Sáhara Occidental
La mata del desierto

Marruecos superaba a Almería en exportación de tomates en 2020. Por primera vez. Pero la huella de su producción evidencia que gran parte de estas cifras provienen de la región de Dajla, en el Sahara Occidental ocupado.
Marruecos y Sahara
Concentración en Madrid contra la política exterior marroquí. Eduardo G. Cuasimodo

Wiriko

22 abr 2021 07:12

La incertidumbre almeriense

—“¿Ahí abajo aónde?
Yo no veo ná”.

A Dolores le caen algunas semillas humedecidas y rebeldes después del mordisco al tomate.

—“José, acércame el paño ese de ahí”, se escucha mientras en la imagen que ofrece Skype aparecen 3 jarrones con geranios rebosantes de color rosa y blanco en la ventana trasera, un cuadro de la Virgen del Mar (patrona de Almería), un almanaque del 2018 y una mesa sobre la que reposan dos tomates más, un chato de vino y un gato que viene y va con ruido de hambre en las tripas.

Desde el otro lado de la pantalla, la intención es mostrarle a Dolores, a través de un Google map, las granjas cubiertas de plásticos a escasos kilómetros de la costa de Dajla, en los territorios ocupados del Sáhara Occidental. Edificadas de forma ilegal e incumpliendo las diferentes resoluciones de Naciones Unidas, estas construcciones se encuentran en un radio aproximado de 70 kilómetros. Y son, sin saberlo, parte de la preocupación de esta agricultora andaluza de 76 años que cada mañana entre resistencias artríticas, acuna su hectárea y media de terreno, cerca de la pedanía almeriense de San Isidro de Níjar. “Nosotros que plantamos tomates los tenemos que vender pa’ fuera. Y después resulta que el Gobierno decide comprárselos a los vecinos. ¿Tú ves eso normal? Nos estamos arruinando”.

“La producción de tomates que salen de los al menos once espacios productivos en las inmediaciones de Dajla, lo hacen vía terrestre, en camiones que los transportan hasta Agadir, en territorio marroquí. Allí se mezclan con el resto de producción.”

Lo cierto es que la Asociación de Organizaciones de Productores de Frutas y Hortalizas de Andalucía (APROA) o su homóloga almeriense Coexphal, en su balance de cuentas del año pasado lo subrayaban: por primera vez, Marruecos superaba a Almería en exportación de tomate (486.878 toneladas frente a las 417.826 toneladas). Además, de las cerca de 200.000 toneladas de esta hortaliza importadas por España, unas 80.000 procedían de Marruecos, el principal origen de esta importación tras Portugal y Holanda. “Marruecos ha pasado de enviar a España 18.045 toneladas en la campaña 2013-2014 a 79.655 toneladas en la campaña 2019-2020, con un incremento cercano al 350%”, anunciaba Luis Miguel Fernández, gerente de Coexphal.

Pero en los datos, hay trampa.

Como han indicado Celia Murias y Jesús García-Luengos, autores de un reciente estudio publicado por la ONG Mundubat: “La producción de tomates que salen de los al menos once espacios productivos en las inmediaciones de Dajla, lo hacen vía terrestre, en camiones que los transportan hasta Agadir, en territorio marroquí. Allí se mezclan con el resto de producción de tomate de los invernaderos de esta región de Souss, incurriendo ya en este primer paso de la cadena de exportación en la llamada marroquización del producto, siendo empaquetado y etiquetado como producto producido en Marruecos”. Es decir, las cifras sobre el tomate marroquí que llega a España o Europa estarían infladas debido a este robo a plena luz del día. Desconsuelo. Cinismo. Coger aire para gritar esa expresión castellana llena de luz: “¡atrapen a los chorizos!”

La logística de Saint Charles International

Muy cerca de la frontera entre España y Francia se encuentra uno de los epicentros de la comercialización y logística de frutas y hortalizas a nivel europeo. Y Fátima, de origen marroquí y criada en Perpiñán (sur de Francia), conoce bien el polo industrial de Saint Charles International. Hace unos meses por motivos de la pandemia, dos de sus primos tuvieron que estar algunas semanas sin poder salir de la ciudad de Agadir, desde donde conducían camiones cargados de hortalizas destino a Perpiñán.

“Yo me dedico a la seguridad privada en la zona y sé que este lugar no descansa nunca. Los 365 días del año. Algunos familiares han hecho la ruta desde Marruecos”, explica la treintañera. “Y pagan bien estos viajes, ¿sabes?”, apostilla. Según el informe La ruta del tomate, elaborado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG), el transporte en camión frigorífico desde Agadir, en el Valle del Souss hasta Perpiñán (2.240 Km. de distancia), llega a 3.600 euros, lo cual representa 1,60€/Km.

En este nodo industrial en el sur del país galo se encuentran dos de las multinacionales francesas vinculadas al negocio del tomate cuya procedencia sería el Sáhara Occidental, según denunciaba la ONG Western Sahara Resources Watch (WSRW). Las separan cinco minutos en coche y un abismo de transparencia y dignidad. En primer lugar, el Grupo Azura, integrado por dos empresas: Maraissa (encargada de la producción y el acondicionamiento de las verduras en Agadir) y Disma International (plataforma logística y comercial en Perpiñán). En segundo lugar, se encuentra el grupo Soprofel que aglutinaría a la marca Ydil, con 650 hectáreas de invernaderos. Esta sociedad se estableció en la región de Souss Massa, en Marruecos, para posteriormente, en 2006, implantarse en Dakhla con la ayuda del empresario saharaui Hassan Derhem. Tanto Idyl como Etoile du Sud distribuirían sus mercancías a través de su centro logístico en Châteaurenard, Francia.

