‘Aminetu’, la memoria de un pueblo y la deuda de España con el Sáhara

La película documental sobre la activista saharaui Aminetu Haidar se presentará en el próximo Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) en un contexto en el que el conflicto del Sáhara Occidental vuelve a la agenda internacional.
Aminetu_01
Jose P. Ortiz Aminetu Haidar en un fotograma de la película
6 nov 2025 07:00

“Después de 50 años de ocupación marroquí, sufrimiento y traición hacia nuestro pueblo, espero que la lucha saharaui continúe de manera pacífica, especialmente en los territorios ocupados. Pero temo que la violencia pueda generar más violencia”. Así describe Aminetu Haidar, la conocida activista saharaui y voz de un pueblo que ansía la libertad el contexto actual de su gente.

Aminetu, la película documental que lleva su nombre se presentará en el próximo Festival Internacional de Cine del Sáhara (FiSahara) en un momento en el que el conflicto del Sáhara Occidental vuelve a la agenda internacional. Hace unos días el Consejo de Seguridad de la ONU votó a favor del plan de autonomía de Marruecos casi cincuenta años después de la ocupación del territorio por las armas tras la salida de España. Nada nuevo bajo el sol.

“La autonomía marroquí sigue siendo una propuesta, no una decisión; la autodeterminación saharaui continúa siendo un derecho inalienable; y el referéndum permanece pendiente”, explica la directora

La directora de la película y periodista Lucía Muñoz Lucena opina sobre este particular: “Los recientes acontecimientos en torno al Sáhara Occidental reavivan la reflexión que propone el documental. La película recorre la historia, la resistencia y la dignidad de un pueblo que lleva cinco décadas reclamando su independencia, y pone de relieve la deuda histórica de España como potencia administradora de iure, cuya falta de acción mantiene al pueblo saharaui en una situación de ocupación, represión y exilio. A través del testimonio de Aminetu Haidar y la memoria saharaui, el documental recuerda que la autodeterminación sigue siendo un derecho inalienable y que la solución al conflicto solo puede alcanzarse por la vía de la diplomacia y la negociación entre las partes, evitando que la situación derive nuevamente en violencia”.

“Lo aprobado por el Consejo de Seguridad no supone ninguna novedad: cada año se vota esencialmente lo mismo. Por primera vez, se ha incluido la propuesta marroquí como parte de la negociación, pero sigue siendo solo eso, una propuesta. El Consejo no ha variado su postura desde 2007: la autonomía marroquí sigue siendo una propuesta, no una decisión; la autodeterminación saharaui continúa siendo un derecho inalienable; y el referéndum permanece pendiente mientras la MINURSO mantiene su mandato. El Sáhara continúa siendo un territorio pendiente de descolonizar y España, según la ONU, la potencia administradora de iure.”, amplía Muñoz Lucena.

La película, producida por EntreFronteras, tiene como eje la figura de la defensora Aminetu Haidar, referente internacional de la lucha saharaui y nominada al Nobel de la Paz. A partir de su histórica huelga de hambre de 2009 en el aeropuerto de Lanzarote, el documental analiza la ocupación del Sáhara Occidental, la responsabilidad de España en un proceso de descolonización inconcluso y la querella por crímenes de lesa humanidad presentada en la Audiencia Nacional en 2005, aún sin resolver pese a la competencia de la justicia española.

Aminetu_03
Aminetu Haidar durante el rodaje de la película EntreFronteras

Es el primer documental que analiza junto a la propia Aminetu su histórica huelga de hambre de 2009, y también el primer docuthriller con temática saharaui que examina críticamente la posición política de España y su falta de acción frente a la ocupación marroquí. La película cuenta con el sólido guion de los periodistas Sergio Rodrigo y Nicolás Castellano que combina memoria, denuncia y análisis y un cuidado tratamiento estético y fotográfico del director de fotografía Jose P. Ortiz.

