Incendios Forestales
Días de llamas, cenizas y tribus

La autora habla de su experiencia como voluntaria en la extinción del fuego de Santa Cruz del Valle el pasado verano.
Incendio Santa Cruz del Valle
Incendio Santa Cruz del Valle Nuria Blázquez

@Nuriablazs Responsable de Internacional de Ecologistas en Acción


Responsable de internacional de Ecologistas en Acción y vecina de Santa Cruz del Valle.
14 oct 2022 08:30

Después de dos años de abrazos y bailes robados, por llegaba el gran momento de la anhelada celebración. Nunca había habido un entusiasmo colectivo tan grande por la llegada de las fiestas: un grupo de mujeres había pasado meses pintando pañoletas y manufacturando guirnaldas con plásticos usados, que ahora decoraban los balcones y atravesaban la plaza de lado a lado. A ellas nos unimos muchas vecinas, que acabamos decorando la mayoría de las calles del pueblo. El pueblo, tan vacío en invierno, se había llenado con familias que tenían un vínculo familiar o emocional con este pedazo de tierra. Las campanas tañeron durante toda la mañana con la alegría que anuncia la fiesta mayor, la gaitilla recorrió las pintorescas calles, invitando a dejar las tareas y salir a disfrutar y divertirse

Era cinco de agosto y lo que menos quería recordar nadie eran esas dos palabras que, cuando vives en una comarca forestal mediterránea, sabes que un verano u otro oirás. Las dos palabras que se unen al dónde y ya son suficientes para ponerte alerta. Pero justo cuando estaba lista toda la parafernalia que tradicionalmente acompañan las fiestas, se oyeron. Tras una breve llamada telefónica, una voz, certera y precisa lo anunció “hay fuego en la fuente de El Escorial”.

Cinco minutos después ya salía la pick-up del ayuntamiento cargada de voluntarios para ayudar en la extinción. En la plaza se empezó a organizar el avituallamiento: se pidió al vecindario que trajera botellas de agua y se empezaron a llenar en las fuentes, y empezaron a salir coches todoterrenos con gente dispuesta a portear agua ladera arriba. A continuación, el reto era conseguir comida para alimentar a la tropa. No solo a nuestra gente, el operativo de Castilla y León no tienen un servicio de avituallamiento y nos tendríamos que ocupar de las cuadrillas que ya estaban en el incendio, que ya prometía ser uno de los grandes.  Había que buscar pan suficiente para tener listos bocadillos para mucha gente, pero ni siquiera sabíamos cuánta.

Lo que la administración no daba, lo dio la plaza, que era un hervidero de gente llenando botellas, haciendo bocadillos y preparando bolsas de vituallas. Hacía décadas que no nos enfrentábamos al drama de un incendio, pero los detalles de cómo actuar han quedado en la memoria de todo el mundo, a base de recuerdos y relatos. Reprodujimos cada paso, imitando a hombres y mujeres de la anterior generación, poniendo nuestros cuerpos para evitar que el drama acabase en tragedia.

En principio me pronuncié por la “pandilla bocata”, como nos bautizamos en un intento de dar una nota cómica al desastre de logístico al que nos enfrentábamos. Recorríamos el perímetro del incendio buscando cuadrillas que necesitaran comida, porque ni siquiera sabíamos dónde estaban. De vez en cuando, nos llegaba una llamada que nos advertía de alguna brigada que estaba desatendida, y allí que nos íbamos, como esa famosa pandilla perruna que acude allí donde se la requiere. En un mundo en el que es rara la persona que no lleva un aparato con GPS, recurrimos a anunciarnos a gritos o preguntar a quién veíamos, y espero que nadie se quedara sin cenar.

Volvimos tarde a la plaza más allá de la medianoche, cuando ya quedaban pocas personas que terminaban de organizar la logística para el día siguiente: desayunos, coches y grupos de personas que irían al fuego.  Habíamos cambiado el baile y la orquesta de las fiestas, ya suspendidas, por una suerte de centro de logística que funcionaba con orden de hormiguero.  

