Sáhara Occidental
Juventud saharaui, la convicción y la lucha de una generación que anhela conocer su tierra

La generación saharaui que actualmente ronda la veintena no ha conocido su tierra, han asimilado la identidad propia desde la diáspora o en los campos de refugiados. El testimonio de las generaciones que les han precedido les ha inculcado la causa de su pueblo. Muchos han acabado asumiendo la lucha armada como la única alternativa viable ante el blindaje de la comunidad internacional a todas las opciones de resolver el conflicto por la vía diplomática
Sahara Repor juventud Saharaui - 4
Para muchas jóvenes ser saharaui es aferrarse a una identidad que los hace luchar contra la injusticia. Foto: SALAMÚS
1 may 2021 06:00

Abdelhay Mohamed, un joven saharaui de 27 años, ha nacido y pasado toda su vida en los campos de refugiados saharauis de Argelia. Desde los campamentos vive la causa saharaui en su día a día y en todas sus dimensiones, como una batalla política, social y económica contra el ocupante. Para Abdelhay, ser saharaui en los campamentos es una muestra más de la fortaleza y dignidad que tiene su pueblo, un pueblo que, desde su visión, no acepta la humillación ni el insulto, y se aferra a su identidad y lucha con determinación para acabar con su sufrimiento y volver a su tierra.

Ser joven y saharaui en los campamentos de refugiados significa tener el coraje suficiente para superar las dificultades y la incertidumbre de futuro que dibujan más de cuarenta años de exilio. Muchas aprenden de las historias que cuentan sus abuelos, los ex combatientes, el amor por la patria que les transmiten sus padres ... y, entre las dificultades e incertidumbres, van definiendo su identidad y su manera de entender y defender la lucha de su pueblo.

“Ser saharaui para mí es este sentimiento de pertenencia a este pueblo luchador y tolerante que, a pesar de todo el sufrimiento que ha vivido, aprecia su identidad y todavía se aferra a su dignidad. Ser saharaui es saber que eres parte de una sociedad con un patrimonio auténtico y una cultura diversa ”, señala Abdelhay Mohamed.

Sahara Repor juventud Saharaui - 3
Para las jóvenes de los territorios ocupados, ser saharaui es ser condenado a vivir bajo la ocupación o como refugiada y ser silenciadas por las potencias internacionales. Foto: SALAMÚS

La lucha en la distancia: entre el deber y la nostalgia

El sentimiento desde la diáspora no es muy diferente. Muchos jóvenes saharauis en la diáspora han nacido en los campamentos. Vivir en otro país les supone estar lejos de su tierra, pero también de su familia. Viven la lucha desde la nostalgia, la inquietud y el sacrificio de no poder estar al lado de su pueblo, pero también desde el agradecimiento de poder tener la oportunidad de disfrutar de una vida digna. Conviven con la responsabilidad que supone la esperanza de poder tener un futuro, la libertad de poder expresar y denunciar la vulneración de derechos que sufren y el deber de seguir defendiendo los derechos y la libertad de su pueblo desde la distancia.

Mohamed Yedahlu, de 21 años, nació en los campamentos y vive desde hace años en la diáspora. Para él, la lucha saharaui es una lucha por la justicia que merece su pueblo. Su tía, la activista saharaui Sukeina Yedahlu, estuvo diez años y siete meses desaparecida. Para ella defender la causa saharaui supone ponerse en la piel del otro, de cada activista y de cada saharaui que ha sido víctima de la cruel represión de Marruecos.

Muchos jóvenes saharauis en la diáspora han nacido en los campamentos. Vivir en otro país les supone estar lejos de su tierra, pero también de su familia. Viven la lucha desde la nostalgia, la inquietud y el sacrificio de no poder estar al lado de su pueblo

"Me toca calzar unos zapatos de la talla 39, me toca ser madre, perder a mis hijos, me toca perder diez años de mi vida entre torturas y sufrimiento, me toca salir al mundo sola, sin el amparo de nadie, ni siquiera mis hijos me reconocían, me toca sufrir, me toca llenarme de odio por quienes me quitaron la vida, llenarme de furia, por los que me arrebataron a mis hijos, y me arrebataron de ellos , inhalar fuerte, y grito “¡Sahara libre! ¡Fuera Marruecos!” Me toca gritar ¿dónde están los derechos humanos ?, ¿dónde está el mundo ante estas terribles violencias?”, reflexiona Monina Mohamed.

Sentirte encarcelado en tu propia tierra

Desde los territorios ocupados, las jóvenes saharauis entienden la lucha de su pueblo como una gran lucha contra un monstruo opresor, en todos los sentidos. “Es una lucha pacífica en manifestaciones, cultura contra la eliminación de la identidad saharaui, contra el expolio de los recursos naturales, una lucha comunicativa, feminista ...”, afirma el joven activista y periodista saharaui Ahmed Ettanji, de 32 años.

Para las jóvenes de los territorios ocupados, ser saharaui es ser condenado a vivir bajo la ocupación o como refugiado y ser silenciadas por las potencias internacionales. Aprenden desde muy jóvenes que la opresión de las fuerzas ocupantes marroquíes se traduce en la falta de garantías de ningún derecho fundamental. Para ellos, vivir como joven saharaui en los territorios ocupados es vivir como un ciudadano de segunda, es sufrir la tortura, la humillación y sentirte aprisionado en tu propia tierra.

Cada entiende la lucha saharaui desde su perspectiva. Por un lado está el poder de la diplomacia, de la desobediencia civil, de las campañas de sensibilización, de la resistencia no violenta ... y por otro la lucha armada. Una perspectiva que actualmente están utilizando las saharauis desde la ruptura de los acuerdos del alto el fuego en noviembre de 2020 por parte de Marruecos.

