Rojava
"La autodefensa no solo es coger un arma, es luchar contra el estilo de vida capitalista"

Hablamos con la Comuna Internacionalista de Rojava ‘La lucha por la vida’ en el corazón del Kurdistán sirio.

Rojava

La tierra es árida. El calor supera los 40 grados y aún no ha llegado el mes de julio. Un pequeño pueblo con tres casas, todas construidas al modo tradicional de la región –adobe y piedra–.

Un grupo de jóvenes trabajan en una zanja, señalando de este modo dónde se levantará la Academia Internacionalista de Rojava. Saludan con la pala en la mano y nos invitan a resguardarnos del calor en una de las casas. Preparan té y nos ofrecen pan con halaw, una chuchería hecha básicamente de azúcar. Están exhaustos pero contentos, hacen bromas sobre la diversa fauna que les rodea, que tan alejada está de las metrópolis europeas de las que proceden la mayoría de ellos. Baz Sor, nacido y crecido en Alemania, y Bêritan Tolhildan, nativa del Estado español, son los responsables de contestar a nuestras preguntas.

¿Qué es la Comuna Internacionalista de Rojava? ¿Cómo nace este proyecto?
Baz Sor:
Este proyecto comenzó con la idea de algunos compañeros que llevan largo tiempo por la zona trabajando en diferentes estructuras civiles. Consideraron que había que facilitar la posibilidad a los internacionalistas de venir a Rojava a educarse y hacer trabajos civiles, no sólo a unirse en las estructuras militares de las YPG (Unidades de Protección Popular) e YPJ (Unidades de Protección de la Mujer). Para ello, nos pusimos en contacto con las estructuras juveniles YCR (Movimiento de Jóvenes de Rojava) y YJC (Movimiento de Mujeres Jóvenes), con las que llevamos trabajando desde el principio, y les planteamos la posibilidad de crear una Academia Internacionalista. En esta academia ofrecemos perwerder (educación) por tres meses, tanto en lengua como en cultura, ideología, historia, etc. para preparar la integración de los internacionalistas en las estructuras civiles.

Bêrîtan Tolhildan: Somos un proyecto coordinado que trabaja en la autoadministración. Por ello somos parte de la sociedad de Rojava. Algunas de las estructuras en las que trabajan internacionalistas son Kongreya Star, el movimiento de mujeres libres de Rojava; la Comisión de Economía; la Zinema Komuna; la Academia de Arte y Cultura, el pueblo de mujeres libres de Jinwar y la Academia de Jineolojî. No venimos a imponer la cultura eurocéntrica blanca, ni a enseñar a la sociedad del norte de Siria cómo se hace la revolución, sino que venimos a integrarnos en la sociedad para poder llegar a ser parte de la revolución.

¿Qué habilidades y conocimientos se requieren para poder integrarse en la Comuna y trabajar en esta sociedad? 
Baz Sor: La prioridad es, por supuesto, aprender alguno de los idiomas que se hablan en la región; principalmente aprendemos kurdo porque es la lengua más sencilla de aprender, ya que el árabe es una lengua muy compleja y lejana para personas que procedemos de lenguas indoeuropeas. Lo segundo es que hay que tratar de cubrir ciertas necesidades acuciantes que tiene la sociedad actualmente, como una falta tremenda de médicos, ingenieros, profesores, expertos en energías, etc..., pero no solo buscamos perfiles profesionales, sobre todo lo que queremos es que vengan personas comprometidas con la revolución y con un ideario político, ya que, como recalcamos en nuestra web, no somos una ONG y tampoco somos turistas. Somos revolucionarios y activistas de todo el mundo que consideramos a Rojava como un lugar donde aprender y desarrollar la cultura de la resistencia. 

¿Cuáles son vuestros principales objetivos y metas? 
Bêrîtan Tolhildan: Nuestro principal objetivo es construir la Academia Internacionalista, que tendrá su emplazamiento en este pueblo. Cuando la tengamos terminada, la idea es hacer perwerder de tres meses. Se enseñará kurdo en cursos intensivos para poder leer textos básicos y ser capaz de mantener una conversación. También estudiamos y debatimos las teorías de Abdullah Öcalan y otros pensadores universales para profundizar en nuestro conocimiento de las diferentes teorías revolucionarias. Asimismo, estudiamos historia de las resistencias y aprendemos de revoluciones pasadas y presentes, como el movimiento Zapatista en México. Otro punto muy importante es que desarrollamos una vida comunal, compartimos nuestro tiempo y nuestros recursos, hacemos asambleas de crítica y autocrítica para desarrollar una personalidad revolucionaria. 

