Residuos
Basura electrónica, residuos fuera del radar

Aunque se estima que los residuos electrónicos representan sólo un 2% de los flujos de desechos sólidos, llegan a significar el 70% de los residuos peligrosos que terminan en los vertederos. Sin embargo, a pesar de su peligrosidad, la basura electrónica de la que nos deshacemos continuamente es apreciada como un recurso valioso para países en vías de desarrollo. De la misma manera, los países del Norte Global se benefician de que otros se queden con sus residuos, externalizando (e invisibilizando) sus graves impactos socioambientales.
RAEE 2
Vertedero electrónico Agbogbloshie (Ghana) Sara Domínguez García

“Están matando gente y tienen que hacerse responsables” afirma el periodista y activista ambiental, Mike Anane, en el documental de Cosima Dannoritzer “La tragedia electrónica”. Hace referencia a los graves impactos provocados por el tráfico de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) en Ghana. Puede parecer una afirmación exagerada, pero Naciones Unidas habla de un preocupante “tsunami electrónico”. En 2019 se generaron 53,6 millones de toneladas de basura electrónica en el mundo, de las cuales sólo se gestionaron apropiadamente el 17,40 %, según el último informe del Observatorio Mundial de Residuos Electrónicos. Los cálculos para 2050 apuntan a 120 millones de toneladas de residuos al año y, de no revertirse la tendencia, para entonces serán millones las toneladas almacenadas, incineradas o vertidas al aire libre sin prevención.

No solo eso, en un escenario de recursos escasos como es el actual (y, aún más en el futuro) se dejan de aprovechar materiales que podrían tener, como mínimo, una segunda vida. Considerando la crítica situación que vivimos actualmente sobre la disponibilidad de semiconductores y diversos materiales, así como la alocación o asignación derivada de la sobreexplotación de recursos naturales cada vez más limitados y demandados, hace que estos residuos se revaloricen y se espera que cada vez más en los próximos años. En concreto, actualmente se estima que el valor de los materiales de estos residuos es de al menos 62.5 billones de dólares anuales, lo cual supera el PIB de muchos países.

Los costes socioambientales que se derivan del uso masivo de aparatos electrónicos no se reflejan en su precio y suelen ser invisibles y desconocidos para el gran público. Se trata de un ejemplo perfecto de cómo el modelo económico capitalista externaliza los impactos de una forma de producción y consumo que no se sostiene. Al igual que ocurre con el cambio climático, sus impactos se reparten de forma desigual. Mientras el uso y disfrute de la tecnología se produce mayoritariamente en el Norte Global, los habituales receptores de estos y otros residuos peligrosos son los territorios del Sur Global. Es aquí donde se depositan estos desechos sin control, generando una contaminación que crece al igual que lo hacen los residuos. Sin protección, ni prevención frente a los daños al medio ambiente o la salud, las comunidades cercanas sufren sus efectos dañinos, mientras trabajan de forma precaria e insegura, en muchas ocasiones como única forma de supervivencia.

Se desconoce el destino final de 44,3 millones de toneladas de basura electrónica. Aunque las tasas de reciclaje varían –en Europa, se recicla más del 40 % de estos residuos, frente al 0,9 % de África–, también lo hacen los volúmenes generados, que alcanzan los casi 25 millones de toneladas métricas en Asia, 13,1 millones en América (es fácil suponer de dónde proviene la mayoría) o 12 en Europa; frente a los 2,9 millones de toneladas de África o el 0,7 de Oceanía. Esto se refleja también en la generación de residuos per cápita, en los que Europa se sitúa a la cabeza con 16,2 kilos, frente a 2,5 en África. Prestando atención a las cifras, queda claro que, aun a pesar de liderar en reciclaje y recuperación de materiales electrónicos, Europa genera una inmensa cantidad de residuos electrónicos que escapan de la vía formal de reciclaje. La pregunta es: ¿qué ocurre con ellos?

Residuos fuera del radar

Se apunta que el 8 % de estos residuos (habitualmente de aparatos pequeños) acaban en vertederos en origen junto a otros residuos o incinerados. Entre el 7 y el 20 % (la indeterminación de la cifras refleja la falta de información sobre el tema) acaban en el tráfico ilegal con destino a otros países donde serán vertidos –sin condiciones apropiadas– para su almacenaje o recuperación informal de materiales. Otros tantos acaban como mercancía de segunda mano e incluso donaciones. En estos casos, cuando acaba su vida útil no retornan a los países de origen, que de esta manera eluden gestionar unos residuos que también han contribuido a generar.

