Sáhara Occidental
La justicia europea da la razón al Polisario y ordena el cese del expolio pesquero por parte de Marruecos

Tremendo varapalo del Tribunal General de la UE al Parlamento Europeo y al Reino de Marruecos. Los acuerdos firmados en materia de agricultura y pesca son declarados ilegales.
Pesca Marruecos
Pescadores en El Yadida, Marruecos Álvaro Minguito
29 sep 2021 13:13

La Justicia europea ha echado por tierra los polémicos acuerdos pesqueros y de comercio suscritos entre Marruecos y la UE, por los que se daba luz verde al expolio de recursos del Sáhara Occidental en contra de las resoluciones de Naciones Unidas en torno al conflicto entre los dos países norteafricanos.

El Tribunal General, dependiente del Tribunal de Justicia de la Unión Europea ha ordenado la supresión de dos acuerdos, uno agrícola y el de pesca firmado en 2019, aunque da un tiempo para su aplicación para preservar la “seguridad jurídica” de las partes. Como explica el organismo en su nota de prensa dando a conocer el fallo, el Tribunal General considera “que, en la medida en que los acuerdos controvertidos se aplican expresamente al Sáhara Occidental, así como, por lo que respecta al segundo de esos acuerdos, a las aguas adyacentes a este, afectan al pueblo de dicho territorio y requerían que se obtuviera su consentimiento”.

De este modo, la justicia ha dado la razón al Frente Polisario, que ha defendido desde la ratificación de los acuerdos que la UE no tiene potestad para firmar unos textos que afectan a la soberanía de un tercer país. Según publicó Sebastián Ruiz en El Salto, los datos de 2019 indican que las capturas en aguas del Sahara Occidental ascendieron a las 1.067.000 toneladas con un valor total de 496.408 millones de euros.

Sáhara Occidental
El negocio del Sahara Occidental (4/5) El mar indomable
Los acuerdos pesqueros firmados por la UE-Marruecos estarían contribuyendo a perpetuar y profundizar la ocupación.


En febrero de 2019, el Parlamento Europeo aprobó el acuerdo de colaboración sobre pesca sostenible entre la Unión Europea y el Reino de Marruecos con unas contrapartidas económicas de 153,6 millones de euros para cuatro años. El acuerdo se firmaba en contra del propio Tribunal de Justicia de la Unión Europea, que concluyó en diciembre de 2016 que los acuerdos UE-Marruecos no se extendían al territorio del Sáhara Occidental. Después, en julio de 2018, la decisión de la Comisión Europea en un acuerdo bilateral revisado había vuelto a incorporar al Sáhara Occidental como parte del negocio ilegal.

La duración del protocolo que iba a acompañar al acuerdo aprobado en el Parlamento de Bruselas en 2019 se preveía entonces de cuatro años, con un total de 128 barcos comunitarios, de los cuales 92 son españoles. Ya entonces, la portavoz del Observatorio de Recursos del Sahara Occidental (WSRW) advertía en El Salto de que el Frente Polisario iba a impugnar esos acuerdos “y cuando lo haga eso dará pie a muchas denuncias, quienes contraten con el Sahara Occidental lo harán de forma ilegal”.

Empresas españolas afectadas
Como explicaba el informe “Los tentáculos de la ocupación” Entre las empresas de ámbito español que importan materia prima del Sáhara Occidental para su comercialización y distribución se localizan mayoritariamente en Galicia como Salgado Congelado SL, Discefa, Canosa o Profand. Pero existen otras como Krustagroup o Unión Martín. Todas estas empresas se encargan de abastecer a mayoristas (Makro), grandes superficies (el Corte Inglés), supermercados (Carrefour, Mercadona o Lidl) hoteles, restaurantes y colegios.

Así, el tribunal europeo ha dado por buena la tesis de que no se ha cubierto el supuesto de un beneficio para la población que es condición sine qua non para la explotación en un Territorio no Autónomo por una potencia administradora.

Tras la firma de estos acuerdos, que favorecían a las firmas marroquíes de exportación de productos como las sardinas o el pulpo envasado, estuvo siempre la contrapartida por las políticas de contención de la migración que la UE ha precisado de Marruecos. De esta forma, las sentencias de la justicia europea tienen consecuencias de mayor alcance que el corte del suministro de esos productos, pescados en los caladeros saharauis y exportados por empresas marroquíes a Europa.

Los observadores internacionales del conflicto han subrayado desde su puesta en marcha lo inoportuno de estos acuerdos promovidos por la UE, en cuanto han dificultado el proceso de diálogo abierto entre el Polisario y Marruecos a instancias de la ONU. Tras la construcción y puesta en marcha de ciudades pesqueras fomentadas por el Gobierno marroquí, los activistas de derechos humanos han denunciado el interés de modificar la balanza demográfica. 

Felipe Daza le explicaba a Sebastián Ruiz cómo esos asentamientos pesqueros, englobados dentro del llamado Plan Halieutis y financiados indirectamente por la UE por medio de los acuerdos, “iban a obstaculizar una posible solución política para el Sáhara Occidental basada en el derecho de autodeterminación y la legalidad internacional”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sáhara
Culturas El idioma de Cervantes sigue resonando en las arenas del Sáhara
El español se ha convertido en una forma de resistencia de la identidad cultural saharaui frente al borrado del ocupante, pese a muchas dificultades.
Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Yemayá Revista
Yemayá Revista El feminismo saharaui, una lucha debilitada por el abandono de un pueblo
Pese a lo esencial de la lucha de las mujeres saharauis por reivindicar sus derechos y los de su tierra, 50 años de exilio y colonización han tenido impactos en los ejes patriarcales de los campamentos de personas refugiadas en Tinduf.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.