Revolución rusa
“Cemento”: la revolución empieza después de la revolución

Cemento, la novela publicada en 1925 por Fiodor Gladnov, reúne una doble y paradójica condición: es una novela referencial e inexistente.

Revolución rusa
7 nov 2017 18:05

Estamos en 1921. La estrategia bolchevique planteada para garantizar la transición al socialismo, basada en el control obrero de la producción y distribución de los productos básicos se había frustrado dadas las condiciones de una guerra civil que apenas podía darse por finalizada en esas fechas. Después de años de lucha, la política del ‘comunismo de guerra’, asentada en medidas de confiscación y nacionalización apresuradas, no ha logrado evitar hambrunas, descontentos y revueltas. Una situación de extremo peligro que va a obligar a dar paso a una Nueva Política Económica (NEP) que supone facilitar la entrada de capitales privados e inversiones extranjeras y la desnacionalización de pequeñas y medianas empresas.

Cemento, la novela publicada en 1925 por Fiodor Gladnov (1883-1958) reúne una doble y paradójica condición, pues si por un lado es una novela referencial, por otro es una novela inexistente. Referencial porque es el ejemplo que los inquisidores literarios traen a colación cuando se trata de condenar el realismo social soviético. E inexistente porque, amén de su ostracismo editorial y a la vista de tal juicio, hay que deducir que sus inquisidores no la han leído ni por asomo.

Glieb Chumalov, uno de los protagonistas de esta novela, regresa de la guerra a su ciudad de origen con el deseo de reencontrarse con los espacios que la guerra le obligó a abandonar: el hogar y la fábrica. Pero ni los años ni la Revolución han pasado en balde.

Dacha, su mujer, ya no es la esposa dulce y entregada sino una mujer “nueva” que se ha construido una identidad propia, independiente y activa, mientras que la gran fábrica de cemento permanece abandonada y convertida en un esqueleto estéril e inútil. Con esta obertura, y como es de imaginar, Glieb, al modo de los héroes del Far-West o de la filmografía bélica anglosajona (Salvar al soldado Ryan) asumirá el papel de “héroe positivo” y acabará logrando que la derruida fábrica vuelva a funcionar gracias al esfuerzo de los trabajadores y trabajadoras que recuperarán así, mediante el trabajo, su dignidad de clase perdida.

Resumida así la novela no dejaría de ser una versión anticipada, a lo soviético, de Un solo ante el peligro y acaso el tema explicaría en parte que el canon literario la hubiera condenado a padecer el anatema y el olvido en los infiernos del “realismo socialista”. Y no. Y no porque la novela no pueda inscribirse en ese anatemizado realismo socialista, sino porque, frente a lo que la inquisición piensa, el realismo socialista, al menos en un primer momento, no dejó de ser una propuesta de vanguardia que nació con la ambición de representar “lo nuevo” que la revolución trajo consigo.

No estamos tampoco ante el caso de ese típico y tópico realismo capitalista al uso, Erin Brockovich por ejemplo, donde las fronteras entre los buenos y los malos resultan claras y diáfanas. Cabe señalar que, muy al contrario, la novela de Gladnov logra desplegarse como un espacio narrativo con una sintaxis compleja donde resuena la propia y vasta complejidad que esa revolución se va a encontrar desde “el día después” a la toma del Palacio de Invierno. Es decir, desde ese después en el que la revolución realmente comienza.

A este respecto parece conveniente centrarse en cuatro de los aspectos o ejes narrativos que estructuran la novela de Gladnov: la amenaza de burocratización y corrupción del poder soviético, las contradicciones que las dificultades de carácter económico introducen en el interior de la propia revolución, la separación entre “los intelectuales” y los trabajadores y la emancipación de la mujer.

La burocratización y corrupción pespuntean sin reservas a todo lo largo de la novela: “Sois comunistas y no sabéis nada de política obrera. No habéis olfateado todavía ni la pólvora ni el sudor del obrero. Me cisco en vuestra máquina.Tenéis tres regimientos de empleados públicos que se han acostumbrado enseguida a comer, ociosos, el pan de los Soviets”. No crea que el relato acabé dando solución hollywoodiense al problema incluso cuando intervenga el órgano, la Inspección Obrera, que el partido crea para luchar contra esa tendencia.

En el campo de la economía, la novela aborda las tensiones que el establecimiento de la NEP provoca en la militancia comunista. No oculta que tales tensiones serán en muchos casos el origen de las primeras depuraciones que tienen lugar en el seno del partido bolchevique: “No podemos traicionar a la revolución, sería peor que la muerte. Pero la nueva política económica ¿no es en sí misma la reacción la restauración del capitalismo?”.

Será justamente la reaparición de la burguesía que la NEP propicia lo hará denunciar a otra de las muchas mujeres que protagonizan la historia que está viviendo algo inconcebible: “No sé dónde está la pesadilla ¿Está en esos años de lucha, de sufrimiento, de sangre derramada, de sacrificio o en esta fiesta de escaparates lujosos y de cafés embriagadores? ¿Para que hemos acumulado entonces montones de cadáveres? No, no puedo admitirlo no puedo vivir con ese pensamiento... ¿Hemos de haber luchado, de haber sufrido, de habernos hecho matar, para crucificarnos vergonzosamente nosotros mismos?”.

El tercer punto, la divergencia entre el partido y la intelligentia se argumenta narrativamente también a lo largo de la novela, que no omite el desencuentro entre el impulso revolucionario de los obreros y el pesimismo cínico de unos profesionales que, bien instalados por los avances de la revolución de febrero, en pocos casos querían ir más allá.

