Rusia
Rusia: Estado, burguesía y contrarrevolución

La constitución del Estado y la burguesía rusa y sus vinculaciones –muy diferente a la de la mayoría de los países que no tuvieron revoluciones anticapitalistas– es clave para comprender el accionar geopolítico de Vladimir Putin. El intento de golpe de Estado aporta elementos para esa reflexión.
putin Xi Jinping
Vladimir Putin conversa con el presidente chino, Xi Jinping, por videoconferencia
26 jun 2023 14:10

Hasta el viernes, había distintas interpretaciones acerca del significado del jefe del Grupo Wagner, Yvgeny Prigozhin, y sus esperpénticas apariciones en la estructura de poder del Estado ruso. Desde el intento de golpe de Estado, puede haber divergencias sobre el porqué del curso de acción elegido por el personaje, pero con cualquiera de ellas un dato parece claro: Prigozhin es síntoma de degradación en las más altas esferas del poder en Rusia. Este dato contradice la recomposición que Vladimir Putin y su régimen habrían realizado tras la debacle de los años 90. Hay allí una pregunta abierta: ¿el poder político en Rusia avanza hacia su recomposición o se adentra en la descomposición?

Consumir cantidades ingentes de propaganda otanista ayuda poco a comprender lo que está ocurriendo en Ucrania y en Rusia. Un mal simétrico es el consumo en cantidades tóxicas de una imagen romantizada de la Rusia actual. El gran ausente entre esos posicionamientos es el pensamiento crítico, el intento de comprender evitando razonamientos polares, donde unos tienen signo positivo y los otros negativo. Las realidades sociales y los conflictos políticos son necesariamente más intrincados y gambetean a la inteligencias perezosas.

Desde su llegada al gobierno, Putin logró detener la caída en espiral en la que se encontraba Rusia y comenzó un proceso de recomposición de las columnas del poder político, logró mantener la unidad del país —lo que hubiera estado en cuestión en caso de seguir el rumbo anterior—, trazó un conjunto de alianzas destinadas a reinsertar a Rusia en el primer plano de la arena internacional y estabilizó la economía desde una matriz reprimarizadora. Al mismo tiempo, revirtió el atraso tecnológico en materia militar e incluso se puso a la vanguardia en el desarrollo de algunos segmentos de armamentos como los misiles hipersónicos o las defensas antiaéreas.

Putin no es Lenin sino su sepulturero y no se priva de decirlo cada vez que tiene oportunidad

Sostener que Putin es heredero de la URSS no es un juicio mesurado. Tampoco lo es creer que las condiciones materiales heredadas de ese pasado no condicionan su radio de acción político y geoestratégico. Putin expresa las dos realidades al mismo tiempo. No es heredero de la revolución de octubre sino de la contrarrevolución de 1991 que vino a acabar con aquella herencia. Es un continuador por otros medios —más prolijo que los utilizados por su predecesor Boris Yelstin— de esa contrarrevolución. Aunque en algunos aspectos haya neutralizado la fuerza disolvente que el capital juega en toda sociedad —si alguien cree exagerada esta afirmación no tiene más que mirar a su alrededor— no contradice el curso contrarrevolucionario y degradante en la mas central de las cuestiones: su gobierno es vehículo para expandir el lugar que ocupa el capital como epicentro del metabolismo de la sociedad, en un país donde el rol que jugaba estaba muy limitado, porque no existía la propiedad privada de los medios de producción. Putin no es Lenin sino su sepulturero y no se priva de decirlo cada vez que tiene oportunidad.

Ahora bien, su accionar geopolítico está fuertemente condicionado por la realidad heredada de aquella revolución. Rusia no tiene una burguesía constituida en un largo recorrido histórico, una acumulación progresiva de capital y todo lo que un proceso de ese tipo implica en términos inmateriales para la constitución de una clase social. Tomemos dimensión de la magnitud histórica de la tarea que estamos hablando: la transición desde el “socialismo real” al capitalismo implica la constitución de una clase social que en la URSS no existía. No se hace por decreto, no se tarda apenas cuatro décadas, ni está completa transfiriendo los medios de producción a individuos privados. Es un paso necesario en el camino de esa contra revolución, pero pasarán décadas hasta que se constituya como burguesía —si es que en algún momento llega a hacerlo— con las capacidades que ostenta esa clase social en los países más avanzados.

Es la debilidad de su clase dominante, la ausencia de las ataduras que supone una burguesía firmemente inserta en el mercado mundial, la que permite al Estado tomar medidas defensivas y demostrar márgenes de soberanía que no demuestran otros países capitalistas

Debajo de sus pies, Putin tiene un Estado y una sociedad muy distinta a la que tiene cualquier gobernante occidental. Por un lado, una participación del Estado en la economía que no puede tener una sociedad a la que le quepa el adjetivo de capitalista sin conceptualizar de qué tipo de capitalismo se trata. Por el otro, una burguesía construida desde el estado ¡en base a la rapiña del patrimonio del propio Estado que la construye! Rusia carece de una burguesía inserta en el mercado mundial de la manera en que están insertas las burguesías de los principales actores de la escena internacional, ya sean la alemana, francesa, británica o estadounidense. Esa constitución degradada le brinda al Estado ruso, a su poder ejecutivo, a Putin personalmente, un fuerte poder de control y disciplinamiento sobre ella. Allí radica una de las claves de la Rusia actual. Paradójicamente, es la debilidad de su clase dominante, la ausencia de las ataduras que supone una burguesía firmemente inserta en el mercado mundial, la que permite al Estado tomar medidas defensivas y demostrar márgenes de soberanía que no demuestran otros países capitalistas —pero sí China— ante los ataques por parte de Estados Unidos. Irónicamente, Putin disfruta de un enorme poder concentrado en su persona, debido a la estructura de clases heredada de la revolución bolchevique que repudia.