A las siete de la mañana, volví de nuevo a aquella plaza. Viendo que había mucha gente en los grupos de avituallamiento, me pasé a los de extinción. A esas horas, mucha gente había conseguido un mono ignífugo y hasta algunos batefuegos. Cualquiera que viese la escena podría pensar que hacíamos aquello a menudo. Pero no, de hecho, al llegar al incendio, agradecí las noches que habíamos pasado en casa imitando el uso del batefuegos, como distracción familiar que a mi hijo le parecía curiosa. Allí estaba yo repitiendo la clase teórica en alto para el resto de mi equipo “hay que contar hasta tres mientras tienes el batefuego en el suelo y después levantarlo arrastrando, para evitar dar fuelle al fuego”.

Tuvimos oportunidad de practicar durante toda la mañana, tanto el uso del batefuegos como otras técnicas que nos eran más familiares como las rozas “hasta llegar a suelo mineral”, o sea retirábamos con rastrillos y azadas los más de treinta centímetros de materia orgánica que acumulaba y enriquecía al pinar, para hacer una barrera que impidiese al fuego propagarse rápido y tratar de frenarlo.

“Mangueras, mangueras, necesito mangueras”, advertía un manguerista de un camión de incendios. En Castilla y León, los camiones solo llevan a dos personas, el conductor, que tiene que controlar el bombeo de agua desde el camión, y el manguerista, que no tiene capacidad para montar todo el tendido, que puede ser de varias decenas de metros. Acudimos en su ayuda, volviendo a suplir la escasez de medios, y subimos monte arriba con las mangueras.

Y así se pasó la mañana, cambiando a ratos de azada a manguera y de manguera a batefuegos, hasta que alguien advirtió que cambiábamos de turno. En la plaza nos recibieron con aplausos, comida y refrescos, y, aunque sentía que el homenaje se quedaba grande, agradecí por este orden el cariño, la cohesión del pueblo y las vituallas.

Por la tarde volví al fuego, apoyando a un camión y una cuadrilla, a los que seguía la Unidad Militar de Emergencia. Poco después de llegar a nuestro punto oímos “retiraos que viene de reculo”, desde el altavoz el camión de la UME, que ya retrocedía. No se confía mucho en el criterio de la UME por estos lares, pero comprobamos que esta vez tenían razón.  Subimos al camión, y, al volver la vista, el fuego se quedaba a escasos centímetros. Contuve la respiración y confié en los experimentados bomberos forestales que me acompañaban, mientras me preguntaba si aquello sería lo normal de aquel oficio.

Hubiera vuelto a casa con gusto, ya había anochecido y la actividad del día empezaba pesaba en el cuerpo. Pero cuando nos pidieron ayuda un grupo que hacía contrafuego, y ahí estuvimos, con tareas de vigilancia en las que cada minuto parecía multiplicarse en alguna ecuación que no atendía las reglas de la física.  

Eran las cuatro de la mañana cuando llegué a casa. Hubiera querido dormir por eras, pero, solo dos horas después me despertó la megafonía del pueblo con un inquietante mensaje: “el fuego se está aproximando a la localidad, se necesitan voluntarios y coches, todas las personas que puedan, que acudan a la plaza con herramienta”.

A juzgar por el olor, el fuego estaba cerca: una masa de humo cubría el pueblo y se respiraba incendio. Volví a embucharme en el mono ignífugo dos tallas de más que ya empezaba a ser mi segunda piel, algo de comer en una mano, la azada en otra y a la espalda mi mochila de agua con lo esencial. Al salir, oí a mi vecina desde el balcón “Nuria, los chicos se han ido a la plaza. Ellos no saben, pero algo podrán hacer. Échalos un ojo”.

Un minuto después llegué a una plaza abarrotada, que parecía la escena de una guerra: la gente lloraba, se abrazaba buscando consuelo; incluso señores mayores habían acudido azada en mano se agrupaban en coches que salían constantemente hacia el monte.

