Pacifismo
Carta ecofeminista para la paz y la vida

Dicen que la guerra es el fracaso de la diplomacia. En realidad, es el fracaso de la convivencia y de la vida porque ¿qué somos los seres humanos sino seres sociales, seres convivientes?
Pacifismo dibujo mano y avión de papel
Foto de Vika_Glitter en Pixabay
Área de Ecofeminismo de Ecologistas en Acción
7 jun 2024 08:58

La guerra es el uso de la fuerza para resolver diferencias y conflictos; es la imposición de un interés particular por medios violentos. La guerra es fruto de nuestro egoísmo, individualismo, competitividad, arrogancia, racismo, de nuestra envidia y, en definitiva, de nuestro ilegítimo deseo de apropiarnos de lo ajeno. Todos ellos son valores ensalzados por nuestra civilización patriarcal-capitalista y sirven de oportuna justificación para hacer la guerra.

El capitalismo colonial globalizado, en fase terminal

La actual fase terminal del capitalismo continúa su dinámica inherente de expoliar recursos y territorios y de expulsar o masacrar poblaciones como si todo fuera de su propiedad, tal y como ha venido haciendo a lo largo de los últimos siglos. Ahora que estamos frente al agotamiento de minerales y energías fósiles, las guerras por acaparar tierras fértiles, alimentos y agua se desatan con toda su crudeza. Y esto irá a más. El futuro será así.

Pero, tengamos claro que nadie va a resultar vencedor de estas guerras: la humanidad pierde, sobre todo las poblaciones de los territorios en conflicto, como las de RD Congo, Sudán, República Centroafricana, pero también Ucrania y Gaza con sus grandes reservas minerales, petroleras y gasísticas. Sólo ganan los señores de la guerra: hombres ricos del Norte y del Sur Global, financieros, dirigentes políticos, corporaciones energéticas, armamentísticas y de seguridad. En definitiva, ganan las élites mundiales.

Retroceso en derechos

Esta forma patriarcal de ver y dominar el mundo es el imprescindible andamiaje sobre el que se cimenta el militarismo, que además de provocar guerras en países periféricos, combina la fortificación de las fronteras y el aumento de las medidas de seguridad interior en cada país. En sus últimos informes, Amnistía Internacional nos advierte de que los Derechos Humanos están retrocediendo en todo el mundo, no solo en los lugares donde hay conflictos armados, sino también en nuestras sociedades democráticas-liberales del Norte Global. Los Estados están aplicando una decidida política de represión violenta de las protestas sociales para acallar la voz de la gente común que se opone a las guerras, al racismo, a la exclusión, a la desigualdad obscena en que nos obligan a vivir y nos enfrentan a unos contra otros.

Mientras por un lado las sociedades europeas, concretamente la española, expresan reiteradamente su antibelicismo; por el otro, los líderes europeos responden a intereses contrariamente antidemocráticos respecto a esa voluntad popular. Los intereses de las grandes corporaciones energéticas y financieras, la industria bélica y las ideologías más reaccionarias nos están imponiendo sus agendas en contra de nuestra conveniencia e incluso poniendo en riesgo nuestra capacidad de supervivencia como especie en términos ecológicos, y la de la mayor parte de la humanidad en términos ecosociales y de paz.

En las instituciones multilaterales (ONU, OTAN, UE) se van normalizando los discursos que promueven una opinión pública y política propicia a la guerra. Destacados representantes institucionales (Borrel, Robles, etc.) lanzan mensajes referidos a la necesidad de prepararnos para la guerra, de incrementar el presupuesto militar, de recuperar el servicio militar obligatorio porque, según ellos, la guerra está a las puertas de Europa. ¿De qué guerra hablan? ¿De la guerra contra la emergencia climática? ¿De las guerras preventivas contra las zoonosis que nos enfermarán, como la reciente pandemia COVID-19? ¿De la guerra contra la pobreza y la desigualdad crecientes en nuestras ciudades? ¿De la guerra contra el racismo, el cierre de fronteras y la deshumanización del otro que suponen los fascismos que ya minan nuestras democracias y nuestros estados de derecho? Las armas y los ejércitos no sirven para estas amenazas que ya son reales.

