Rojava
El pueblo kurdo se enfrenta a su destino en Siria

El apoyo al pueblo kurdo por parte de la sociedad civil internacional no ha impedido a Turquía seguir avanzando en su proyecto de destrucción en Rojava. Ante una amenaza que puede venir de todas partes y en cualquier momento, las autoridades kurdas insisten en que no están preparadas para renunciar tan fácilmente a una autonomía ganada con tanto sacrificio.

Refugiados en Siria - 1
Mujeres kurdas cerca de la ciudad de Dêrik durante la operación turca Laurent Perpigna Iban

A principios del pasado octubre Turquía lanzaba la ofensiva “Manantial de paz” sobre el norte de Siria. Una operación que los kurdos ya temían desde mucho tiempo atrás. El giro de 180 grados de Donald Trump en diciembre pasado —que había anunciado una retirada de las tropas antes de cambiar de opinión— ya era una clara advertencia.

¿Necesitaban los habitantes de la región esta advertencia para evaluar la fiabilidad de su aliado americano? Nada parece indicarlo, sobre todo porque la amenaza era casi visible a simple vista: el ejército turco se agitaba al otro lado de la frontera desde hacía meses, deseando poner fin al experimento en Rojava. Y no eran, obviamente, las alianzas circunstanciales establecidas por las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) con la coalición occidental durante la guerra contra la Organización Estado Islámico (ISIS), las que iban a protegerlos de una posible operación militar.

Refugiados en Siria - 2
Combatientes kurdos lloran el fallecimiento de un compañero suyo, que murió en combates cerca de Ras al-Ayn Laurent Perpigna Iban

Las alianzas económicas, los intereses de las potencias involucradas en el tablero sirio, los acuerdos entre socios y, a veces incluso entre competidores, sellarían el destino de las fuerzas kurdas que quedaban, ahora sí, solas frente a Turquía, la segunda fuerza de la OTAN en cuanto a número de efectivos.

Embrollo diplomático

Es un extraño baile a tres bandas el que se ha desarrollado durante las últimas semanas, en el que participan Turquía, Estados Unidos y Rusia. Comprender la estrategia de cada uno es un ejercicio de difícil ejecución; predecirla es casi imposible. Y es que no sólo se trata de tres superpotencias, sino también de las vilezas de estos tres autócratas con diversas preocupaciones, reflejo de la realpolitik y de los cambios políticos de este siglo XXI.

La política exterior de un país es siempre un asunto interno. Un dicho claramente ejemplificado en este conflicto protagonizado por un lado, por un Donald Trump obsesionado por sus promesas de campaña —especialmente la retirada de sus tropas en Siria—, por otro lado, un Vladimir Putin presentándose ante los rusos como un inesperado ganador de la guerra en Oriente, y un Recep Tayyip Erdogan que continúa “afilando” ese sentimiento ultranacionalista turco, una carta políticamente ganadora para él.

Sin embargo, estos tres poderes con alianzas antagónicas e intereses divergentes lograron encontrar algunos puntos en común: el acuerdo alcanzado el 22 de octubre en Sochi entre Turquía y Rusia no es otra cosa que la continuación del acuerdo del “alto el fuego” pactado entre los Estados Unidos y Turquía en Ankara, el 16 de octubre. Las negociaciones entre Estados Unidos y Turquía, que tendrán lugar durante la visita de Erdogan a los Estados Unidos el próximo 13 de noviembre, continuarán y las conclusiones que se alcancen se añadirán a las alcanzadas previamente en las conversaciones en Rusia.

A todos les salen las cuentas. En particular, Vladimir Putin, que vuelve a encarrilar al régimen sirio, ahora presentado como el seguro de vida de los kurdos, esos socios de occidente una vez más traicionados por sus aliados. Al mismo tiempo, su cooperación estratégica en Siria tiene otro objetivo, el de alejar a Turquía de la OTAN.

Recep Tayyip Erdogan, por su parte, se encuentra ante la oportunidad de alcanzar un doble objetivo. Como consecuencia del traslado de varios cientos de miles de refugiados sunitas árabes sirios, asentados anteriormente en Turquía, a territorio sirio, se producirá un cambio en la demografía de todo el área fronteriza. Una limpieza étnica a la que no se le “reconoce esa categoría”.

Los kurdos, actores esenciales del conflicto sirio y del fin del dominio del territorio por parte del ISIS, son, como era de esperar, los grandes ausentes de estas negociaciones que se llevan a cabo a sus espaldas.

Una situación caótica sobre el terreno

Desde el comienzo de la Operación “Manantial de paz”, el pasado 9 de octubre, los kurdos se enfrentan a múltiples amenazas. Si bien el bombardeo turco ya ha desfigurado varios pueblos y ciudades, la mayor amenaza la siguen representando las milicias sirias pro-turcas.

