalizados, que se sostiene gracias al expolio, la explotación y el mantenimiento de las desigualdades entre Estados y entre personas.

Datos sobre la situación en Senegal

Aunque con unas semanas de retraso respecto al impacto en el continente europeo, la pandemia del coronavirus llegó al continente africano a mediados de marzo de 2020. Sin embargo, las medidas de prevención y de contención se tomaron con mayor antelación que en Europa o Estados Unidos, y se declararon estados de alarma en numerosos países africanos antes de llegar incluso a los 50 contagios.

Tal es el caso de Senegal, donde se inició el Estado de emergencia el 23 de marzo a la vez que se instauró un toque de queda de ocho de la tarde a 6 de la mañana, así como restricciones de movimiento entre regiones y el cierre de mercados en algunas zonas del país. Medidas que se complementan con fuertes acciones de sensibilización en las comunidades, para reducir la transmisión y el desborde y colapso del carente sistema sanitario. Actualmente, nos encontramos en lo que parece ser el pico de contagios desde que se registraron los primeros casos, pasando de 412 casos el 21 de abril a 2.480 casos el 18 de mayo, según los datos registrados por el Ministerio de Salud[2], que podrían ser enormemente inferiores a los casos reales.

[1] Mientras que la tasa nacional es del 5,9%, en la región de Ziguinchor es del 8,1%. Fuente: « Recensement Générale de la Population et de l’Habitat, de l’Agriculture et de l’Elevage », ANSF.  

[2] Ministerio de Salud. Disponible en <<MINISTÈRE DE LA SANTÉ ET DE L’ACTION SOCIALE>> 

Para más información, consultar resumen sobre la situación general del COVID-19 en Senegal, Au-Sénégal. Disponible en: https://www.au-senegal.com/coronavirus-ou-en-sommes-nous-au-senegal,15872.html?lang=fr 

Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Personas con discapacidad
Inclusión laboral Ajustes razonables en el Art. 49 ET
La reforma del Art. 49 ET elimina el despido automático por incapacidad y prioriza ajustes razonables para garantizar igualdad en el empleo de personas con discapacidad.
Sobre o blog
El Blog de Pueblos - Es una apuesta por la solidaridad que ofrece una mirada crítica sobre las diferentes realidades sociales, políticas, económicas y culturales del mundo.Queremos visibilizar la diversidad de colectivos y movimientos sociales del Estado Español y de otras partes del mundo, así como sus luchas, sobre todo en aquellos lugares y momentos históricos donde la voz y la palabra son negadas. Este Blog, impulsado por la asociación Paz con Dignidad, es un instrumento de comunicación para fortalecer e impulsar nexos entre organizaciones del Norte y del Sur que trabajan en procesos de transformación social.
Ver todas as entradas
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.
Galicia
Galicia Cuidar sin derechos: la lucha de las trabajadoras en las residencias privadas de Galicia salta a la huelga
Sin tiempo ni medios para ofrecer unos cuidados adecuados, alertan de una situación insostenible en los centros y denuncian la privatización de un servicio a costa del bienestar de las personas mayores y dependientes.
LGTBIAQ+
Juicio el 9 de mayo Lidia Falcón pide cinco años de cárcel a una mujer trans por un tuit de 2021 que no la menciona
La activista antiderechos Lidia Falcón denunció a Diana Juan Cano en 2021 por un tuit que apenas tuvo repercusión. La acusación pide una pena de cinco años de prisión y 50.000 euros de indemnización.
Francia
Francia Militantes e intelectuales exigen la absolución de Anasse Kazib, perseguido por su apoyo a Palestina
El Estado francés utiliza el tipo penal de “apología del terrorismo” para perseguir a personalidades y colectivos que han mostrado su apoyo a Palestina y su repulsa al genocidio cometido por Israel.
Medio ambiente
Medio ambiente Máis de 200 colectivos esixen transparencia sobre a mina Doade e piden a intervención do Parlamento Europeo
Organizacións de toda Europa, lideradas por SOS Suído-Seixo, esixen a Bruxelas acceso á documentación sobre a explotación prevista, denunciando opacidade, privilexios empresariais e risco ambiental en zonas protexidas de Galiza.

Últimas

Gobierno de coalición
Gobierno de coalición Sánchez piensa en un paréntesis legislativo para evitar roces con los socios tras una semana explosiva
El choque bronco por el caso de las compras de balas israelíes a cargo de Grande Marlaska puso sobre la mesa como nunca la ruptura de la coalición, aunque nunca fue una opción.
Opinión
Opinión “Tener correa” y la ridiculización del afecto
Existe una presión muy fuerte sobre los propios hombres para que no amen demasiado, no cuiden demasiado. El ideal de “libertad masculina” tradicionalmente se entiende como independencia, desapego, y muchas veces, desinterés.
Más noticias
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Opinión
Opinión Las sáficas también somos trans, deseamos trans y amamos trans
Resulta irónico que a quienes tanto nos han cuestionado la identidad de “mujeres de verdad” en función de nuestra expresión de género o la vida que decidimos emprender no levantemos antorchas al ver el mismo odio operando con estrategias similares.
Opinión
Opinión IA: un proyecto tecnosupremacista
La pregunta que me hice hace algunos años fue: ¿Por qué existe un evidente interés en “crear la cuestión de la IA”, cuando las tecnologías y las lógicas que la componen están ya operativas desde hace años?
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.

Recomendadas

Guinea-Bissau
Internacional Guinea-Bissau arranca una ola de represión tras el sabotaje popular de una mina de arena en un parque natural
Una acción liderada por las mujeres del pueblo de Varela provocó un incendio en la bomba de extracción de la mina de arena pesada. El Gobierno ha llevado a cabo la detención de 16 personas, entre las que se encuentran líderes locales.
Turquía
Pinar Selek “Turquía sigue gobernada en base al miedo”
La profesora y socióloga turca, quien ha sufrido además de cárcel, un acoso judicial por 27 años, habla de la falta de independencia del poder judicial, del adoctrinamiento social y de la formación de la sociedad turca.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.