Pacifismo
Carta ecofeminista para la paz y la vida

Dicen que la guerra es el fracaso de la diplomacia. En realidad, es el fracaso de la convivencia y de la vida porque ¿qué somos los seres humanos sino seres sociales, seres convivientes?
Pacifismo dibujo mano y avión de papel
Foto de Vika_Glitter en Pixabay
Área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción
7 jun 2024 08:58

La guerra es el uso de la fuerza para resolver diferencias y conflictos; es la imposición de un interés particular por medios violentos. La guerra es fruto de nuestro egoísmo, individualismo, competitividad, arrogancia, racismo, de nuestra envidia y, en definitiva, de nuestro ilegítimo deseo de apropiarnos de lo ajeno. Todos ellos son valores ensalzados por nuestra civilización patriarcal-capitalista y sirven de oportuna justificación para hacer la guerra.

El capitalismo colonial globalizado, en fase terminal

La actual fase terminal del capitalismo continúa su dinámica inherente de expoliar recursos y territorios y de expulsar o masacrar poblaciones como si todo fuera de su propiedad, tal y como ha venido haciendo a lo largo de los últimos siglos. Ahora que estamos frente al agotamiento de minerales y energías fósiles, las guerras por acaparar tierras fértiles, alimentos y agua se desatan con toda su crudeza. Y esto irá a más. El futuro será así.

Pero, tengamos claro que nadie va a resultar vencedor de estas guerras: la humanidad pierde, sobre todo las poblaciones de los territorios en conflicto, como las de RD Congo, Sudán, República Centroafricana, pero también Ucrania y Gaza con sus grandes reservas minerales, petroleras y gasísticas. Sólo ganan los señores de la guerra: hombres ricos del Norte y del Sur Global, financieros, dirigentes políticos, corporaciones energéticas, armamentísticas y de seguridad. En definitiva, ganan las élites mundiales.

Retroceso en derechos

Esta forma patriarcal de ver y dominar el mundo es el imprescindible andamiaje sobre el que se cimenta el militarismo, que además de provocar guerras en países periféricos, combina la fortificación de las fronteras y el aumento de las medidas de seguridad interior en cada país. En sus últimos informes, Amnistía Internacional nos advierte de que los Derechos Humanos están retrocediendo en todo el mundo, no solo en los lugares donde hay conflictos armados, sino también en nuestras sociedades democráticas-liberales del Norte Global. Los Estados están aplicando una decidida política de represión violenta de las protestas sociales para acallar la voz de la gente común que se opone a las guerras, al racismo, a la exclusión, a la desigualdad obscena en que nos obligan a vivir y nos enfrentan a unos contra otros.

Mientras por un lado las sociedades europeas, concretamente la española, expresan reiteradamente su antibelicismo; por el otro, los líderes europeos responden a intereses contrariamente antidemocráticos respecto a esa voluntad popular. Los intereses de las grandes corporaciones energéticas y financieras, la industria bélica y las ideologías más reaccionarias nos están imponiendo sus agendas en contra de nuestra conveniencia e incluso poniendo en riesgo nuestra capacidad de supervivencia como especie en términos ecológicos, y la de la mayor parte de la humanidad en términos ecosociales y de paz.

En las instituciones multilaterales (ONU, OTAN, UE) se van normalizando los discursos que promueven una opinión pública y política propicia a la guerra. Destacados representantes institucionales (Borrel, Robles, etc.) lanzan mensajes referidos a la necesidad de prepararnos para la guerra, de incrementar el presupuesto militar, de recuperar el servicio militar obligatorio porque, según ellos, la guerra está a las puertas de Europa. ¿De qué guerra hablan? ¿De la guerra contra la emergencia climática? ¿De las guerras preventivas contra las zoonosis que nos enfermarán, como la reciente pandemia COVID-19? ¿De la guerra contra la pobreza y la desigualdad crecientes en nuestras ciudades? ¿De la guerra contra el racismo, el cierre de fronteras y la deshumanización del otro que suponen los fascismos que ya minan nuestras democracias y nuestros estados de derecho? Las armas y los ejércitos no sirven para estas amenazas que ya son reales.

