Sáhara Occidental
Greenwashing, blanqueando la ocupación del Sahara Occidental

En el Sáhara Occidental, el greenwashing ha ido en aumento debido al interés global en la sostenibilidad y al atractivo que el territorio ocupado por Marruecos ofrece a las empresas extranjeras en términos de recursos naturales y mano de obra.
Gamesa - 4
Acción de denuncia durante la junta de accionistas de Siemens Gamesa. Foto: Western Sahara is not for sale.
Western Sahara is not for Sale
30 abr 2023 09:09

El término greenwashing fue acuñado en la década de 1980 por el activista medioambiental estadounidense Jay Westerveld. Desde entonces, el concepto ha ido evolucionando y ampliándose para incluir una amplia variedad de tácticas de marketing y comunicación que buscan transmitir una imagen positiva y sostenible de una empresa o producto, a pesar de que su verdadero impacto en el medio ambiente puede ser muy diferente.

El greenwashing se puede aplicar de varias maneras, como la exageración de las credenciales ecológicas de un producto, la tergiversación de la cadena de suministro, la utilización de certificaciones y etiquetas ecológicas sin fundamento o el enfoque en iniciativas medioambientales menores mientras se ignoran problemas más importantes.

En el Sáhara Occidental, esta práctica ha ido en aumento debido al interés global en la sostenibilidad y al atractivo que el territorio ocupado por Marruecos ofrece a las empresas extranjeras en términos de recursos naturales y mano de obra. El Sáhara Occidental es un territorio rico en recursos naturales, como fosfatos o pesca entre otros, y con un gran potencial para la producción de energías renovables. La explotación de estos recursos por parte de empresas internacionales en el territorio ocupado, y cuando éstas lo promocionan cómo políticas verdes y para mostrar ecologismo en las empresas, es una clara política de Greenwashing de las mismas.

Aunque existe un acuerdo del Parlamento Europeo en 2019 que exige garantías de que los productos procedentes del Sáhara Occidental están claramente rastreados, varias empresas han construido plantas de energía eólica y solar en el Sáhara Occidental ocupado

Aunque existe un acuerdo del Parlamento Europeo en 2019 que exige garantías de que los productos procedentes del Sáhara Occidental están claramente rastreados, varias empresas han construido plantas de energía eólica y solar en el Sáhara Occidental ocupado en ciudades como Bojador, El Aaiún y Dajla. Éstas se conectan gradualmente a la red principal y esto hace muy difícil rastrear cuánta de la energía que puede llegar a Europa desde Marruecos procede de estas infraestructuras.

De esta manera, las energéticas y sus suministradoras han entrado en el Sáhara Occidental ocupado en el contexto de un mercado caracterizado por el enmascaramiento de las vulneraciones de los derechos económicos, sociales, culturales y políticos de la población saharaui mediante la extracción de sus recursos renovables, que alimentan otros sectores beneficiarios de la ocupación por parte de Marruecos, como la minería de fosfato o la exportación de áridos. Se calcula que, una vez se complete la ampliación de las dos plantas fotovoltaicas de Bojador y El Aaiún, más de la cuarta parte de la energía “limpia” producida por Marruecos, y un 40% de su capacidad solar, procederá del Sáhara Occidental.

¿Cómo afecta el greenwashing al blanqueamiento de la ocupación?

Las vulneraciones de derechos que las empresas responsables de éstas infraestructuras estarían ejecutando en el territorio se dan en torno al derecho de los pueblos a gestionar sus propios recursos, debido a la falta de consulta sobre operaciones extractivas, pero también en otros ámbitos, como el derecho al agua o a la propiedad de la tierra.

Éstas vulneraciones se han denunciado desde varias organizaciones internacionales y también desde la plataforma Western Sahara is not for Sale (WSNS) nacida en 2021 y formada por más de 120 organizaciones de la sociedad civil saharaui para denunciar el expolio de recursos naturales del Sáhara Occidental.