La penetración de Marruecos en el mercado francés la corroboran desde el número 23 de la revista Logística (página 10): “Pese al interés de los exportadores de Marruecos de ampliar nuevos destinos, Saint Charles se convierte en su mercado natural y más del 50 por ciento de las entradas son de tomate. Y es que firmas como Top Fruits, Suncrops, Pavifruits, Frulexxo, Faus Durá, Sofruce, además de Agri-Ma International y Disma International disparan las cifras de tomate de Marruecos en Perpiñán”.

A día de hoy, Marruecos está utilizando la industria agrícola como una potente herramienta para el asentamiento de colonos en el territorio saharaui

Entre los grandes grupos marroquíes destacan: Domaines Agricoles (GEDA), propiedad del monarca marroquí que contaría con más de 12.000 hectáreas, Agri-Souss, y el Groupe Kabbage, propiedad del alcalde de Agadir. Esto implica que, a día de hoy, Marruecos está utilizando la industria agrícola como una potente herramienta para el asentamiento de colonos en el territorio saharaui. Pero, además, el modelo impuesto por Marruecos al territorio del Sáhara Occidental “vulnera no solo los derechos económicos y sociales de la población saharaui, sino que pone en riesgo los propios derechos ambientales frente a la sobreexplotación de los recursos hídricos y otros generados”, recalcan Murias y García-Luengos. Una idea en la que insiste el economista agrícola Najib Akesbi: “Los planes del monarca han promovido un modelo alejado completamente de la soberanía alimentaria, aumentando de hecho la dependencia alimentaria de la población”.

Hay un lento hundimiento del despropósito de las cifras, de los anuncios sobre comercio internacional que llegan desde Marruecos. Una codicia insensible como la que explora en sus declaraciones Ahmed Baba Amar, designado como presidente de la Cámara de Agricultura de la región de Dajla por el rey Mohamed VI. Su misión es la de normalizar el relato de las “Provincias del Sur”. En una entrevista reciente explicaba que la región “exporta más de 87 mil toneladas de productos agrícolas de alta calidad. (…) Y hará de este enclave un polo agrícola por excelencia en paralelo con el proyecto del puerto de Dajla Atlantique que garantizará a los inversores exportar directamente desde la ciudad”. Un modelo que persigue posicionar a la región de Dajla en una piedra angular del comercio de África occidental bajo el silencio de Naciones Unidas.

¿La luz? No hace falta que la apaguen

Mutis 1. El síncope llega en los últimos veinte segundos de un vídeo resumen de la agenda cargada de la ministra Reyes Maroto publicado en su perfil de Twitter. No hay duda de que se reunió con Moulay Hafid Elalamy, ministro marroquí de Industria, Inversión, Comercio y Economía Digital el pasado viernes 16 de abril en plena guerra abierta entre el Frente Polisario y Marruecos. Ni rastro en la prensa. Según se explica en el vídeo, la reunión tenía como principal objetivo “reforzar las relaciones en el ámbito económico y comercial”.

Mutis 2. El máximo representante para velar por los intereses del campo español recae actualmente en la persona de Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación desde 2018. Planas fue embajador de España en Marruecos entre 2004 y 2010. Y no es casual que esté lidiando en la mismísima trinchera asuntos de máxima relevancia política cual bombero pirómano. El sonrojo viene ahora: gracias a las revelaciones de Wikileaks, el diario El País publicaba una noticia en 2010 que confirmaba que, bajo el auspicio del entonces embajador Planas, España apoyó en el Sáhara una solución favorable a Marruecos.

En 2014, el ex ministro de exteriores Miguel Ángel Moratinos era condecorado en Rabat por la Fundación Diplomática marroquí por ser “un gran amigo de Marruecos”

Mutis 3. La ola socialista que antaño abanderara la celebración de un referéndum en el Sáhara Occidental, se encumbró rápido por los servicios prestados en la década de los 2000. En 2014, el ex ministro de exteriores Miguel Ángel Moratinos era condecorado en Rabat por la Fundación Diplomática marroquí por ser “un gran amigo de Marruecos”. En 2016, el ex presidente José Luís Rodríguez Zapatero recibía una de las máximas condecoraciones impuestas por el monarca marroquí, el cordón alauí de clase excepcional. En 2018, el propio Zapatero insistía en una entrevista en que Marruecos es “el reino de la modernización y la democratización”.

Mutis 4. ¿Y ahora? ¿Será suficiente para conmover a la población española? Vaya usted a preguntarle a Dolores, la de San Isidro de Níjar, mientras se sacude la tristeza. A ver cómo ve lo de hacer conservas para los próximos y venideros años.

*Esta serie de investigación ha sido posible gracias a la ONG MUNDUBAT y a la financiación del Ayuntamiento de Madrid

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
Fronteras
Europa Fortaleza La militarización del Mediterráneo empuja a miles de personas hacia la ruta canaria, la más letal
Un informe advierte que el “alto nivel de violencia” que padecen las personas que migran desde Argelia o el norte de Marruecos “ha obligado” a que opten por la ruta canaria a pesar de ser más peligrosa.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.