Rusia
Rusia: Estado, burguesía y contrarrevolución

La constitución del Estado y la burguesía rusa y sus vinculaciones –muy diferente a la de la mayoría de los países que no tuvieron revoluciones anticapitalistas– es clave para comprender el accionar geopolítico de Vladimir Putin. El intento de golpe de Estado aporta elementos para esa reflexión.
putin Xi Jinping
Vladimir Putin conversa con el presidente chino, Xi Jinping, por videoconferencia
26 jun 2023 14:10

Hasta el viernes, había distintas interpretaciones acerca del significado del jefe del Grupo Wagner, Yvgeny Prigozhin, y sus esperpénticas apariciones en la estructura de poder del Estado ruso. Desde el intento de golpe de Estado, puede haber divergencias sobre el porqué del curso de acción elegido por el personaje, pero con cualquiera de ellas un dato parece claro: Prigozhin es síntoma de degradación en las más altas esferas del poder en Rusia. Este dato contradice la recomposición que Vladimir Putin y su régimen habrían realizado tras la debacle de los años 90. Hay allí una pregunta abierta: ¿el poder político en Rusia avanza hacia su recomposición o se adentra en la descomposición?

Consumir cantidades ingentes de propaganda otanista ayuda poco a comprender lo que está ocurriendo en Ucrania y en Rusia. Un mal simétrico es el consumo en cantidades tóxicas de una imagen romantizada de la Rusia actual. El gran ausente entre esos posicionamientos es el pensamiento crítico, el intento de comprender evitando razonamientos polares, donde unos tienen signo positivo y los otros negativo. Las realidades sociales y los conflictos políticos son necesariamente más intrincados y gambetean a la inteligencias perezosas.

Desde su llegada al gobierno, Putin logró detener la caída en espiral en la que se encontraba Rusia y comenzó un proceso de recomposición de las columnas del poder político, logró mantener la unidad del país —lo que hubiera estado en cuestión en caso de seguir el rumbo anterior—, trazó un conjunto de alianzas destinadas a reinsertar a Rusia en el primer plano de la arena internacional y estabilizó la economía desde una matriz reprimarizadora. Al mismo tiempo, revirtió el atraso tecnológico en materia militar e incluso se puso a la vanguardia en el desarrollo de algunos segmentos de armamentos como los misiles hipersónicos o las defensas antiaéreas.

Putin no es Lenin sino su sepulturero y no se priva de decirlo cada vez que tiene oportunidad

Sostener que Putin es heredero de la URSS no es un juicio mesurado. Tampoco lo es creer que las condiciones materiales heredadas de ese pasado no condicionan su radio de acción político y geoestratégico. Putin expresa las dos realidades al mismo tiempo. No es heredero de la revolución de octubre sino de la contrarrevolución de 1991 que vino a acabar con aquella herencia. Es un continuador por otros medios —más prolijo que los utilizados por su predecesor Boris Yelstin— de esa contrarrevolución. Aunque en algunos aspectos haya neutralizado la fuerza disolvente que el capital juega en toda sociedad —si alguien cree exagerada esta afirmación no tiene más que mirar a su alrededor— no contradice el curso contrarrevolucionario y degradante en la mas central de las cuestiones: su gobierno es vehículo para expandir el lugar que ocupa el capital como epicentro del metabolismo de la sociedad, en un país donde el rol que jugaba estaba muy limitado, porque no existía la propiedad privada de los medios de producción. Putin no es Lenin sino su sepulturero y no se priva de decirlo cada vez que tiene oportunidad.

Ahora bien, su accionar geopolítico está fuertemente condicionado por la realidad heredada de aquella revolución. Rusia no tiene una burguesía constituida en un largo recorrido histórico, una acumulación progresiva de capital y todo lo que un proceso de ese tipo implica en términos inmateriales para la constitución de una clase social. Tomemos dimensión de la magnitud histórica de la tarea que estamos hablando: la transición desde el “socialismo real” al capitalismo implica la constitución de una clase social que en la URSS no existía. No se hace por decreto, no se tarda apenas cuatro décadas, ni está completa transfiriendo los medios de producción a individuos privados. Es un paso necesario en el camino de esa contra revolución, pero pasarán décadas hasta que se constituya como burguesía —si es que en algún momento llega a hacerlo— con las capacidades que ostenta esa clase social en los países más avanzados.