Las empresas que operan en el Sahara Occidental, o que importan productos de este territorio, son cómplices de la sistemática vulneración de derechos fundamentales que sufren las saharauis

Desde WSNS, el activista Mahfud Bechri, denuncia que: “La legalidad internacional considera a Marruecos una potencia ocupante y, por lo tanto, cualquier actividad en este territorio sin el consentimiento de su pueblo (el pueblo saharaui) es ilegal”. Tal y como afirman las propias activistas saharauis, de esta forma las empresas contribuyen a normalizar y a blanquear un régimen autoritario y dictatorial y una ocupación militar que asesina, mete en la cárcel, tortura y viola a una población que vive bajo ocupación. Con todo, las empresas que operan en el Sahara Occidental, o que importan productos de este territorio, son cómplices de la sistemática vulneración de derechos fundamentales que sufren las saharauis, porque con su actividad en un territorio bajo ocupación ilegal solamente ayudan a reforzar la impunidad de la que goza el régimen de ocupación marroquí.

Al blanqueamiento de la ocupación por parte de la actividad ilegal de empresas en el Sáhara Occidental ocupado, se suma también el impacto medioambiental que tiene el expolio ilegal de los recursos naturales saharauis. En este sentido, Mohsen Babeit, presidente de AREN, organización saharaui que trabaja en las zonas ocupadas para monitorear el expolio de recursos naturales y el impacto sobre el medioambiente y los derechos humanos, destaca que el “saqueo” por parte de empresas marroquíes e internacionales “amenaza el equilibrio del entorno natural, ya que las empresas extraen rocas al azar que destruyen la cubierta vegetal natural, lo que obliga a los ganaderos a buscar nuevos pastos lejos de las principales ciudades, y las empresas dedicadas al saqueo de peces agotan la riqueza piscícola y amenazan la diversidad natural, ya que utilizan equipos que no cumplen con los estándares internacionales, ni respetan el confort biológico, ni respetan las especies especificadas en las licencias de caza”, y añade que “todo esto se hace con la complicidad del Ministerio de Pesca de Marruecos”.

Empresas españolas como Siemens Gamesa y otras europeas como la suiza ABB group y la italiana Enel Green Power están implicadas en hacer greenwashing a la ocupación militar marroquí

Empresas españolas como Siemens Gamesa y otras europeas como la suiza ABB group y la italiana Enel Green Power están implicadas en hacer greenwashing a la ocupación militar marroquí del Sahara Occidental a través de proyectos de energía renovable. De esta manera, las energías renovables se convierten en un mecanismo de extracción de riqueza que fomenta el dominio sobre el pueblo indígena del territorio y sus sistemas naturales, generando situaciones de desigualdad e injusticia.

El impacto de Siemens Gamesa en los territorios ocupados del Sáhara Occidental se ve agravado por su complicidad en la extracción de recursos no renovables, como la roca fosfórica extraída de las minas de BouCraa explotadas por el OCP marroquí. Actualmente tiene una cuota de mercado del 62% en el Estado marroquí.

Siemens Gamesa tiene una presencia sólida y rentable en el Sáhara Occidental desde 2013, cuando suministró 22 aerogeneradores al parque eólico de Foum el Oued, cerca de El Aaiún, la capital del Sahara Occidental. En 2016, en pleno proceso de fusión con Gamesa, Siemens ganó un concurso junto con la multinacional italiana Enel Green Power y Nareva Holding (propiedad de la familia real marroquí) para la construcción y mantenimiento para el desarrollo y operación de cinco parques eólicos, dos de ellos en los Territorios Ocupados. Una planta está en Tiskrad (El Aaiún), y otra en Bojador, que empezó a construirse en 2021.

El 2021, la organización saharaui AREN, aseguró haber interceptado un barco con carga de turbinas de Siemens Gamesa desde los territorios ocupados que se dirigía a España, así como tres barcos con bandera de diferentes nacionalidades que pretendían transportar más de 175.000 toneladas de fosfato saharaui.