Que a nivel global se desconozca el destino final de más de 44 millones de toneladas de RAEE generadas en 2019 refleja que, a pesar de que la legislación –regida por el Convenio de Basilea– prohíbe exportar recursos tóxicos y que hay capacidad (y necesidad) para tratarlos adecuadamente; resulta más ventajoso no hacerlo. Ghana es uno de los países receptores de este tipo de residuos y cuenta con múltiples vertederos, entre ellos Agbogbloshie en su capital Acra, considerado como uno de los vertederos electrónicos más grandes del mundo.

En Agbogbloshie multitud de personas practican lo que se conoce como minería urbana, donde los recursos se extraen de los residuos. El vertedero está inundado de televisiones, pantallas, ordenadores, electrodomésticos, etc., que son desmontados para posteriormente revender sus componentes y también obtener los metales pesados que contienen. Se queman diferentes partes como bobinas y cables para extraer y vender al peso el cobre, aluminio y otros metales valiosos, generando un humo tóxico que se respira sin protección. En menor medida a veces se consigue reparar ciertos dispositivos para luego revenderlos en los mercados. 

En este vertedero mayoritariamente son hombres y niños los que tratan directamente con los residuos, rodeados de mujeres y niñas que venden comida y agua para beber, lavarse y apagar el fuego de la quema de cableados. El suelo de Agbogbloshie está considerado uno de los suelos más tóxicos del mundo, donde numerosos animales comen del mismo y donde personas de todas las edades conviven en su día a día. Además, un río atraviesa el vertedero llevando toda su elevada toxicidad al mar donde desemboca a escasos minutos.

Y es que los impactos sociales y medioambientales de los residuos electrónicos son brutales, más en países en vías de desarrollo como Ghana donde no se poseen los medios adecuados para garantizar su apropiado reciclaje. Esto provoca un grave desastre medioambiental donde el entorno ya nada tiene que ver con lo que era hace años, y unas consecuencias sociales que afectan no sólo a la gente que manipula directamente los residuos sino a todos los alrededores donde se encuentran escuelas, templos y numerosos mercados con multitud de personas. Son muchos los casos de enfermedades derivadas de esta situación, como enfermedades respiratorias, cáncer, problemas cutáneos, etc. Los análisis de sangre de la gente de Agbogbloshie así como otros vertederos electrónicos de China y otros países muestran unas elevadas tasas de metales pesados.

Respuestas a un problema global

Está claro que es difícil mantener el nivel de consumo que llevamos hoy en día. Por ello, la recuperación, reciclaje y reutilización es más que una opción un camino inevitable a seguir. Es necesario, por tanto, un cambio de modelo económico que abandone la senda del crecimiento ilimitado sobre la falacia de los recursos infinitos. Se hace necesario acabar con la economía lineal para dar un paso a una economía circular donde se apliquen las 4Rs (reducir, reparar, reutilizar y reciclar) con políticas adecuadas y regulaciones auditadas. Así, los aparatos electrónicos deberían diseñarse para ser más duraderos y reduciendo el uso de sustancias tóxicas; así como, más fáciles de reparar y, en su caso, reciclar.

La minería urbana o recuperación de materias primas secundarias de los depósitos antropogénicos parece una oportunidad en un escenario de recursos escasos. La recuperación de materiales es un sector que emplea a muchas personas en el mundo, como también lo hace el comercio de segunda mano. Sin embargo, no hace falta insistir en los problemas que conlleva hacerlo sin las medidas de protección apropiadas. De la misma manera que no hace falta insistir en que el consumo de tecnología y aparatos electrónicos no debería hacerse por mandato de la moda y la publicidad, sino de forma consciente y responsable. Ello conlleva a reconsiderar los residuos electrónicos, reevaluar la industria electrónica y replantear el sistema en beneficio de todas las partes: consumidores, fabricantes, trabajadores, la sociedad, su salud y el medio ambiente.  

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Green European Journal
Green European Journal ¿Es posible una Inteligencia Artificial verde y justa?
Los líderes mundiales y los inversores privados se pelean por hacerse un hueco en la fiebre del oro de la inteligencia artificial, cuyo planteamiento de base debe cambiar si queremos impulsar una revolución ecológica y socialmente justa.
Tecnología
Electrónica ética Minería, electrónica y desigualdad. Otro Mobile World Congress sin avances sociales
VV.AA.
La demanda materias primas para sectores como la energía, electrónica y armamento agrava desigualdades y violaciones de derechos humanos.
Tecnología
Activismo Queda mucho por imaginar
Tendemos a pensar en nuestro futuro como distópico, pero nos dejamos la piel el mejorar nuestros barrios, nuestras redes y nuestras comunidades. Empecemos a pensar en ficciones positivas que reflejen nuestro trabajo.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.