Sahara Repor juventud Saharaui - 2
Ser joven y saharaui en los campamentos de refugiados significa tener el coraje suficiente para superar las dificultades y la incertidumbre de futuro que dibujan más de cuarenta años de exilio. Foto: FATMA SALKA

El retorno a la lucha armada

La mayoría de saharauis han sido y son defensores de la vía no violenta para la resolución del conflicto en el Sahara Occidental. Los acuerdos de paz de 1991 pusieron fin a una guerra iniciada en 1976, tras la salida de España del territorio. Los jóvenes saharauis conocen la realidad que vivieron sus abuelos y sus abuelas, sus padres y madres hace más de 45 años, y saben que la guerra deja víctimas y dolor en ambos lados. Desde entonces, el pueblo saharaui, representado por el Frente Polisario, ha intentado conseguir su libertad por la vía diplomática y desde la resistencia pacífica, pero todas las alternativas han sido ignoradas.

La inacción de la comunidad internacional y las falsas promesas de las Naciones Unidas y la MINURSO durante décadas, han hecho que muchas jóvenes saharauis vean el retorno a las armas como la única vía posible para lograr la libertad, la estabilidad en el Sáhara Occidental y la coexistencia en el Magreb. Coinciden en que el retorno a las armas es un camino que han tenido que seguir porque se han visto obligadas y no les ha quedado otra alternativa si quieren conseguir la libertad de su pueblo.

“Para mí el retorno a las armas no debería ser la solución que se espera en pleno siglo XXI, pero dada la situación de indiferencia de las Naciones Unidas y las grandes potencias mundiales, no hay más remedio. Hace más de veinte años que esperamos un referéndum que se debería haber hecho en 1992 y pueden pasar cien años ... que si no se soluciona por las armas, la situación seguirá igual”, explica el joven saharaui Hafdal·la Brahim.

Para la juventud saharaui el retorno a las armas refleja el agotamiento ante la inacción de las Naciones Unidas para llevar a cabo el referéndum de autodeterminación, así como la sistemática vulneración de derechos humanos por parte de las fuerzas marroquíes

En efecto, para la juventud saharaui, el retorno a las armas refleja, por un lado, el agotamiento ante la inacción de las Naciones Unidas para llevar a cabo el referéndum de autodeterminación que se debería haber celebrado en 1992. Y por otro, la sistemática vulneración de derechos humanos por parte de las fuerzas marroquíes y el acoso constante contra el pueblo saharaui y la explotación de los recursos naturales de los territorios ocupados.

La juventud saharaui tiene plena confianza en el Frente Polisario, el único representante legítimo que entienden tienen como pueblo, y reconocen que tiene un papel clave en la defensa de su causa y la liberación. Ven en el Frente la posibilidad de hacer oír su voz en el ámbito internacional y de conseguir victorias a favor del pueblo saharaui y su tierra. Es un eje que une a toda-os las saharauis en la defensa de sus derechos y el mecanismo y estructura que lidera su lucha en las diferentes esferas políticas y sociales.

Sahara Repor juventud Saharaui - 1
El anhelo que tienen todas estas saharauis es poder conseguir la independencia y poder volver a vivir en su tierra en paz y libertad, una tierra desconocida para muchas de ellas. Foto: CAERÍA

Vivir con la espera de volver a sentir su tierra

El anhelo que tienen todas estas saharauis es poder conseguir la independencia y poder volver a vivir en su tierra en paz y libertad, una tierra desconocida para muchas de ellas. Imaginan poder construir un futuro en un país democrático donde se respeten los derechos y libertades, un factor clave para el desarrollo y la estabilidad económica, política y social. Sueñan con construir un país que sea referente en el Magreb y suponga la mejora de la calidad de vida de su población.

Las jóvenes saharauis de la diáspora, de los territorios ocupados y de los campos de refugiados, tienen la esperanza de vivir en un Sahara Occidental libre, donde la hospitalidad, la amabilidad, la pureza, la generosidad, la convivencia, la valentía, la resistencia y la resiliencia continúen siendo las características que mejor definen su pueblo.

"Somos un pueblo pacífico y sencillo. Vivimos por nuestra libertad y nuestra patria. Es el sueño de las personas que murieron y de las que dejaron a sus hijos volver a la tierra independiente. El pueblo saharaui es el pueblo olvidado. Pero también es un pueblo noble, sincero, paciente, resistente y firme”, concluye Lallou Mustafa, joven saharaui nacido en los territorios ocupados que actualmente vive en los campos de refugiados saharauis de Argelia.


Texto publicado originalmente en La Directa

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

China
China Tang Ping, la revolución de los tumbados
Los clichés sobre el pueblo chino abundan en fantasías sobre su laboriosidad, pero muchos jóvenes están difundiendo, no sin dificultades, la dulce práctica de no hacer nada.
Antifascismo
Memoria Carta de una adolescente antifascista
Me asusta pensar que cada vez más jóvenes votan a la ultra derecha, y me hace pensar en el dicho: “un pueblo que olvida su historia está obligado a repetirla”
València
València Los Centros de Juventud de València afrontan los recortes laborales del nuevo pliego
Los cambios impulsados por la Concejalía de Juventud amenaza con cierres matutinos, reducción de jornadas laborales y degradación de categorías profesionales para las trabajadoras.
#88577
1/5/2021 14:45

Es que denunciar ese fascismo no da votos y es muy complicado... Tendrán que esperar

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.