Pero quizá sea la emancipación de la mujer la cuestión que la novela plantea con más fuerza y acierto narrativo sin que jamás en ningún análisis sobre literatura y emancipación de la mujer se cite Cemento como uno de los primeros ejemplos en los que se aborda de manera clara y radical la cuestión. Basta para confirmarlo con citar uno de los muchos momentos en los que el tema se desarrolla. Así, cuando Glieb regresa de la guerra, Dacha, ha tomado conciencia de su independencia: “Eres comunista, pero también eres un bruto que necesitas una mujer sometida a ti como una hembra. Eres un buen soldado, pero en la vida eres un mal comunista” [...]. “Todos los vínculos se han roto y se han mezclado... En lo sucesivo es preciso comprender el amor de otra forma de un modo nuevo. ¿Pero cómo?” Se inicia así un eje argumental que tampoco se resolverá “felizmente”.

Frente a la versión dominante interesada en situar Cemento como parte de una narrativa soviética que se descalifica por maniquea, esquemática y meramente propagandística, sorprende en definitiva el papel, la atención y el lugar que se concede a lo que debemos considerar reflejo de los problemas, obstáculos, críticas , dudas y planteamientos que la revolución soviética hubo de abordar en sus primeros años en un contexto de guerra civil, acoso militar de las potencia europeas y bloqueo económico.

Cierto que en la novela se despliega también una visión épica de las realizaciones que la revolución. Hay un elogio claro del proletariado como protagonista colectivo, de sus conquistas, sus esfuerzos y sus logros pero no deja de llamar la atención la innegable empatía con se afronta a los personajes que se muestran críticos con los caminos que la revolución está recorriendo.

La novela no ahorra poner la mirada sobre los errores, perversiones y golpes ciegos de una revolución que está buscándose a sí misma en medio del desabastecimiento casi total y del caos revolucionario. Los claroscuros, en definitiva, de un tiempo en donde lo viejo no acaba de finalizar y lo nuevo tantea sus primeros pasos. Porque ese es “el argumento” de esta novela de fuerte y extraña densidad narrativa: la tragedia que el nacimiento de lo nuevo presupone.

Arquivado en: Revolución rusa
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Feminismos
FEMINISMOS En el club de mujeres musulmanas
Crónica de la visita que Zetzin realizó en 1924 a un club de mujeres musulmanas del Cáucaso en el contexto de los primeros años de la Revolución rusa
Contigo empezó todo
Contigo empezó todo El comunista que soñaba con galaxias
El gran astrónomo neerlandés Anton Pannekoek fue uno de los primeros marxistas críticos de la Revolución Rusa.
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Medio ambiente
Medio ambiente Galiza volve á rúa contra Altri, Greenalia e a celulosa da Xunta: o desastre natural en cifras
Espérase que centos de embarcacións e decenas de miles de persoas participen nunha manifestación este sábado na Pobra do Caramiñal, un dos concellos da ría de Arousa, onde desemboca o río Ulla, o máis afectado pola fábrica de celulosa.
Tribuna
Tribuna Carta aberta a José Soares de Pina, CEO de Altri: “Paren este proxecto que Galicia nin quere nin necesita”
Os argumentos para apoiar o que dicimos son moitos. Situaríanse nun terreo no bordo da ZEC Serra do Careón; provocarían un novo ciclo de plantación masiva de eucalipto ou de importación de países do Sur; e o máis importante: non teñen licenza social.
Comunidad de Madrid
Fin a la privatización Un tsunami marcha por Madrid por la gestión totalmente pública de los servicios a la ciudadanía
La plataforma Tsunami por los Servicios Públicos nace este domingo para aglutinar a decenas de organizaciones sociales que quieren hacer frente al “modelo neoliberal de destrucción masiva de los derechos humanos y sociales”.
México
Opinión El umbral hacia el fin
Las autoras expresan los malestares de ellas y otras mujeres mexicanas que han tenido que migrar a consecuencia de la violencia desatada por “la guerra contra las drogas” impulsada por el expresidente mexicano, Felipe Calderón, en 2012.
Más noticias
Opinión
Opinión ‘Severance’ o la decadencia audiovisual de Estados Unidos
La segunda temporada de la serie estrella de Apple TV abandona el conflicto laboral y se centra en el amor como principal eje argumental.
Sanidad pública
Aragón La Atención Primaria de Zaragoza, en huelga
Los sindicatos convocantes denuncian el ‘decretazo’ autonómico, por ofrecer más servicios a la ciudadanía sin aumentar el personal contratado. Hay convocado un segundo día de paros el próximo 31 de marzo.
Madrid
Derecho a la vivienda Consumo reclama al Ayuntamiento de Madrid que cierre y sancione los 15.200 pisos turísticos ilegales
El Ministerio de Derechos Sociales y Consumo, que dirige Pablo Bustinduy, entrega un listado de los 15.200 pisos turísticos sin licencia que operan en Madrid y pide a Martínez-Almeida que actúe contra ellos y sus propietarios.
Comunidad de Madrid
Represión La Policía cita a seis activistas que participaron en el escrache a Espinosa de los Monteros en la Complutense
Acusan de delito de odio a activistas que participaron en una protesta en la Facultad de Políticas contra el exportavoz parlamentario de Vox. Fueron citados por la Policía el pasado 21 de marzo, más de un mes después del escrache.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Feminismos
Feminismos Irene García Galán: “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas"
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.
México
Hallazgo en Teuchitlán Crisis de desaparecidos en México: los buscadores, entre el narco y las omisiones del Estado
El hallazgo del cementerio clandestino en Teuchitlán, Jalisco, ha conmocionado a todo México. El país que vive una crisis por la desaparición de más de 120 mil personas, que en 18 años solo han aumentado frente a una pasmosa impunidad.