Es la debilidad de su clase dominante, la ausencia de las ataduras que supone una burguesía firmemente inserta en el mercado mundial, la que permite al Estado tomar medidas defensivas y demostrar márgenes de soberanía que no demuestran otros países capitalistas

Debajo de sus pies, Putin tiene un Estado y una sociedad muy distinta a la que tiene cualquier gobernante occidental. Por un lado, una participación del Estado en la economía que no puede tener una sociedad a la que le quepa el adjetivo de capitalista sin conceptualizar de qué tipo de capitalismo se trata. Por el otro, una burguesía construida desde el estado ¡en base a la rapiña del patrimonio del propio Estado que la construye! Rusia carece de una burguesía inserta en el mercado mundial de la manera en que están insertas las burguesías de los principales actores de la escena internacional, ya sean la alemana, francesa, británica o estadounidense. Esa constitución degradada le brinda al Estado ruso, a su poder ejecutivo, a Putin personalmente, un fuerte poder de control y disciplinamiento sobre ella. Allí radica una de las claves de la Rusia actual. Paradójicamente, es la debilidad de su clase dominante, la ausencia de las ataduras que supone una burguesía firmemente inserta en el mercado mundial, la que permite al Estado tomar medidas defensivas y demostrar márgenes de soberanía que no demuestran otros países capitalistas —pero sí China— ante los ataques por parte de Estados Unidos. Irónicamente, Putin disfruta de un enorme poder concentrado en su persona, debido a la estructura de clases heredada de la revolución bolchevique que repudia.

Retener ese dato es clave para comprender por qué Rusia es capaz de defenderse mientras que Alemania, Japón, Gran Bretaña o Francia —mencionamos perdedores y ganadores de la Segunda Guerra Mundial para que no sea esa la variable explicativa— son vasallos de la potencia hegemónica, incapaces de hacerle frente. No es un problema tecnológico ni económico, si lo fuera Alemania y Japón estarían en mejores condiciones para enfrentarse. La estructura de clases de una sociedad condiciona el perfil de su inserción en la economía mundial y el radio de acción geoestratégico.

Cuando analizamos geopolítica al margen de las estructura de clases de los países en cuestión, cual si fueran piezas en un tablero de ajedrez, dejamos de lado que, en la realidad, esa pieza no puede realizar cualquier movimiento sino que la propia constitución de la pieza condiciona sus movimientos. Los analistas de geopolítica tienen tendencia a dejar de lado estos aspectos. También el pensamiento liberal con tendencia a priorizar lo formal sobre lo concreto, nos mal enseña a dejar de lado esos factores.

La posibilidad de recomposición del poder político en sociedades donde se desintegró a partir de una situación crítica siempre está presente. Lo que es menos claro es que un proceso de ese tipo en esta etapa del capitalismo pueda ser de largo alcance si no se toman medidas tendientes a limitar el papel anómico que juega el capital en nuestras sociedades. Prigozhin puede ser leído como el emergente de que la degradación de la élite rusa se sigue desarrollando por debajo de la pátina de estadista que le imprime Putin a su gestión de la recomposición. ¿Será?


Arquivado en: Vladimir Putin Rusia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Colegios underground en Járkov después de tres años de guerra
La ciudad ucraniana construye escuelas subterráneas, preparadas para aguantar ataques balísticos y nucleares.
Análisis
Análisis La izquierda y la política de rearme de la Unión Europea
El aumento en defensa pondrá en marcha una nueva carrera armamentística que no puede resultar más que en un mayor empobrecimiento de las clases populares.
Rusia
Guerra en Ucrania Kagarlitsky, desde la cárcel, sobre las negociaciones de alto el fuego: “Sin liberación de presos no hay paz”
Borís Kagarlitsky es una de las figuras más reputadas de la izquierda rusa. Desde 2023 escribe desde la cárcel. El Salto publica dos cartas recientes ante la perspectiva de un alto el fuego en la guerra que Rusia sostiene con Ucrania.
Patxi
30/6/2023 17:32

Debo de de ser uno de los de mente perezosa, pero afirmar que ..."No es heredero de la revolución de octubre sino de la contrarrevolución de 1991 que vino a acabar con aquella herencia".... implica afirmar que hasta la "contrarevolución de 1991" los Stalin, Jrushchov, Breznev.... fueron herederos de la revolución de 1917. ¡Bendita mente perezosa!