El valor de Aminetu radica tanto en los testimonios de figuras clave como en la rigurosa investigación de archivo que aporta contexto histórico, realizada gracias a la colaboración de la Radio Televisión Canaria (RTVC) y Diario de Lanzarote. Entre los protagonistas se encuentran el juez Baltasar Garzón, impulsor de la querella por crímenes de lesa humanidad; Inés Miranda, jurista y abogada de Aminetu Haidar; y Willy Toledo, actor y activista, que ayudan a situar los hechos en el marco de las obligaciones históricas y legales de España respecto al Sáhara Occidental.

“Cincuenta años después de la ocupación, el pueblo saharaui sigue esperando que se cumpla el derecho internacional. Naciones Unidas debe reforzar su compromiso para que la solución llegue por la vía de la diplomacia y la negociación entre ambas partes, evitando que el conflicto derive nuevamente en la violencia. El Sáhara no puede convertirse en otro fracaso internacional como Palestina, fruto de la inacción y la falta de voluntad política. España, por su parte, mantiene una deuda pendiente: culminar el proceso de descolonización y asumir su responsabilidad como potencia administradora de iure, una obligación jurídica y moral aún incumplida con el pueblo saharaui.”, explica para El Salto Andalucía la directora de la película.

Aminetu_02
Fotografía que congela un momento del rodaje de la película en el que se puede ver a la directora y a los guionistas El Salto Andalucía

Preguntada por las motivaciones que le han llevado a emprender un proyecto de esta dimensión la directora de la película relata: “Hacer este documental ha sido para mí un acto de memoria. En mi pueblo, Aguilar de la Frontera, hay un Parque de los Niños Saharauis. Como en muchos puntos, cada verano llegaban decenas de niñas y niños saharauis a pasar los meses de verano, y nunca nadie nos explicó por qué venían estos niños, de dónde venían. Como española, descubrí tarde la historia del Sáhara Occidental, y no lo hice en los libros del colegio, sino en la universidad con Sergio Rodrigo y con las asociaciones de amistad con el pueblo saharaui, principalmente en Málaga, y al hacerlo comprendí la enorme responsabilidad política y moral de España con este pueblo.

Por eso era importante hacer este documental cuando se cumplen 50 años de la Marcha Verde: a través de la huelga de hambre de Aminetu Haidar se muestra de manera simbólica el abandono de España al pueblo saharaui, porque durante los 32 días de huelga que Aminetu estuvo en Lanzarote, el gobierno de España con Rodríguez Zapatero también juega un papel importante. Contar esta historia es resistir el olvido, reivindicar la memoria, reconocer nuestra deuda como españolas y españoles y la dignidad de un pueblo que sigue esperando justicia, y mostrar que la resistencia puede ser pacífica, profunda y valiente, como la de Aminetu.”, destaca.

Lucía_Aminetu_01
La directora de cine y periodista Lucía Muñoz Lucena fotografiada en un descanso del proceso de postproducción de la película Jaime Cinca

“El equipo que ha hecho posible este documental está formado por personas cercanas, que desde el primer momento conocían nuestro compromiso, el de Sergio Rodrigo y mío, con el pueblo saharaui. Existe una vinculación personal con el Sáhara: no podría dirigir este proyecto sin esa convicción. La sensibilidad profesional y humana de cada integrante ha sido clave para crear un documental a la altura de la gran pantalla, con un presupuesto mínimo. Por ello, el mérito es de todo el equipo; aunque lo firme yo, este documental pertenece a cada persona que aparece en los créditos. Su financiación principal viene de la confianza de 323 mecenas, gracias a un crowdfunding, ante los numerosos “no” de instituciones y televisiones, no por la calidad del proyecto, sino por el tema: el Sáhara sigue siendo la espina de cualquier color político. En 50 años nadie ha dado una solución, y esto escuece; tanto la derecha como los progresistas deberían explicar por qué este conflicto no se ha abordado, y por qué no ha estado en la agenda de quienes han ocupado Moncloa año tras año, hasta hoy.”, culmina diciendo la directora del proyecto Lucía Muñoz Lucena.

El documental se proyectará el 8 de noviembre en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, dentro del FiSahara 2025, un festival que cumple también su vigésimo primera edición consolidado como el principal escaparate del cine comprometido con la causa saharaui. Y se estrenará en cines en 2026.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando...
Cargando...
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...