Crisis climática
La lucha climática que sigue aquí

Hoy 19M el movimiento juvenil por la defensa del planeta convoca una nueva movilización bajo el lema “No más promesas vacías”: exigen medidas inmediatas, concretas y ambiciosas en respuesta a la crisis climática actual. Aquí puedes encontrar las convocatorias.
Movilización de Juventud por el Clima (2019)
Movilización de Juventud por el Clima (2019) Pablo Blázquez Domínguez
Activista de Juventud por el Clima
19 mar 2021 08:30

Te resumo la situación: COVID-19, pandemia mundial, confinamientos, todo ha cambiado, etc. No vamos a insistir más en esto. Nada que no sepas, nada nuevo.

Lo que sí que es nuevo (siéntate, que evidentemente no son buenas noticias) es el informe que emitió el IPCC hace unas semanas. En él, se valoraban las últimas contribuciones determinadas a nivel nacional con respecto a los objetivos del Acuerdo de París. Concretamente, afirmaban, con su habitual frialdad, que los objetivos hasta la fecha, del 40% de los firmantes del Acuerdo (que acumulan el 30% de las emisiones de carbono del planeta) llegarían, de cumplirse, a tan solo una reducción del 1% en 2030 frente al 45% recomendado (sí, un 1%, lo has leído bien). Bien, lo que se dice bien, no vamos.

Intentar digerir esta noticia después de incontables años de activismo ecologista, 25 cumbres del clima y kilómetros de papel gastado en acuerdos y legislación ya es, de por sí, bastante deprimente. Si a esto sumas lo sucedido en el último año incluyendo (pero sin limitarnos a) desmotivación general, deterioro de la salud mental, precariedad, situaciones personales diversas, etc., lo normal es sufrir un ataque de “parad la vida que me bajo”. Y, sin embargo, contra todo pronóstico, el ecologismo sigue aquí.

Hace unos meses, en el aniversario de los cinco años del Acuerdo de París, desde Fridays For Future internacional publicamos un manifiesto con un mensaje muy sencillo, que es el siguiente:

En el año 2015, en París, los líderes del mundo prometieron hacer frente a la emergencia climática y limitar el aumento de la temperatura global a muy por debajo de 2 ºC. Esto está lejos de hacerse realidad. Frente a sus promesas rotas, decía el manifiesto, no basta simplemente con pedir que las cumplan ahora, es el momento de hacer las nuestras. Este manifiesto, entonces, es una gran promesa, abierta a cualquiera que quisiera firmarla. Una promesa de seguir luchando día a día por el 1’5 ºC de aumento sobre niveles pre-industriales que necesitamos para mantener un planeta habitable.

“(…) Depende de nosotros, las personas, en todo el planeta, de cada generación, organizarnos, movilizarnos y lograr el cambio que queremos ver en el mundo. No nos detendremos porque sabemos que merecemos un presente seguro y justo, y un futuro verde y sostenible para todos.

Prometemos seguir luchando por el mundo que necesitamos, luchar por 1.5.”

Frente a las promesas rotas, pues, una juventud sociedad que se compromete a seguir peleando un mundo mejor, a todos los niveles. Y hablo de sociedad porque, aunque parece que está de moda hablar de la juventud por el clima, de cómo se movilizan los jóvenes, etc., la realidad es que estamos muy (muy) lejos de ser las únicas que estamos enfrentándonos a esto. Puede que seamos la generación que ya nació con el cambio climático en los libros de texto o la que se moviliza cada viernes, pero solo existimos porque hay personas (y aquí conviene mirar más allá de Europa) y organizaciones que llevan toda su vida abriendo el camino. Nadie salva a nadie, pero nadie se salva sola. Y la juventud no es una excepción.

El ecologismo, entonces, en todas sus edades, vertientes y formas de actuar, sigue aquí.

Este 19 de marzo es la tercera vez que Fridays For Future convoca un día de acciones a nivel internacional desde el comienzo de la pandemia. El primero fue en abril (la COVID nos pilló de improviso) y hablamos de salir de la crisis con justicia climática. El segundo fue en septiembre, y hablamos de trabajo y clima, del sector público y de cuidados. El tercero es hoy y hablamos de promesas vacías. Es irónico (y absolutamente accidental, no podríamos haberlo hecho de forma intencionada) que este día de acciones con esta narrativa tan concreta coincida con la tramitación de la Ley de Clima en el Congreso.

Esta ley, que tanta falta nos lleva haciendo, nos deja (otra vez) con la sensación de que las activistas somos las únicas de la clase que hacen los deberes. Siempre decimos que en Fridays no somos expertas, ni científicas, pero al menos sabemos escuchar y sabemos echar las cuentas de que, si todos los países del mundo tuvieran tan poca ambición como España, sobrepasaríamos con mucho lo que el IPCC marca como límite para estar a salvo. ¿Cómo no nos vamos a movilizar, si nos dan el argumentario casi hecho? ¿Cómo quedarnos calladas mientras vemos una promesa vacía más que juega con nuestro futuro?

Pues claro que la lucha climática sigue aquí, ¿cómo no iba a estarlo? Después de un año de pandemia, de estar encerradas en casa, de no abrazar a tus amigas, de hacer asambleas por Zoom... pues sí, claro que todo es más difícil, que esta situación que vivimos es increíblemente compleja de gestionar desde la perspectiva de un movimiento social. Llegas a decirnos hace un año que montar manifestaciones iba a dejar de ser una opción y nos da un síncope. Y, sin embargo, aquí estamos, haciéndolo lo mejor que sabemos.  Pero ojo, no solo porque sea necesario para el planeta (de nuevo, no es nada que no sepas), sino porque la única manera que conocemos de reaccionar a las crisis es juntas.

Sea el clima, sea la pandemia, la precariedad, las promesas vacías… o sea esta divertida combinación de todo lo anterior, la única forma que se nos ocurre de enfrentarnos a ello es juntas. Y cuando decimos eso de “ecofeminismo para salir de las crisis” estamos hablando de este planeta y de sus habitantes, sí, pero tiene una segunda lectura porque es el ecofeminismo el que, frente a todo lo que se nos pueda venir encima (y no importa la cantidad de malas noticias que haya que digerir), nos hace querer (y nos permite) levantarnos y seguir peleando.

La lucha climática, finalmente, sigue aquí, porque hemos prometido seguir peleando por nuestro futuro (y nosotras sí que cumplimos nuestras promesas) y porque el planeta, y nosotras, lo necesitamos. Seguimos aquí y ese “seguimos” nos incluye a la juventud, a las que llevan toda la vida con esto y a las que todavía no han podido volver a una asamblea. Seguimos, todas, y la lucha climática sigue con nosotras.



Arquivado en: Crisis climática
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Tribuna
Tribuna La Lotte en Mont-roig del Camp: ¿Todo vale en nombre de la transición verde?
La construcción de una fábrica de componentes para baterías por parte de una multinacional se quiere imponer en una zona de Tarragona ya históricamente castigada.
Crisis climática
Informe Las diez empresas más contaminantes del país son responsables de un quinto de las emisiones españolas
Repsol mantiene el podio gris de empresa más contaminante que le arrebató a Endesa en 2020. Completan el top 10 de compañías más emisoras energéticas, cementeras y siderúrgicas, que copan entre ellas el 56% de las emisiones del mercado de carbono.
#85291
19/3/2021 19:39

#NoTenemosPlanetaB

1
0
#85276
19/3/2021 13:07

Qué bonito. Nos vemos en las calles!

2
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.