Refugiados en Siria - 3
Durante la operación turca, unos hombres montan guardia en el pueblo de Jaroudia, situado a unos cientos de metros de la frontera turca. Laurent Perpigna Iban

A pocos metros de la frontera entre Turquía y Siria, los habitantes del pequeño pueblo de Jaroudia miran con preocupación el muro de separación, atemorizados ante la posibilidad de verlo abrirse: “Estos milicianos son como auténticas bestias ... Es como si el Daesh regresase y se vengase de las batallas de Raqqa y Der-Ez-Zor, solo que esta vez con armamento turco”, comenta uno de los habitantes del pueblo. “Pero es que esto no solo es problema nuestro. Esta amenaza yihadista volverá también a serlo para Europa”.

Hay que decir que los abusos cometidos por estas milicias pro-turcas han sido ampliamente documentados, lo que les ha valido la acusación de crímenes de guerra por parte de Amnistía Internacional. El asesinato de la política kurda Hevrin Khalaf, ejecutada de manera despiadada junto a su conductor a lo largo de la carretera M4 en Tirwazi, cerca de Tall Abyad, afectó profundamente a la sociedad kurda.

Sus actividades políticas podrían haberle costado la vida en el apogeo del ISIS. Pero han sido otros yihadistas, los del grupo Ahrar al-Sharqiya, armados y apoyados ni más ni menos que por una de las principales fuerzas de la OTAN, quienes han acabado con la vida de esta mujer de 35 años. En la ciudad de Al-Malikiyah, su madre no encuentra consuelo: “Acuso a Erdogan de haber asesinado a mi hija, lo acuso de crímenes de guerra. Si hay justicia, ¿por qué todos callan? Si solo hubiesen querido eliminarla, la habrían puesto una bala en la cabeza o en el corazón. Pero no, la torturaron de la manera más brutal. Mutilaron su cuerpo, la arrastraron del pelo hasta arrancárselo. ¿Es esto democracia y justicia?”

El anuncio de la llegada del régimen sirio no ha tranquilizado a los kurdos, como explica Hivine, de 29 años, y profesora en la ciudad de Amudeh: “Hasta ahora, estábamos tranquilos porque teníamos mucho miedo a que el régimen regresase y acabase con nuestro proyecto. Queremos poder seguir enseñando a nuestros alumnos en su lengua materna. Si el régimen vuelve aquí, significa que habrá opresión. Y nosotros eso no lo queremos. Por otro lado, estamos en peligro debido a los turcos. Ya han cometido tantos crímenes... ”, apunta la joven.

Desde el comienzo de esta operación, el ejército turco se ha apoderado de un amplio corredor a lo largo de su frontera desde Ras Al-Ayn hasta Tell Abyad. De ahora en adelante, la frontera sirio-turca baila al ritmo de las curiosas idas y venidas de las patrullas militares, a veces Ruso-Baasistas, Ruso-Turcas, Ruso-Asaysh —las fuerzas de seguridad Kurdas—, Baasista-Asaysh, cuando no son convoyes militares estadounidenses escoltados por helicópteros que van y vienen sin que nadie entienda realmente cuál es su destino. A pesar de la presencia pletórica de estas fuerzas policiales para hacer cumplir el acuerdo de alto el fuego, las fuerzas turcas continúan presionando en algunas zonas.

Resistencia, a pesar de todo

“Si los aviones turcos no operaran en Siria, sus fuerzas terrestres no podrían tomar una sola ciudad. No hay duda al respecto. En Ras al-Ayn, estuvieron presentes en la ciudad durante el día y el FDS recuperó la ventaja por la noche”, dice Zaidan Al-Assi, copresidente del Consejo de Defensa de Aanes, la Administración Autónoma del Norte y el Este de Siria.

Reforzado por contingentes yihadistas, el ejército turco está ahora amenazando la región del río Khabbour, poblada por, entre otras poblaciones, algunas comunidades cristianas. “La propia existencia de la comunidad siria de Khabbour está bajo amenaza debido a las operaciones turcas. Debe garantizarse su seguridad”, advierte Kino Gabriel, portavoz de la SDS y comandante del Consejo Militar Sirio.

Refugiados en Siria - 5
Funerales de combatientes Kurdos en Dérîk Laurent Perpigna Iban

Pero no solo las minorías cristianas luchan por permanecer en la región. Los árabes también están preocupados y se han movilizado con la misma rapidez para contrarrestar la amenaza turco-yihadista. “Los árabes representan más del 70% de la SDS. No debemos olvidarlo. Ven a ver a los mártires caídos en los últimos días, la mayoría de ellos son árabes”, dice Zaidan Al-Assi, ex comandante árabe de una milicia secular del Ejército Sirio Libre (ASL) de Hassakeh, tras haberse unido al FDS tras la islamización de la oposición siria.