Subí en el mismo coche que mis vecinos y seguimos al resto. El fuego, que había llegado a la cima de la Abantera, se descolgaba ladera abajo, y había atravesado una pista que hacía vulnerable al pueblo. Por suerte, los primeros grupos de gente de los pueblos había conseguido atajarlo. Al resto, nos dispusieron a lo largo de la pista forestal durante varios kilómetros, con la única función de vigilar.  

Con un operativo de incendios tan raquítico, no hay suficiente gente para cubrir el incendio, y era importante que pudiéramos estar allí, solo para asegurar que no había ninguna reproducción que pasara la frontera de la pista.

Pasé las horas pensando en la dureza y la importancia del trabajo de extinción de incendios y de su poco reconocimiento. Ahí estaban cuatro pueblos a expensas de un puñado de cuadrillas tan agotadas como yo misma, de relevos que no llegan, de camiones escasos que además fallan, de pilones que no se llenan porque se han quemado las mangueras que conducían el agua hasta allí, de gente que se enfrenta al incendio con un par de días de formación, de cortafuegos inaccesibles y de aquel monte que tantas veces era impenetrable. Moralmente, solo nos salvaba la unión en comunidad, la plaza llena, la comida preparada con el amor de madre de las incansables mujeres, los aplausos al llegar del fuego, el sentimiento de pertenencia a una comunidad unida. Nunca me había parecido tan real el famoso lema “el pueblo unido jamás será vencido”.

Al bajar al pueblo, paramos en una pequeña reproducción del incendio. Los piornos ya invadían la pista y casi se tocaban de un lado a otro, y esta pista dibujaba una de las fronteras entre lo incendiado y lo salvado. Apagamos las llamas y esperamos hasta que vino una cuadrilla con un camión, alegres de haber estado allí justo en aquel momento.

Todavía habría de pasar otro día más con continuos sobresaltos por reproducciones a las que acudíamos veloces, tratando que lo aprendido en los días anteriores supliera las energías que ya no teníamos. El fuego no nos venció, porque nunca llegó a Santa Cruz y porque nunca sentimos la derrota. Pero dejó arruinados a dos resineros del pueblo vecino, sin agua potable a Lanzahita, devoró casi de 1.500 hectáreas de los cuatro municipios afectados, incluido el de Pedro Bernardo, que ya ha sufrido cuatro grandes incendios en los últimos treinta y seis años; el último hace tan solo tres años.

El fuego ha sido siempre parte del verano mediterráneo, pero las condiciones de sequía y altas temperaturas derivadas del cambio climático los hacen más frecuentes y virulentos. En estos tiempos, se necesita reforzar el operativo de incendios, dar continuidad y mejoras laborales que permitan tener un operativo bien formado, mandos con experiencia y capacidad para actuar en situaciones límite. Eso es imprescindible. Por mi parte, espero que cuando vuelvan las llamas, las inundaciones o las tormentas, siga estando mi tribu para defendernos juntas.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Viaje hacia la destrucción
La ONU denuncia que las lluvias e inundaciones sin precedentes de Octubre pasado en España, se unen a una serie de catástrofes por inundaciones que han afectado a comunidades de todo el mundo.
Incendios
Crisis climática Los incendios de California se expanden: “Esto lo han hecho las petroleras”
La catástrofe se ha cobrado ya diez vidas, ha calcinado 14.000 hectáreas y ha provocado la evacuación de 180.000 personas. “Los incendios de Los Ángeles no son sólo una tragedia, son un crimen”, denuncia Jamie Henn, director de Fossil Free Media.
Medio ambiente
Medio ambiente Medio siglo de fuego en España: 603.581 incendios han calcinado 7,7 millones de hectáreas
Entre 1968 y 2021, en el Estado ha ardido una superficie similar a la de toda Castilla-La Mancha. Mientras, los bomberos forestales, dan un nuevo empuje a la ley que exigen para regular sus condiciones laborales.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.