En 2017 ABB Group ganó un contrato de 16 millones de dólares para la construcción de una subestación híbrida para el parque eólico de Aftissat, Bojador (en los territorios ocupados del Sáhara Occidental) que se puso en funcionamiento el 2019 y que es operado también por una filial de Nareva Holdings.

Se calcula que para 2030, la mitad de la producción de energía eólica de Marruecos podría generarse ilegalmente en el Sáhara Occidental ocupado

Se calcula que para 2030, la mitad de la producción de energía eólica de Marruecos podría generarse ilegalmente en el Sáhara Occidental ocupado. Sin embargo, Marruecos se presenta como el mejor de su clase en la transición energética.

Es fundamental que consumidores, gobiernos e inversores estén informados sobre estas prácticas y se exija transparencia y responsabilidad por parte de las empresas que operan en el Sáhara Occidental ocupado. Las instituciones internacionales y los gobiernos tienen la responsabilidad y la capacidad de adoptar medidas que garanticen el respeto al derecho internacional y los derechos humanos en el Sáhara Occidental.

El conflicto del Sáhara Occidental seguirá mientras no se garantice el derecho de autodeterminación que el pueblo saharaui lleva esperando desde 1991 y mientras grandes multinacionales expolien ilegalmente los recursos naturales del territorio contradiciendo el derecho internacional y las resoluciones de las naciones unidas, al no contar con el consentimiento explícito del pueblo saharaui y su representante legítimo, el Frente Polisario.


Traducción: Sonia Herrero

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática La Haya se convierte en la primera ciudad que prohíbe anuncios de combustibles fósiles
Una nueva ordenanza municipal elimina del espacio público los mensajes de carácter comercial de empresas dedicadas a los combustibles fósiles, así como de productos y servicios con un alto nivel de emisiones de gases de efecto invernadero.
Greenwashing
Greenwashing El ‘biomanual’ de Ence para lavar su imagen en Galicia
Charlas sobre medio ambiente en colegios, escuelas de periodismo, barcos para cofradías, proyectos con universidades y publicidad para los medios. El gigante de la celulosa empieza el curso financiando un imaginario ficticio sobre su sostenibilidad.
Medio ambiente
MEDIO AMBIENTE Iberdrola usa el Guggenheim de Urdaibai para su segunda campaña de greenwashing en la comarca
En el marco de una “solución sostenible de movilidad” para la expansión del museo, el gigante energético vasco acomete otra impostura ecológica en la Reserva de la Biosfera, aprovechando para beneficiarse de 638.116 euros en ayudas públicas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
30/4/2023 16:32

Excel te artículo, muchas gracias a Él Salto por atreverse a desvelar los verdaderos intereses que se esconden tras la ocupación del Sáhara Occidental.
Más allá de tópicos como ampliación de poder y territorio, la ocupación marroquí y las corporaciones occidentales están forrando se a la vez que saquean de manera ilegal los recursos naturales y riquezas que les pertenecen soberanamente s los saharauis.
La única solución contra esta injusticia tan grande es la liberación nacional de todo el territorio!

0
0
Salario mínimo
Salario mínimo PSOE y Sumar intentan llegar a un acuerdo para no perjudicar con el IRPF a los trabajadores con el SMI
La ministra de Hacienda ha confirmado que sería “algún tipo de medida que permita compensar a aquellos pocos trabajadores” en la situación de tener que tributar con el salario mínimo.
Residencias de mayores
Residencias Fondos de inversión y residencias: la mano invisible que retuerce los cuidados
Mientras DomusVi, en manos del fondo de inversión ICG, ya es la empresa con más residencias privadas del Estado, residentes, familiares y trabajadoras explican lo que supone que las prácticas especulativas acunen la vejez de las personas.
Opinión
Opinión Bretón no es un monstruo, ni Martín el nuevo Capote
Frente a la libertad sin peros que defienden unos, la responsabilidad de muchos: la de ciudadanos y librerías que se niegan a comprar o vender, respectivamente, el libro que Anagrama ha tenido a bien materializar.
LGTBIfobia
Manifestación Plataforma Trans planta cara a la transfobia con una manifestación contra el odio
La convocatoria el 29 de marzo denuncia un contexto internacional antiderechos. La organización pide a partidos y sindicatos que se sumen a la marcha porque la transfobia es un problema social, y por lo tanto también político, explican.