Retener ese dato es clave para comprender por qué Rusia es capaz de defenderse mientras que Alemania, Japón, Gran Bretaña o Francia —mencionamos perdedores y ganadores de la Segunda Guerra Mundial para que no sea esa la variable explicativa— son vasallos de la potencia hegemónica, incapaces de hacerle frente. No es un problema tecnológico ni económico, si lo fuera Alemania y Japón estarían en mejores condiciones para enfrentarse. La estructura de clases de una sociedad condiciona el perfil de su inserción en la economía mundial y el radio de acción geoestratégico.

Cuando analizamos geopolítica al margen de las estructura de clases de los países en cuestión, cual si fueran piezas en un tablero de ajedrez, dejamos de lado que, en la realidad, esa pieza no puede realizar cualquier movimiento sino que la propia constitución de la pieza condiciona sus movimientos. Los analistas de geopolítica tienen tendencia a dejar de lado estos aspectos. También el pensamiento liberal con tendencia a priorizar lo formal sobre lo concreto, nos mal enseña a dejar de lado esos factores.

La posibilidad de recomposición del poder político en sociedades donde se desintegró a partir de una situación crítica siempre está presente. Lo que es menos claro es que un proceso de ese tipo en esta etapa del capitalismo pueda ser de largo alcance si no se toman medidas tendientes a limitar el papel anómico que juega el capital en nuestras sociedades. Prigozhin puede ser leído como el emergente de que la degradación de la élite rusa se sigue desarrollando por debajo de la pátina de estadista que le imprime Putin a su gestión de la recomposición. ¿Será?


Arquivado en: Vladimir Putin Rusia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.
Opinión
Opinión Contextos de la guerra en Ucrania
El historiador Antonio Fernández Ortiz repasa la relación entre Occidente, la Revolución Rusa y distintos proyectos de construcción nacional.
Patxi
30/6/2023 17:32

Debo de de ser uno de los de mente perezosa, pero afirmar que ..."No es heredero de la revolución de octubre sino de la contrarrevolución de 1991 que vino a acabar con aquella herencia".... implica afirmar que hasta la "contrarevolución de 1991" los Stalin, Jrushchov, Breznev.... fueron herederos de la revolución de 1917. ¡Bendita mente perezosa!

0
1
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/6/2023 22:53

Maravilloso artículo, el único que hace un analisi perfecto de la cuestión de clase, la privatización de los años 90 y las políticas económicas de Putin.
Resulta curioso ver cómo Putin se aprovecha de un sistema estatal que el y su antecesor repudian, pero le sirve para mantener el poder.
Quizás esta debilidad entre elites estatales y capitalistas podría dar lugar a una alternativa revolucionaria??

0
0
Pablo Gandolfo
28/6/2023 2:13

Tendriamos que tener un acceso mas fino a conocer la realidad rusa para poder elaborar una respuesta a esa pregunta ¿no? Un acceso que no es fácil debido al abismo cultural que nos separa. Personalmente si la respondiera en abstracto, diría en primer lugar que no parece haber elementos para pensar eso, pero en contra de esto último uno debería suponer que con semejante historia detrás eso en algún momento debería pesar.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Israel
Día de la Nakba Ex Libris, la empresa israelí que provee tecnología a las bibliotecas del mundo
Los principales productos de gestión y servicios bibliotecarios provienen de una empresa cuya sede principal se encuentra en el Malha Tecnology Park, sito en el territorio ocupado donde antes se levantaba la aldea palestina de Al Maliha.
Análisis
Análisis Después del apagón, la normalidad: crisis a la izquierda, Gobierno a la derecha
El Gobierno de coalición está cada vez más exhausto, el PP que vence pero no convence, Vox permanece estático y en izquierda ‘alternativa’ prevalece el estado de descomposición, según los datos del último CIS.
Irlanda
Lavanderías de la Magdalena Caelainn Hogan: “Las madres “descarriadas” y sus criaturas eran un desafío a la autoridad de la Iglesia"
Caelainn Hogan, periodista irlandesa nacida en 1988, es autora de 'La república de la vergüenza', donde revela los abusos en las instituciones para mujeres que se desviaban de la norma en Irlanda.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Más noticias
Genocidio
Genocidio 470.000 personas están en situación de hambruna en Gaza, donde continúan los asesinatos
El Ministerio de Salud de Gaza reporta que 52.928 personas han sido asesinadas y 119.846 heridas desde el 7 de octubre de 2023. Trump se reúne con los países del Golfo, pero no se mueve de su apoyo a Israel.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.

Recomendadas

Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.