La ética de la banca

El negocio de la guerra sigue la lógica capitalista: invertir para luego recuperar con ganancia. Pero hay entidades financieras que no juegan en ese mercado de la muerte, como la banca ética que denuncia el alto coste económico de las guerras y rehúsa financiar la producción o el comercio de armas. Un informe de la Alianza Global para una Banca con Valores-Global Alliance for Banking on Values (GABV) muestra que, entre 2020 y 2022, se invirtió, al menos, un billón de dólares en la industria armamentista mundial. Al mismo tiempo, los precios de las acciones de las compañías fabricantes de armas se dispararon. La GABV ofrece un ejemplo: después de la escalada más reciente de la ocupación militar israelí sobre Gaza, el valor de mercado de algunas de las mayores empresas fabricantes de armas estadounidenses aumentó alrededor de 23 mil millones de dólares. “No puede haber paz y estabilidad mientras las instituciones financieras continúen financiando la producción y el comercio de armas”, dice la Alianza Global de la banca ética en su Declaración de Milán 2024, al tiempo que explican cuál es su misión: poner las finanzas “al servicio de las personas y el planeta, lo que conlleva defender la paz y la estabilidad para abordar los principales desafíos de nuestro tiempo, como el cambio climático y la desigualdad social”.

Si queremos construir la paz hay que poner bajo control a los militares y los intereses guerreros de las élites económicas, energéticas y financieras. Sin embargo, la OTAN obliga a España a aumentar hasta un 2% el presupuesto militar: 12.800 millones de euros; es decir, el mayor gasto militar -directo e indirecto- de nuestra historia, lo que se hará en detrimento de los fondos requeridos para atender las necesidades de las personas y los territorios.

Ecocidio

Además del asesinato y sufrimiento de las poblaciones y de la destrucción de los medios de vida, los conflictos bélicos suponen un catastrófico deterioro de los ecosistemas: destrucción de flora y fauna, contaminación de aguas, tierras minadas, degradación del suelo y las tierras fértiles, incendios forestales, desplazamiento de animales y pérdida de cosechas, entre otros impactos. La Convención de Ginebra, en su capítulo VI, exige a los países proteger la naturaleza durante los conflictos y las guerras. Los ejércitos, las guerras y los conflictos armados tienen un alto coste ecológico cuyos destrozos nunca han sido compensados, ni los daños reparados.

Hemos construido sociedades-monstruo a través de estilos de vida derrochadores que sobrepasan las condiciones de vida endógenas de los entornos donde se ubican. Y para satisfacer la avaricia infinita del Minotauro Global que hemos creado, los países ricos y las grandes corporaciones se alían con regímenes autoritarios del Sur Global que irrespetan los derechos de sus habitantes y degradan sus entornos naturales, aunque ello implique el acoso a las comunidades locales o incluso la muerte de las defensoras de los territorios. Es el caso, por ejemplo, de la hondureña Berta Cáceres, quien fue asesinada en 2016 por oponerse a la construcción de una represa hidroeléctrica que privaría a su comunidad Lenca del río Gualcarque, del que depende su vida. Han pasado ocho años del asesinato y los culpables no han pagado condena. No es casualidad que desde hace décadas, el mapa de las guerras y conflictos existentes coincida con el mapamundi de las materias primas, los hidrocarburos y las grandes rutas comerciales internacionales. Nuestro estilo de vida consumista no se paga solo con petróleo, se paga cada vez más con sangre, con vidas humanas y de otros animales, con destrozo medioambiental. Sabemos que nuestro modelo civilizatorio ya está rebañando los recursos que empiezan a escasear, diezmando poblaciones, abocándolas a la muerte o sometiéndolas a la guerra, pero para nuestras sociedades neocoloniales vale cualquier acción antes que autolimitar la voracidad del Minotauro Global.

Carta ecofeminista

Desde el ecofeminismo sabemos que el modo de vida imperial de las sociedades del Norte Global, que representa sólo el 18% de la población mundial, no puede seguir sustentándose en la desigualdad creciente a base de crear islas de bienestar material protegidas por los ejércitos y, paralelamente, excluir a la mayoría de la humanidad abocándola a condiciones de vida material, social y ecológicamente inviables. Sin justicia ecosocial global entre el Norte y el Sur no habrá paz porque no puede ser una paz a medida y conveniencia de Occidente, basada en el extractivismo y la explotación de los países del Sur Global.

