Crianza
Cuidar, criar, hacer comunidad: una experiencia de crianza compartida

La editoria Libros en Acción ha publicado, dentro de su colección “Libros de socioayuda” un manual sobre una experiencia de crianza compartida y cuidados autogestionados. Marisa Víctor, una maestra comprometida en una de las escuelas de 0 a 6 con más recorrido en Madrid, reseña el libro haciendo hincapié en los retos y las intersecciones que este modelo supone para la escuela pública.
Portada libro cuidar, criar, hacer comunidad
Portada del libro Miguel Brieva
Maestra en la Escuela Infantil Zofío
11 jun 2021 07:27

¿Qué tal si deliramos por un ratito? Vamos a clavar los ojos más allá de la infamia, para adivinar otro mundo posible…

Es muy probable que el grupo de personas que escriben este libro recogieran en algún momento esta provocación de Eduardo Galeano. Ese delirio por otras maneras de entender el mundo que da fuerzas a unos brazos arremangados para construir, para pasar de la ensoñación a la acción.

Me acerqué a sus páginas con el recelo que me provocaba encontrar otro proyecto que nace para satisfacer a familias que buscan una educación alternativa y termino de leerlo emocionada ante una experiencia que se vivencia y se cuenta en primera persona del plural. Y es que este es un proyecto que surge de la necesidad de cuidados en los primeros años de vida y que se construye poco a poco, a partir de los saberes y los recorridos previos de las personas que lo inician y mantienen.  Estas personas, que han venido creciendo en colectivo, llegan a este tiempo de la vida en el que criar en una ciudad como Madrid se convierte en un acto individual, solitario y difícil y consiguen saltar del ámbito comúnmente privado de la crianza al espacio colectivo; consiguen poner en marcha una experiencia de crianza compartida.

Este espacio se llama El Arenero y es narrado en el libro desde sus inicios, desde los primeros pasos entre el sueño y la realidad, con el anhelo de quienes quieren para sus criaturas ese otro mundo posible por el que llevan tiempo luchando en otros ámbitos y ahora, ante la necesidad del cuidado de la infancia, ponen el mismo entusiasmo y deciden desde los mismos criterios que en otros proyectos comunes.

Diálogo, merienda y círculo parece la rutina más habitual de este espacio educativo, una combinación impecable y adecuada para todas las edades, así de sencillo hacen que parezca, así son sus aportaciones y cuestionamientos, especialmente para quienes intentamos construir comunidades educativas transformadoras. La revolución de los pequeños pasos, el acto de resistencia al salir de nuestras casas y llamar a otras puertas para pedir algo más que una cebolla.

El planteamiento pedagógico de este proyecto se hace desde un lugar nada frecuente en estos tiempos y aquí radica otro de los intereses de este libro. Cuando lo habitual en experiencias educativas alternativas a la escuela tradicional viene siendo la referencia a determinados enfoques metodológicos o autoras que se nombran incesantemente, en estos párrafos no encontramos dogmas sino términos que nos llevan a la reflexión: corresponsabilidad, confianza, austeridad, heterogeneidad, necesidad de pertenencia, colaboración, redes de barrio. Freire como cabecera y Arnaiz para el epílogo son los dos únicos referentes nombrados, cada uno en su dimensión, citados directamente para abrir y cerrar el libro, no son cualquier cosa, dos citas que ya dicen mucho.

Es muy de agradecer que las autoras, adelantándose a nuestras posibles aportaciones, compartan abiertamente y con sinceridad su debate interno con respecto a la contradicción entre lo público y lo privado y el necesario carácter universal de la escuela, es muy interesante cómo aparece junto a la autogestión y la reapropiación de lo público.

El Arenero, un oasis real en medio de la ciudad de Madrid, redes de cercanía puestas en conexión como acto de resistencia social, conexión de proximidad en un mundo virtualmente híper conectado: unas familias sabiendo solucionar colectivamente la necesidad de cuidado en la primera infancia y unas criaturas que aprender a vivir, a conocer y a ser perteneciendo a un colectivo.

Ojalá sepamos ahora recoger el reto que se nos lanza en el libro para que en otros espacios educativos retomemos estos debates tan necesarios.

Si se pidieran más cebollas, la ciudad lloraría menos

Arquivado en: Crianza
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión socias
Crianza Maternar y ser
Algunos pensamientos sobre qué es ser una madre y ser, a la vez, una misma.
Feminismos
June Fernández “Estoy abierta a reconocer modelos en los que haya personas cuyo rol sea gestar”
La periodista June Fernández publica ‘Sueños y vasijas’, un volumen sobre la gestación subrogada que no quiere sacar a nadie de su posición, pero sí sumar elementos para analizarla con perspectiva feminista.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.