La ética de la banca

El negocio de la guerra sigue la lógica capitalista: invertir para luego recuperar con ganancia. Pero hay entidades financieras que no juegan en ese mercado de la muerte, como la banca ética que denuncia el alto coste económico de las guerras y rehúsa financiar la producción o el comercio de armas. Un informe de la Alianza Global para una Banca con Valores-Global Alliance for Banking on Values (GABV) muestra que, entre 2020 y 2022, se invirtió, al menos, un billón de dólares en la industria armamentista mundial. Al mismo tiempo, los precios de las acciones de las compañías fabricantes de armas se dispararon. La GABV ofrece un ejemplo: después de la escalada más reciente de la ocupación militar israelí sobre Gaza, el valor de mercado de algunas de las mayores empresas fabricantes de armas estadounidenses aumentó alrededor de 23 mil millones de dólares. “No puede haber paz y estabilidad mientras las instituciones financieras continúen financiando la producción y el comercio de armas”, dice la Alianza Global de la banca ética en su Declaración de Milán 2024, al tiempo que explican cuál es su misión: poner las finanzas “al servicio de las personas y el planeta, lo que conlleva defender la paz y la estabilidad para abordar los principales desafíos de nuestro tiempo, como el cambio climático y la desigualdad social”.

Si queremos construir la paz hay que poner bajo control a los militares y los intereses guerreros de las élites económicas, energéticas y financieras. Sin embargo, la OTAN obliga a España a aumentar hasta un 2% el presupuesto militar: 12.800 millones de euros; es decir, el mayor gasto militar -directo e indirecto- de nuestra historia, lo que se hará en detrimento de los fondos requeridos para atender las necesidades de las personas y los territorios.

Ecocidio

Además del asesinato y sufrimiento de las poblaciones y de la destrucción de los medios de vida, los conflictos bélicos suponen un catastrófico deterioro de los ecosistemas: destrucción de flora y fauna, contaminación de aguas, tierras minadas, degradación del suelo y las tierras fértiles, incendios forestales, desplazamiento de animales y pérdida de cosechas, entre otros impactos. La Convención de Ginebra, en su capítulo VI, exige a los países proteger la naturaleza durante los conflictos y las guerras. Los ejércitos, las guerras y los conflictos armados tienen un alto coste ecológico cuyos destrozos nunca han sido compensados, ni los daños reparados.

Hemos construido sociedades-monstruo a través de estilos de vida derrochadores que sobrepasan las condiciones de vida endógenas de los entornos donde se ubican. Y para satisfacer la avaricia infinita del Minotauro Global que hemos creado, los países ricos y las grandes corporaciones se alían con regímenes autoritarios del Sur Global que irrespetan los derechos de sus habitantes y degradan sus entornos naturales, aunque ello implique el acoso a las comunidades locales o incluso la muerte de las defensoras de los territorios. Es el caso, por ejemplo, de la hondureña Berta Cáceres, quien fue asesinada en 2016 por oponerse a la construcción de una represa hidroeléctrica que privaría a su comunidad Lenca del río Gualcarque, del que depende su vida. Han pasado ocho años del asesinato y los culpables no han pagado condena. No es casualidad que desde hace décadas, el mapa de las guerras y conflictos existentes coincida con el mapamundi de las materias primas, los hidrocarburos y las grandes rutas comerciales internacionales. Nuestro estilo de vida consumista no se paga solo con petróleo, se paga cada vez más con sangre, con vidas humanas y de otros animales, con destrozo medioambiental. Sabemos que nuestro modelo civilizatorio ya está rebañando los recursos que empiezan a escasear, diezmando poblaciones, abocándolas a la muerte o sometiéndolas a la guerra, pero para nuestras sociedades neocoloniales vale cualquier acción antes que autolimitar la voracidad del Minotauro Global.

Carta ecofeminista

Desde el ecofeminismo sabemos que el modo de vida imperial de las sociedades del Norte Global, que representa sólo el 18% de la población mundial, no puede seguir sustentándose en la desigualdad creciente a base de crear islas de bienestar material protegidas por los ejércitos y, paralelamente, excluir a la mayoría de la humanidad abocándola a condiciones de vida material, social y ecológicamente inviables. Sin justicia ecosocial global entre el Norte y el Sur no habrá paz porque no puede ser una paz a medida y conveniencia de Occidente, basada en el extractivismo y la explotación de los países del Sur Global.

Hay una alternativa a esta pulsión de muerte y autodestrucción: priorizar la sostenibilidad de la vida, de todas las vidas, en detrimento de la acumulación económica en manos de una minoría. Compartir los bienes comunes, repartir trabajos de cuidados, el derecho y el deber de ocuparnos todos de la reproducción de la especie. Trabajar desde el ecologismo, el feminismo y el pacifismo para nutrir las relaciones de apoyo mutuo y cooperación entre las personas y los países, porque es gracias a las cooperación y no a la competencia guerrera como la especie humana ha sobrevivido y prosperado a lo largo de cientos de miles de años.

