Movimiento vecinal
Antonio apagó su motosierra

Las vulneraciones de derechos de la clase trabajadora y el desprecio a la naturaleza van unidos. Las talas ilegales en Madrid son un ejemplo de ello.
Plato de motosierra
Foto de Hans en Pixabay
Ecologistas en Acción
12 abr 2024 08:17

Es el primer día de Antonio en aquella obra, le ha subcontratado ACCIONA para un trabajo con “árboles complicados”. Técnico de poda en altura, cuando llega al parque de Arganzuela pide el informe protocolario para conocer el estado de los árboles, las razones legales y oficiales para su intervención. Le dicen que no hay tal informe. Antonio sospecha, recela. Enciende su motosierra. Ruido. Hace un par de cortes. Suenan los cánticos. No a la tala, no a la tala. Más ruido, más barullo. Entonces, un clic. Antonio apaga la motosierra. Antonio decide no participar.

El técnico habla con los manifestantes. Algunos discuten con él, le ven como parte de la cadena de responsables del arboricidio en la ciudad de Madrid. Pide calma. Nunca había visto tanta gente protestando por un árbol. Está asustado. Deja en el suelo la motosierra. No va a participar en esta Tala. En el mientras de aquel barullo de pensamientos, la policía le identifica, le propone para sanción por desobediencia. Los que protestaban le arropan. 

Apenas unos días después, ACCIONA, la empresa multinacional encargada de la tala, lo subcontrata de nuevo. Cuando llega a su destino, no puede creérselo: la pesadilla se repite. Le han mandado al Parque de Comillas, donde se está produciendo exactamente el mismo proceso arboricida e ilegal de la ampliación de la Línea 11 de Metro en el que él había decidido no participar unos días antes. En esta ocasión el cuerpo de Antonio, atravesado por la ansiedad, también se paraliza. Sufre un desmayo y acaba en el hospital.

Las vulneraciones de derechos de la clase trabajadora y las lógicas de depredación del planeta van de la mano. Bajo esta mirada, lo vivo se convierte en un objeto prescindible, sujeto a recortes del mercado. En este caso, en enero de 2024 en la ciudad de Madrid, lo vivo es un árbol y un trabajador. Antonio cuenta cómo sus compañeros ponen en riesgo su vida diariamente: “Las personas contratadas no llevan los anti-cortes, no les enseñan a utilizar la motosierra, no tienen orejeras, ni casco. No les forman. Si alguien se corta con una motosierra, nadie puede asistir en emergencias, ACCIONA no se hace cargo. El técnico añade: “los trabajadores de la obra ilegal de la ampliación de la Línea 11 del metro de Madrid se están jugando la vida todos los días”.

Antonio ha elegido trabajar por cuenta propia y desvincularse de la empresa. “He currado en muchas cosas, de dependiente, de albañil, y me he encontrado en los árboles”. Es por este respeto, por este vínculo con la naturaleza, con lo vivo, por el que tampoco puede llegar a entender la falta de empatía, las ilegalidades e, incluso, algunos señalamientos que ha recibido por parte de ciertos compañeros de trabajo, que no entienden su actitud. “Es de cajón, ¿no? Estamos en el mundo gracias a los árboles. Yo vivo lo que están haciendo como una especie de homicidio involuntario, porque acabando con los árboles de esta ciudad, miles de personas irán detrás”.

“Todo el mundo, y más en situaciones precarias, hemos tenido que hacer cosas con las que no estamos de acuerdo”, comenta Antonio. “Todos enfrentamos dilemas morales. Pero también ocurre que en este proceso a mí me han arropado muchísimo y ahora estoy seguro de que he hecho lo correcto. Gracias, sobre todo, a que hay personas que me arropan. Me arropa mi pareja, me arropan mis profesores, la comunidad de arboristas... y me arropáis vosotros”. En ese “vosotros”, Antonio se refiere a todas las vecinas, vecinos y activistas que estuvieron en la acción. También a todas las personas que no conoce y sabe que están pendientes de él y que agradecen su decisión. “Es como si te mandan desahuciar a una familia, ¿no? Hay cosas que, simplemente, no se deben hacer”.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Federación Regional de Asociaciones Vecinales de Madrid (FRAVM)
Jorge Nacarino “El movimiento vecinal tiene que seguir siendo punta de lanza de la presión social”
Vivienda, turistificación, gestión de residuos, la masificación de eventos así como reimpulsar la participación ciudadana, son solo algunos de los retos que observa, como prioridades, el joven presidente de la FRAVM.
Málaga
Vega Mestanza El vecindario frena la tala de la Vega Mestanza en Málaga
Desde 2020, las malagueñas buscan parar la construcción de una depuradora en los terrenos cultivados de la Vega de Mestanza.
Madrid
Madrid La vecindad de Hortaleza convoca a una concentración “contra el racismo y los discursos de odio”
A su vez, la Delegación de Gobierno mantiene la prohibición a la convocatoria del grupo de ultraderecha que ha amenazado con manifestarse desde el momento en que recibieron la negativa.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
CRTVG A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
Altri A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
Altri A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.