Hay una alternativa a esta pulsión de muerte y autodestrucción: priorizar la sostenibilidad de la vida, de todas las vidas, en detrimento de la acumulación económica en manos de una minoría. Compartir los bienes comunes, repartir trabajos de cuidados, el derecho y el deber de ocuparnos todos de la reproducción de la especie. Trabajar desde el ecologismo, el feminismo y el pacifismo para nutrir las relaciones de apoyo mutuo y cooperación entre las personas y los países, porque es gracias a las cooperación y no a la competencia guerrera como la especie humana ha sobrevivido y prosperado a lo largo de cientos de miles de años.

La paz es el objetivo utópico de las mujeres ecofeministas y, al tiempo, nuestra propuesta realista. Una paz basada en la justicia ecosocial, en la igualdad de todas las personas del mundo, en la reconciliación con nuestro maltratado planeta, en el respeto amoroso a todos los seres vivos con quienes compartimos la Tierra. Aceptar el principio de la igualdad radical entre todos los seres humanos es el camino para dejar de alimentar al capitalismo y al patriarcado, que son aparatos de guerra contra las vidas y el planeta. Ajustar nuestro modo de vida a los límites planetarios, optar por la frugalidad, cuestionar radicalmente nuestro modelo de producción y de consumo. El decrecimiento como proyecto social es, sabemos, el único camino hacia la paz. Ignorarlo es aceptar la guerra como único horizonte.

Cuanto más se refuerce el discurso belicista más crecerá el gasto militar en detrimento de la inversión social; aumentarán las opciones autoritarias, los nacionalismos excluyentes, la xenofobia, el racismo deshumanizante y los fascismos.

La paz, el antibelicismo, el antimilitarismo son hoy, como siempre, una cuestión feminista. El internacionalismo es pacifista y ecofeminista. Urge que las personas y movimientos feministas, ecologistas y pacifistas nos articulemos en clave internacionalista por la paz, ya que es la única vía posible para construir una alternativa al régimen de guerra al que quieren abocarnos los señores de la guerra.

