Pueblo gitano
Lo que he aprendido de “El pueblo gitano contra el sistema-mundo”

Pastora Filigrana siempre es sugerente y nos ofrece perspectivas muy interesantes sobre las estrategias necesarias para un mundo más justo
Portada de "El pueblo gitano contra el sistema-mundo" flores
Portada del libro de Pastora Filigrana entre mis azaleas Berta Iglesias Varela
Ecologistas en Acción
5 abr 2024 08:20

Todos los años tengo varias alumnas y varios alumnos gitanos. Soy consciente de mi desconocimiento profundo de su cultura, como también desconozco la de mi alumnado de origen chino, o senegalés. Pero este desconocimiento de lo cercano, de lo propio, siempre me ha parecido sangrante. Como que las estadísticas que pedía la Comunidad de Madrid a los centros educativos-no sé si sigue haciéndolo ahora- distinguieran entre “españoles” y “de etnia”. Como si el pueblo gitano no fuera español. Cuando conocí el libro de Pastora Filigrana, a quien admiramos en Saltamontes, y de quien hemos leído trabajos comprometidos como Del campo a los cuidados. El sindicalismo feminista y antirracista que viene, me pareció que era el momento de subsanar mínimamente ese desconocimiento mío.

Sin embargo, la parte de historia del pueblo gitano y su cultura, que me ha gustado y enseñado mucho, no es lo que más sugerente me ha parecido del libro. Lo que más que me ha hecho pensar es, precisamente, en lo que me creía yo más fuerte: las reflexiones sobre militancia, capitalismo y búsqueda de cambio social.

Filigrana le pone nombre a eso que venía yo intentando nombrar. la lucha de clase ha perdido completamente su fuelle, porque mientras la burguesía cierra filas, la clase obrera sufre “el espejismo de sentirse burguesía”. Y así, es el propio proletariado quien defiende el sistema, en lugar de cuestionar la fe en él, en lugar de intentar resquebrajarlo. Es el terreno abonado para la ultraderecha y para la lucha entre quienes están en los márgenes, equivocando el enemigo.

Para hacernos todos estos cuestionamientos, Filigrana nos enseña cómo ciertas costumbres o modos de vida del pueblo gitano pueden poner el foco en cuestiones clave. Si queremos salirnos del capitalismo, debemos construir (o imitar) alternativas al sistema renta-trabajo, que nos coloca en posición de sumisión. Si queremos salirnos, de verdad, del capitalismo, habrá que buscar la socialización de los medios de producción (bien, el movimiento obrero ya sabía de esto), pero también hay que repensar cómo se reparten los beneficios, asociándolos a las necesidades reales, evitando el consumismo, redistribuyendo las riquezas. Para eso, podemos inspirarnos en el mutualismo.

De todo esto, sabe el pueblo gitano mucho, y es posible aprender de ello si conseguimos quitarnos las gafas prejuiciosas, las que son tan funcionales al sistema capitalista. En el libro se explica precisamente cómo el antigitanismo lo impregna todo, porque es “la justificación ideológica de la desigual situación social que padece una parte importante de la comunidad gitana. Se trata de una forma específica de racismo, un modo de deshumanización y discriminación alimentado históricamente” P73. Es funcional al sistema, porque para el capitalismo es necesario justificar la pobreza sistémica que generan las reglas de acumulación por desposesión. “Es culpa suya”, “son unos vagos”, “vienen a quitarnos las ayudas” sirve para culpar a cualquier grupo humano en los márgenes, y desviar así las miradas de quienes verdaderamente acaparan los recursos. Los datos son aplastantes. El número de presas gitanas, las cifras de paro, o el tipo de delitos.

Hay un apartado dedicado al feminismo gitano. A explicar cómo el capitalismo ha universalizado las desigualdades entre hombres y mujeres. Como mujer ecofeminista que me considero, ese apartado me ha hecho pensar mucho, ¿a qué le llamamos interseccionalidad realmente? ¿Qué desigualdades de género provoca mi modo de vida en otras latitudes y otros contextos? “En todo caso, el feminismo gitano sería un cuestionamiento a la universalidad que pretende el feminismo de las mujeres occidentales y blancas respecto a cuáles son las desigualdades y qué formas de resistencia han de plantearse” (p111)

Me he quedado con ganas de saber sobre qué costumbres gitanas podría específicamente aprender el ecologismo. Puedo intuir algunas, pero seguro que Pastora Filigrana las presentaría con reflexiones enjundiosas. Todo su libro está repleto de ideas potentes, que nos pueden ayudar a reenfocar las acciones y estrategias de los movimientos sociales. Que el proletariado no es uno. Que buscar la unidad es más complejo de lo que nos parece a simple vista, porque las luchas de unos y otras, unas y otros no son las mismas, incluso son contrapuestas, aunque, ingenuamente, desde los movimientos sociales planteemos que son lo mismo. “Si se pretende verdaderamente la unidad, habrá que tomar en cuenta estas situaciones diferenciadas dentro de los “pobres”, porque, si no, se estará fragmentando aún más la disidencia”.  (p140)

Para acabar, solo puedo decir que comparto plenamente esta afirmación del libro: “La necesidad de confluir en un horizonte común es urgente, pero quizá no sea necesario hacerlo bajo un mismo relato, discurso y estrategia de lucha”. Comparto que es urgente, que no podemos postergar más la creación de lugares de encuentro en los que aprender unas de otras, en los que construir discursos comunes, pero complejos, en los que debatir las diferencias y establecer prioridades justas. Leamos a Pastora Filigrana. Aprendamos del pueblo gitano.


 Pastora Filigrana, El pueblo gitano contra el sistema-mundo. Reflexiones desde una militancia feminista y anticapitalista, Akal

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo gitano
Pueblo gitano A propósito del Año del Pueblo Gitano y los 600 años de negación del otro
El 8 de abril se celebra, como cada año, el Día Internacional del Pueblo Gitano. Pero no es este 2025 un 8 de abril como otro cualquiera, al menos, no en España.
Opinión
Opinión Genealogía del antigitanismo: la buena fe y la mala sangre
Si queremos honrar los 600 años de presencia del pueblo gitano en España, debemos mirar con seriedad la historia de la marginación y la violencia institucionalizada.
Pueblo gitano
Día del Pueblo Gitano La Última Roma: resistencia y legado del Pueblo Gitano entre las ruinas de la era soviética
En Soroca, Moldavia, resiste la comunidad gitana más numerosa del país. Entre construcciones fastuosas y cúpulas doradas, la identidad romaní lucha por su supervivencia.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.