Últimas

AGANTRO
Agantro Tatuaxe: terapia e tendencia
Da marxinación á moda, o carácter simbólico e ritual da tatuaxe atópase actualmente erosionado polas dinámicas capitalistas.
Música
Música Pervertidos y puritanos, a los pies de Ethel Cain
Proyectos musicales como ‘Perverts’ de Ethel Cain son capaces de imponer silencio en medio de tanto ruido para pensar en un momento en que las redes sociales son herramientas tendenciosas para la difusión de propaganda de ultraderecha.
Gasto militar
Gasto militar “No nos resignamos a la guerra”: 70 organizaciones rechazan la deriva militarista de la UE y el Gobierno
Más de 70 organizaciones y personalidades de la cultura y el activismo firman un manifiesto que rechaza la escalada belicista y el rearme frente a una posible agresión rusa.
Palestina
Cisjordania Hamdan Ballal, codirector de ‘No other land’, agredido por colonos israelíes
Según los testigos que presenciaron el ataque, el cineasta está herido. Poco antes de las 14h el codirector de la cinta ha anunciado que Ballal ha sido puesto en libertad.
Minería
Minería estratégica en Extremadura La Comisión Europea declara “estratégicos” tres proyectos mineros en Extremadura
Las Navas (Cañaveral), Aguablanca (Monesterio) y La Parrilla (Almoharín) obtendrán financiación, verán facilitados sus procesos de tramitación y se beneficiarán de plazos más reducidos. La mina de Valdeflores no es considerada estratégica.
Más noticias
Obituario
Obituario Jesús Santos, el basurero que se ganó el corazón de Alcorcón
Alcorconero de toda la vida, teniente alcalde, activista social y sindicalista, Jesús Santos hizo que aquellos que le acompañaron en su camino se ilusionaran por la política.
Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Madrid La Sareb amenaza con el desahucio a dos jóvenes activistas en Carabanchel
Cadete 7, el bloque en lucha del que el ‘banco malo’ prevé desalojarles de forma inminente este jueves 27, fue el primero recuperado por el movimiento de vivienda de Madrid en 2013 tras haber permanecido deshabitado desde 2008.
Palestina
Palestina Egipto abre la puerta a un nuevo alto el fuego en Gaza con el visto bueno de Hamás y EEUU
A cambio de la retirada gradual de la tropas de Israel en la Franja, serían liberados cinco rehenes cada semana. El Gobierno de Netanyahu no se ha pronunciado y siguen los ataques contra población civil.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Milleiros de persoas enchen A Pobra do Caramiñal para berrar contra a celulosa de Altri e a mina de Touro
Unha grande multitude por terra e centos de embarcacións por mar esíxenlle ao Goberno de Alfonso Rueda que “recúe” ante o potencial desastre ambiental que sobrevoa Galiza.
Guerra en Ucrania
Guerra en Ucrania Colegios underground en Járkov después de tres años de guerra
La ciudad ucraniana construye escuelas subterráneas, preparadas para aguantar ataques balísticos y nucleares.
Feminismos
Irene García Galán “La memoria feminista hay que construirla desde abajo, desde nuestras casas”
‘Hilaria’ (Errata Nature, 2025) es un libro dedicado a la tatarabuela de Irene García Galán, pero también un ensayo político que navega a través de la memoria feminista, el antipunitivismo y el anarquismo.
Argentina
Estela de Carlotto “Faltan todavía muchos nietos por encontrar”
Al cumplirse 49 años del golpe cívico-militar, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo dialogó con El Salto y apuntó contra el Gobierno de Milei y su ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que encabeza la represión de la protesta social.