A estos contingentes ya comprometidos se unieron otros combatientes, especialmente de las tribus árabes unidas en la lucha contra la invasión turca. Lejos de haber dividido a las comunidades de la región autónoma, la ofensiva turca parece haberlas unido. Al igual que en la Operación Rama de Olivo en Afrine de 2018, la agresión de Ankara ha reverdecido la unidad nacional siria.

Lejos de haber dividido a las comunidades de la región autónoma, la ofensiva turca parece haberlas unido.

En Raqqa, la antigua capital de la organización del Estado Islámico, una ciudad destruida en un 60% y llena de células yihadistas en estado latente, la administración kurda se ha retirado. En las instalaciones del Consejo Civil de Raqqa, las persianas permanecen cerradas para evitar las balas de los francotiradores. Zaidan al-Assi, explica: “El acuerdo con el régimen solo concierne al aspecto militar. Nuestra administración autónoma mantiene el control de la región, incluida la seguridad interna. No hay otra fuerza que la SDS en la zona”.

Refugiados en Siria - 7
Pescadores en el Éufrates. Detrás de ellos, la ciudad de Raqqa, todavía destruida al 60% Laurent Perpigna Iban

Crisis humanitaria

Los movimientos de población ya producidos a causa de esta Operación “Manantial de paz” son considerables: entre 200.000 y 300.000 personas se han visto desplazadas y 13.500 personas se han refugiado en el Kurdistán iraquí.

Aún hoy, todavía hay entre 200 y 300 personas cruzando diariamente la frontera iraquí-siria. Un viaje para los más audaces: “El 99% de los sirios que llegan a Iraq a través de contrabandistas [coyotes], pagan aproximadamente unos 500 dólares por persona. Cruzan la frontera ilegalmente, y es extremadamente estresante”, comenta el portavoz del Consejo Noruego para los Refugiados (NRC) Tom Peyre-Costa desde Erbil, la capital del Kurdistán iraquí.

Hay que señalar que las autoridades de Rojava, muy preocupadas ante la amenaza demográfica que se cierne sobre los kurdos, no facilitan la salida de los civiles del territorio sirio.  “La verdadera crisis humanitaria no está en Irak, sino en Siria, ya que la mayoría de las organizaciones humanitarias han tenido que huir. Ya habían personas necesitadas en el lugar, pero ahora, con los miles y miles de desplazados, aún hay más. Mientras la situación sea tan volátil, los actores no podrán volver a trabajar sobre el terreno. Estamos muy preocupados”, dice Peyre-Costa.

Refugiados en Siria - 8
En Iraq, una menor refugiada siria espera dentro de un autobús que la llevará hasta el campamento de Bardarash Laurent Perpigna Iban

El apoyo mostrado por la sociedad civil internacional por el momento no ha impedido a Turquía seguir avanzando en sus proyectos. Ante una amenaza que puede venir de todas partes y en cualquier momento, las autoridades kurdas insisten en que no están preparadas para renunciar tan fácilmente a una autonomía ganada con tanto sacrificio. “Hemos tenido 11.000 mártires y 24.000 heridos para liberar nuestros territorios de los yihadistas, no nos rendiremos y continuaremos resistiendo. Una vez que la región esté estabilizada desde el punto de vista militar, entablaremos un diálogo con el régimen sobre la cuestión del autogobierno y esperamos que haya apoyo internacional cuando éste se lleve a cabo”, explica Berivan Khaled, copresidente del Consejo Democrático Sirio.

La importancia de las Fuerzas Democráticas Sirias y de los kurdos en el equilibrio de la región está más que demostrada. La operación estadounidense que acabó con el escurridizo líder de la organización Estado Islámico, Abu Bakar Al-Baghdadi, es otro ejemplo de ello. Sin la valiosa ayuda de los kurdos a los que abandonó, Trump no celebraría su “victoria” sobre el Daesh. Otra trágica paradoja en la historia de este pueblo

Arquivado en: Rojava Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
#43186
14/11/2019 19:03

Es aberrante cómo las milicias pro-turcas han cometido crímenes de guerra. Pero no lo es menos obviar que el partido único que se ha hecho con el poder en el kurdistán se ha aliado con el mayor genocida de la zona.

Que se plantee esta cuestión en el artículo como si fuera un detalle menor resulta inquietante, más aún cuando precisamente Amnistía Internacional lleva años denunciando como ha arrasado con los derechos humanos el régimen de Asad en toda Siria, ya sea contra la gente presa por razones políticas en sus cárceles (como en la tristemente famosa Sednaya) o bombardeando sin piedad a la población civil en ciudades como Alepo, o ahora, ininterrumpidamente desde principios de año, en toda la región de Idlib, también al norte de Siria.

2
3
#42932
12/11/2019 11:22

D gran interés

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #4: de techo, huelgas de alquileres, vivienda cooperativa y todo lo que no sea especular
Cuarto episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre alquileres por las nubes, lo difícil que tenemos para tener un techo donde vivir, ya sea comprando o alquilando.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Más noticias
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.