Crisis climática
La lucha climática que sigue aquí

Hoy 19M el movimiento juvenil por la defensa del planeta convoca una nueva movilización bajo el lema “No más promesas vacías”: exigen medidas inmediatas, concretas y ambiciosas en respuesta a la crisis climática actual. Aquí puedes encontrar las convocatorias.
Movilización de Juventud por el Clima (2019)
Movilización de Juventud por el Clima (2019) Pablo Blázquez Domínguez
Activista de Juventud por el Clima
19 mar 2021 08:30

Te resumo la situación: COVID-19, pandemia mundial, confinamientos, todo ha cambiado, etc. No vamos a insistir más en esto. Nada que no sepas, nada nuevo.

Lo que sí que es nuevo (siéntate, que evidentemente no son buenas noticias) es el informe que emitió el IPCC hace unas semanas. En él, se valoraban las últimas contribuciones determinadas a nivel nacional con respecto a los objetivos del Acuerdo de París. Concretamente, afirmaban, con su habitual frialdad, que los objetivos hasta la fecha, del 40% de los firmantes del Acuerdo (que acumulan el 30% de las emisiones de carbono del planeta) llegarían, de cumplirse, a tan solo una reducción del 1% en 2030 frente al 45% recomendado (sí, un 1%, lo has leído bien). Bien, lo que se dice bien, no vamos.

Intentar digerir esta noticia después de incontables años de activismo ecologista, 25 cumbres del clima y kilómetros de papel gastado en acuerdos y legislación ya es, de por sí, bastante deprimente. Si a esto sumas lo sucedido en el último año incluyendo (pero sin limitarnos a) desmotivación general, deterioro de la salud mental, precariedad, situaciones personales diversas, etc., lo normal es sufrir un ataque de “parad la vida que me bajo”. Y, sin embargo, contra todo pronóstico, el ecologismo sigue aquí.

Hace unos meses, en el aniversario de los cinco años del Acuerdo de París, desde Fridays For Future internacional publicamos un manifiesto con un mensaje muy sencillo, que es el siguiente:

En el año 2015, en París, los líderes del mundo prometieron hacer frente a la emergencia climática y limitar el aumento de la temperatura global a muy por debajo de 2 ºC. Esto está lejos de hacerse realidad. Frente a sus promesas rotas, decía el manifiesto, no basta simplemente con pedir que las cumplan ahora, es el momento de hacer las nuestras. Este manifiesto, entonces, es una gran promesa, abierta a cualquiera que quisiera firmarla. Una promesa de seguir luchando día a día por el 1’5 ºC de aumento sobre niveles pre-industriales que necesitamos para mantener un planeta habitable.

“(…) Depende de nosotros, las personas, en todo el planeta, de cada generación, organizarnos, movilizarnos y lograr el cambio que queremos ver en el mundo. No nos detendremos porque sabemos que merecemos un presente seguro y justo, y un futuro verde y sostenible para todos.

Prometemos seguir luchando por el mundo que necesitamos, luchar por 1.5.”

Frente a las promesas rotas, pues, una juventud sociedad que se compromete a seguir peleando un mundo mejor, a todos los niveles. Y hablo de sociedad porque, aunque parece que está de moda hablar de la juventud por el clima, de cómo se movilizan los jóvenes, etc., la realidad es que estamos muy (muy) lejos de ser las únicas que estamos enfrentándonos a esto. Puede que seamos la generación que ya nació con el cambio climático en los libros de texto o la que se moviliza cada viernes, pero solo existimos porque hay personas (y aquí conviene mirar más allá de Europa) y organizaciones que llevan toda su vida abriendo el camino. Nadie salva a nadie, pero nadie se salva sola. Y la juventud no es una excepción.

El ecologismo, entonces, en todas sus edades, vertientes y formas de actuar, sigue aquí.

Este 19 de marzo es la tercera vez que Fridays For Future convoca un día de acciones a nivel internacional desde el comienzo de la pandemia. El primero fue en abril (la COVID nos pilló de improviso) y hablamos de salir de la crisis con justicia climática. El segundo fue en septiembre, y hablamos de trabajo y clima, del sector público y de cuidados. El tercero es hoy y hablamos de promesas vacías. Es irónico (y absolutamente accidental, no podríamos haberlo hecho de forma intencionada) que este día de acciones con esta narrativa tan concreta coincida con la tramitación de la Ley de Clima en el Congreso.

Esta ley, que tanta falta nos lleva haciendo, nos deja (otra vez) con la sensación de que las activistas somos las únicas de la clase que hacen los deberes. Siempre decimos que en Fridays no somos expertas, ni científicas, pero al menos sabemos escuchar y sabemos echar las cuentas de que, si todos los países del mundo tuvieran tan poca ambición como España, sobrepasaríamos con mucho lo que el IPCC marca como límite para estar a salvo. ¿Cómo no nos vamos a movilizar, si nos dan el argumentario casi hecho? ¿Cómo quedarnos calladas mientras vemos una promesa vacía más que juega con nuestro futuro?

Pues claro que la lucha climática sigue aquí, ¿cómo no iba a estarlo? Después de un año de pandemia, de estar encerradas en casa, de no abrazar a tus amigas, de hacer asambleas por Zoom... pues sí, claro que todo es más difícil, que esta situación que vivimos es increíblemente compleja de gestionar desde la perspectiva de un movimiento social. Llegas a decirnos hace un año que montar manifestaciones iba a dejar de ser una opción y nos da un síncope. Y, sin embargo, aquí estamos, haciéndolo lo mejor que sabemos.  Pero ojo, no solo porque sea necesario para el planeta (de nuevo, no es nada que no sepas), sino porque la única manera que conocemos de reaccionar a las crisis es juntas.

Sea el clima, sea la pandemia, la precariedad, las promesas vacías… o sea esta divertida combinación de todo lo anterior, la única forma que se nos ocurre de enfrentarnos a ello es juntas. Y cuando decimos eso de “ecofeminismo para salir de las crisis” estamos hablando de este planeta y de sus habitantes, sí, pero tiene una segunda lectura porque es el ecofeminismo el que, frente a todo lo que se nos pueda venir encima (y no importa la cantidad de malas noticias que haya que digerir), nos hace querer (y nos permite) levantarnos y seguir peleando.

La lucha climática, finalmente, sigue aquí, porque hemos prometido seguir peleando por nuestro futuro (y nosotras sí que cumplimos nuestras promesas) y porque el planeta, y nosotras, lo necesitamos. Seguimos aquí y ese “seguimos” nos incluye a la juventud, a las que llevan toda la vida con esto y a las que todavía no han podido volver a una asamblea. Seguimos, todas, y la lucha climática sigue con nosotras.



Arquivado en: Crisis climática
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Árboles contra el desierto
Las señales de hoy no sólo quieren hablar de árboles y bosques, de reforestación, de recuperar nuestros entornos maltratados. También pretenden sembrar un poquito de esperanza ante tanta desolación, porque hay muchas cosas que podemos hacer, que ya s
Crisis climática
Parlamento Ciudadano Climático Un jurado popular ciudadano para combatir la crisis climática y el retroceso democrático
En un momento crítico para la democracia y la acción climática, cinco organizaciones medioambientales reunieron en el Congreso de los Diputados a científicos, actores sociales y asambleístas para impulsar un Parlamento Ciudadano Climático Permanente.
#85291
19/3/2021 19:39

#NoTenemosPlanetaB

1
0
#85276
19/3/2021 13:07

Qué bonito. Nos vemos en las calles!

2
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.