Arquivado en: Pacifismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pacifismo
Pacifismo y ecofeminismo Movimientos ecofeministas y desarme, inspirando la paz
El 24 de mayo es el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme. Sara Facchinelli recoge experiencias de mujeres pacifistas que inspiran.
Pacifismo
La Colmena Si quieres la paz, prepara la paz
Extremadura ha sido siempre cantera para los Señores de la Guerra, carne para bayoneta y tierra de cementerio para batallas.
Pacifismo
Guerra en Europa Prepararse para la paz
El movimiento por la paz en todo el Estado afronta los aires de guerra en el continente sin la fuerza de otros momentos históricos.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Cuidados
Permisos para cuidar Familias monomarentales esperan que el Constitucional corrija el palo del Supremo a sus permisos para cuidar
Familias de un solo progenitor luchan en los juzgados por la suma de permisos para equiparar a sus hijos e hijas en tiempo de cuidados con los de las familias biparentales. El Supremo frenó su estrategia, pero hay una vía en el Constitucional.
Libertad de información
Derechos y libertades Julian Assange sale de la cárcel tras declararse culpable de espionaje en un pacto con Estados Unidos
El fundador de Wikileaks vuela rumbo a Australia después de abandonar la prisión británica de Belmarsh. Assange se declara culpable de violar la Ley de Espionaje en el acuerdo que ha firmado con el Departamento de Justicia de Estados Unidos.
Tribuna
TRIBUNA Luis (Alvise) Pérez: un revival Magufo de Ruiz Mateos
Para muchas personas, el lunes después de las elecciones del 9 de junio fue la primera vez que oyeron hablar de Alvise. Se Acabó la Fiesta ha conseguido nada más y nada menos que 800.763 votos y 3 asientos en el parlamento europeo.
Genocidio
Genocidio Las tácticas inhumanas del ejército israelí se multiplican en Gaza, Cisjordania y Líbano
A pesar de la condena internacional, las prácticas de extrema crueldad y los ataques contra civiles perpretados por las fuerzas israelíes se han multiplicado desde el inicio de la invasión de Gaza.
Opinión
Opinión Matar de hambre está de moda
Una vez se asume, retener alimentos mientras rugen de desesperación los estómagos de la infancia no es para tanto. Ya lo aprendió Javi de su amigo Bibi, el bulldog sionista.
Feminismos
María del Mar Ramón “A la gente no le importa la salud, le importa la delgadez”
En 'Follar y comer sin culpa' María del Mar Ramón escribe en primera persona sobre su relación con la comida, trastocada por la fiscalización de la sociedad sobre su cuerpo, y sobre su sexualidad, que también se ha construido entre cuestionamientos.
Catalunya
Investidura en Catalunya Correlación de debilidades y nudos en la investidura
La investidura en Catalunya se encuentra ante una encrucijada de dos opciones: o una presidencia del PSC de Salvador Illa con los votos de Comuns y ERC, o una repetición electoral en octubre.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Violencia machista
Violencia sexual El Supremo confirma la condena a un policía que agredió a una mujer: forzar el contacto no es besar
El Tribunal Supremo afirma que no cabe un contacto corporal inconsentido bajo ningún pretexto si no hay consentimiento. El agente ha sido condenado a las penas de un año y nueve meses de prisión.
África
Descolonización del conocimiento La necesidad de descolonizar la academia andaluza
De los 1273 convenios internacionales que tiene la Universidad de Sevilla, tan solo 22 se refieren a países del África Subsahariana. Es necesario revisar la forma de legitimar el conocimiento en la Academia andaluza.
Sidecar
Sidecar El colapso del sionismo
Estamos asistiendo a un proceso histórico o, para ser más exactos, al comienzo de un proceso histórico, que probablemente culminará con la caída del sionismo.
Crisis climática
Crisis climática Las victorias judiciales en Europa promueven la llegada al Constitucional del Juicio por el Clima
Las cinco organizaciones sociales que demandaron a España por inacción climática llevan al Alto tribunal el primer litigio climático de la historia del Estado.
Ni hablar
Ni hablar Los anuncios
Sabemos quiénes somos sociológica y antropológicamente, en inevitable fusión de lo íntimo con lo político, cuando atendemos a los anuncios.
Argentina
América Latina Argentina: una política exterior alineada con Israel y Estados Unidos
Su proyecto ideológico “liberal” tiene como principales focos de admiración a dos países cuyo potencial económico se asienta en su poder militar, impuesto a sangre y fuego sobre los territorios colonizados o recolonizados.
Educación pública
Educación Pública en Madrid Menos lectivas y sindicatos de la Mesa Sectorial, dispuestas a colaborar ante la Consejería de Educación
Celebran que las organizaciones sindicales se han mostrado dispuestas a colaborar en conjunto ante la Consejería para conseguir sus demandas pero piden transparencia y participación de los docentes.

Recomendadas

Memoria histórica
Memoria histórica El camino que siguen las leyes que quieren borrar la memoria
Mientras Vox rompe fotos de víctimas del franquismo, el Gobierno reacciona con un recurso ante el Constitucional que tendrá que dirimir si la derogación de la ley de memoria en Aragón, la primera en aprobarse, es contraria a derecho.
Industria automovilística
Transición ecosocial Cómo puede decrecer el sector de la automoción: “El conflicto es inevitable, hay que lanzarse”
El investigador ecosocial Martín Lallana ha plasmado un posible plan de acción para reconvertir el sector de la automoción en Euskal Herria, que representa entre el 25% y el 30% del PIB, sin perder puestos de trabajo.
Industria farmacéutica
Farmacéuticas Las farmas inyectan más de 103 millones de euros al año entre los profesionales sanitarios
Un estudio demuestra la “red de intereses” que tejen las multinacionales farmacéuticas a través de los pagos que realizan a los profesionales sanitarios.
Literatura
Pedro Feijoo “A crispación é a emoción na que máis se inviste. Aos medios interésalles que teñamos un inimigo”
O escritor gañou hai uns meses o Premio Xerais con 'Ninguén contará a verdade', unha ficción ancorada na historia recente do poder político e a corrupción na que calquera pode atopar referentes reais: de Feijóo a Rueda pasando polos seus fontaneiros.