0
1
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
26/6/2023 22:53

Maravilloso artículo, el único que hace un analisi perfecto de la cuestión de clase, la privatización de los años 90 y las políticas económicas de Putin.
Resulta curioso ver cómo Putin se aprovecha de un sistema estatal que el y su antecesor repudian, pero le sirve para mantener el poder.
Quizás esta debilidad entre elites estatales y capitalistas podría dar lugar a una alternativa revolucionaria??

0
0
Pablo Gandolfo
28/6/2023 2:13

Tendriamos que tener un acceso mas fino a conocer la realidad rusa para poder elaborar una respuesta a esa pregunta ¿no? Un acceso que no es fácil debido al abismo cultural que nos separa. Personalmente si la respondiera en abstracto, diría en primer lugar que no parece haber elementos para pensar eso, pero en contra de esto último uno debería suponer que con semejante historia detrás eso en algún momento debería pesar.

0
0
Comunidad de Madrid
Los Molinos Archivada la investigación del incendio del coche de un activista y concejal: “Fue intimidación terrorista”
El sobreseimiento y archivo del caso no llegó a notificársele al activista, según Ecologistas en Acción, y este no pudo enterarse de la medida hasta pasados siete meses de la decisión judicial, cuando se personó en el juzgado.
Salud mental
Salud mental Sanidad consigue que se apruebe el plan de salud mental que apuesta por la deprescripción de fármacos
Ministerio y comunidades autónomas acuerdan el plan que incluye la disminución en el consumo de psicofármacos, un aumento en las plantillas y una mejora en la garantías de los derechos de las personas con sufrimiento psíquico.
Migración
Migracións Recortes, despedimentos e desamparo: a crise nos centros de acollida xestionados por Rescate Internacional
Usuarios, voluntarios e traballadores vinculados a Rescate Internacional denuncian condicións indignas, redución de custos e falta de atención básica nos dispositivos xestionados pola ONG, que se financia con fondos públicos.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.

Últimas

Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Palestina
Palestina El asedio de Israel deja a la población de Gaza sin panaderías
Los ataques israelíes desde que el régimen de Tel Aviv rompió el alto el fuego se han cobrado ya más de mil doscientas víctimas. La situación de hambre es trágica en el territorio de Gaza.
Bilbao
Bilbao La Ertzaintza desaloja el gaztetxe Etxarri II en el barrio bilbaino de Rekalde
Noche de cargas policiales en Bilbao. Cinco personas fueron detenidas cuando trataban de evitar el desalojo del edificio, que se ha producido hoy a las 11h. A las 19h hay convocada una manifestación desde el parque de Amezola.
Madrid
Especulación urbanística La Operación Chamartín encara su paso final: “Desde el punto de vista del diseño urbano, es una bestialidad”
Madrid Nuevo Norte es una realidad desde que el pasado diciembre Adif y RENFE traspasasen sus terrenos a la sociedad promotora y este marzo se aprobase el proyecto de urbanización del primer sector urbanístico.
Más noticias
Opinión
Tribuna Sobre las movilizaciones del 5 de abril contra el negocio de la vivienda y por salarios y pensiones dignas
VV.AA.
El 5 de abril salimos a la calle a favor de salarios y pensiones mínimas dignas, lo que servirá también para fortalecer el movimiento por la vivienda y generar nuevas condiciones para tejer alianzas.
Andalucía
Derecho a la vivienda Andalucía se une a la movilización del 5 de abril con el precio de la vivienda en su máximo histórico
Sevilla, Málaga, Granada, Cádiz y Almería se unen a la manifestación estatal contra el negocio de la vivienda mientras el precio del alquiler en Andalucía alcanza sus máximos históricos y se ejecutan 157 desahucios mensuales en la comunidad
El Salto Radio
El Salto Radio Derechos o burocracia
Charlamos con Eva Belmonte, periodista y codirectora de Civio, en torno a la investigación que han realizado sobre las barreras que se encuentra la ciudadanía a la hora de relacionarse con las administraciones públicas.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana, será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Recomendadas

Literatura
Belén Gopegui “Cada vez va a ser más importante crear movimientos en defensa de espacios analógicos”
En su última novela, ‘Te siguen’, la escritora indaga en las implicaciones políticas del colapso de la privacidad y los tozudos márgenes de acción donde se sigue dando batalla a la impotencia.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.