El concepto de perwerder es desconocido para el público europeo, ¿podéis explicar un poco en qué consiste?
Bêrîtan Tolhildan
: La educación es la base de todo movimiento revolucionario y mucho más en el movimiento de liberación kurdo. Perwerder significa dar una educación profunda, crítica y analítica sobre la realidad social y la historia de los pueblos, sobre la ideología y la política, sobre la ética y la estética; de tal manera, que los individuos puedan desarrollar una personalidad militante que les lleve a desarrollar un papel en las luchas contra el capitalismo y el imperialismo de los Estados-nación. Asimismo, tener un acercamiento crítico a la historia que nos ha sido impuesta nos ayuda a entender la realidad de la modernidad capitalista y a poder generar mecanismos para combatirla.

¿Cuál es vuestra relación con la autoadministración y la autodefensa de la región?
Baz Roj:
Mantenemos relación directa con el Movimiento de Jóvenes de Rojava (YCR). Con ellos construimos la idea de la Academia y son ellos quienes nos están dando el apoyo para poder llevarla adelante. También trabajamos, como hemos dicho antes, con diferentes centros y organismos de la sociedad. Pero queremos recalcar que no somos parte de las YPG o las YPJ. La autodefensa no solo es coger un arma y luchar contra los enemigos de la revolución, autodefensa es luchar contra el estilo de vida capitalista, contra el comportamiento patriarcal y autoritario que todos llevamos dentro. Es educarnos a nosotros mismos en colectividad y aprender a desarrollar una vida libre e igualitaria. Y todo esto queremos hacerlo para apoyar la reconstrucción de la vida en la región, siendo parte de la sociedad que vive en ella.

Bêrîtan Tolhildan: La autodefensa ideológica en esta revolución es para nosotros muy importante, porque los ataques contra la revolución y la sociedad de Rojava no son sólo físicos. Por ejemplo, Turquía trata de introducir drogas entre la juventud, y puedes verlo claramente en la ciudad de Kobanê. Asimismo, el KDP, el partido político del KRG (Gobierno Regional del Kurdistán), en manos de Mustafá Barzani, impone un embargo que lleva a la escasez en la región con el fin de presionar políticamente. El imperialismo neoliberal de EEUU trata de introducir el modo de vida capitalista a través de su presencia militar, mientras que el régimen de Bashar Al-Assad pretende mantener una ideología feudal y retrógrada, incitando al odio entre las etnias.

¿Cuál es el principal mensaje que queréis enviar a la sociedad europea?
Baz Sor:
Que la revolución de Rojava no es un caso aislado, que es parte de la cultura de la resistencia de la humanidad, que debemos sentirnos parte de ella, apoyarla y difundirla. Que la lucha contra la modernidad capitalista es una lucha a largo plazo, que requiere de organización, compromiso y trabajo duro. Y que solo si permanecemos unidos podremos lograrla.

Bêrîtan Tolhildan: Estamos en una lucha por la vida frente a la destrucción. El sistema capitalista ha entrado en una crisis permanente que nos lleva a la destrucción de la vida en este planeta tal y como la conocemos hoy en día. Debemos volcar nuestras fuerzas y organizarnos para combatirla. Debemos generar alternativas reales en las sociedades en las que vivimos. Debemos recobrar la esperanza en que otro mundo es posible.

Arquivado en: Rojava
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
Turquía
Derechos humanos Turquía reabre el caso contra Pinar Selek en busca de cadena perpetua
La profesora y socióloga turca Pinar Selek está acusada de terrorismo por investigar comunidades kurdas.
Siria
Kurdistán Entre las bombas turcas y las negociaciones con el Gobierno: Rojava ante la construcción de la nueva Siria
La Administración Autónoma del Norte y Este de Siria presiona al nuevo Gobierno para crear un Estado que respete los derechos de las mujeres, descentralizado, tolerante y multiétnico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.

Últimas

Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Más noticias
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.