La paz es el objetivo utópico de las mujeres ecofeministas y, al tiempo, nuestra propuesta realista. Una paz basada en la justicia ecosocial, en la igualdad de todas las personas del mundo, en la reconciliación con nuestro maltratado planeta, en el respeto amoroso a todos los seres vivos con quienes compartimos la Tierra. Aceptar el principio de la igualdad radical entre todos los seres humanos es el camino para dejar de alimentar al capitalismo y al patriarcado, que son aparatos de guerra contra las vidas y el planeta. Ajustar nuestro modo de vida a los límites planetarios, optar por la frugalidad, cuestionar radicalmente nuestro modelo de producción y de consumo. El decrecimiento como proyecto social es, sabemos, el único camino hacia la paz. Ignorarlo es aceptar la guerra como único horizonte.

Cuanto más se refuerce el discurso belicista más crecerá el gasto militar en detrimento de la inversión social; aumentarán las opciones autoritarias, los nacionalismos excluyentes, la xenofobia, el racismo deshumanizante y los fascismos.

La paz, el antibelicismo, el antimilitarismo son hoy, como siempre, una cuestión feminista. El internacionalismo es pacifista y ecofeminista. Urge que las personas y movimientos feministas, ecologistas y pacifistas nos articulemos en clave internacionalista por la paz, ya que es la única vía posible para construir una alternativa al régimen de guerra al que quieren abocarnos los señores de la guerra.

Arquivado en: Pacifismo
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pacifismo
Paz e internacionalismo La pancarta
Es la hora del movimiento internacionalista y de su movilización por la paz, en defensa de la democracia y la justicia global.
Opinión
Pacifismo ¿Cómo sería un kit de supervivencia de no violencia alternativo al de la UE?
La paz no es el objetivo, es el método de trabajo en los conflictos internacionales, la paz es la esencia de la ética como lo explica el paradigma de cooperación-no violencia.
Opinión socias
Opinión socias No hay guerra justa (ni rearme que lo aguante)
¿Es el rearme la solución definitiva a las tensiones y conflictos bélicos actuales? ¿Desde un sentido crítico, debemos aceptar que incrementar el gasto en defensa va a hacer más seguro el mundo?
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.
Líbano
Líbano Cinco décadas sin paz ni justicia en Líbano
El país mediterráneo conmemora el 50 aniversario desde el inicio de la guerra civil, un conflicto cuyos crímenes no se han juzgado y cuyos desaparecidos no se han encontrado

Últimas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Opinión
Opinión Poliamor de derechas, poliamor de izquierdas
La no-monogamia no puede ser simplemente una etiqueta identitaria o una preferencia personal, sino una práctica material que cuestiona la propiedad privada, la privatización de los cuidados y la reproducción de los roles de género
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Días de vacaciones
No somos conscientes de que la lluvia depende, en un porcentaje altísimo, de ellas. Sin plantas hay menos lluvia. Sin lluvia las semillas no germinan. Así funciona.
València
València “‘El vol de Guillem’ ha supuesto la liberación de todos estos años de lucha”
Ricard Tàpera, autor del cuento, y Betlem Agulló, hermana de Guillem Agulló, que ha puesto voz a la historia, nos explican cómo ha sido el proceso de creación de esta obra coral, ilustrada por Helga Ambak.
Opinión
Space X Los viajes al espacio y el efecto Katy Perry
El 2024 fue el año más caliente desde que hay registros, mientras que Katy Perry y un puñado de millonarias nos deleitaron con su viaje espacial cortesía de Jeff Bezos.
Ayuntamiento de Madrid
Residuos La “motosierra de Almeida” no frena la oposición social al cantón de la limpieza en Montecarmelo
Los vecinos no entienden por qué el Ayuntamiento madrileño no accede a construir el cantón en una parcela técnicamente viable y que no afectaría a miles de niños y la única zona verde del barrio.

Recomendadas

Economía social y solidaria
Tecnología Inteligencia Artificial y economía solidaria: ¿posibles aliadas?
¿Cómo debe relacionarse la economía solidaria con una tecnología que vulnera derechos humanos y ambientales constantemente? Cooperativas e investigadoras tecnológicas animan al movimiento a perderle el miedo y a utilizarla de manera crítica.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Historia
Historia Cuando la solidaridad antifascista reunió a musulmanes, judíos y cristianos en la España republicana
Marc Almodóvar y Andreu Rosés rescatan a los combatientes árabes de la Brigadas Internacionales en el libro ‘Moros contra Franco. El antifascismo y la Guerra Civil española en el mundo árabe’.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.