Agroindustria
Lo que la soja esconde

La producción de soja es uno de los problemas medioambientales más desconocidos actualmente. Por ello, el área de Agroecología de Ecologistas en Acción ha lanzado una web en la que explican las diferentes realidades y resistencias: los rostros de la soja.
Los rostros de la soja
La ganadería industrial es uno de los mayores consumidores de soja Mariela Bontempi
30 abr 2021 08:30

En el trabajo desarrollado por el área de agroecología de Ecologistas en Acción se desarrollan especialmente los casos de Brasil y Argentina como productores de soja. En Brasil, la soja se cultiva en grandes extensiones de monocultivos ligados al uso de agrotóxicos que contaminan la tierra y el agua y tiene graves impactos en la salud de la población local. Estas tierras, a menudo, eran bosques tropicales o importantes sábanas o humedales, pero los incendios y la deforestación ilegal han cambiado su uso a grandes plantaciones sojeras con la connivencia del gobierno de Bolsonaro. En el último año, la Amazonia ha perdido una superficie equivalente a tres campos de fútbol cada minuto: 11.088 km2 de árboles. Esto supone un aumento en la deforestación del 9,5 % con respecto al año anterior y la cifra más alta desde 2008. A pesar de todo, el presupuesto del Gobierno de Brasil para controlar el fuego es el más bajo de los últimos 20 años. La población local, las comunidades campesinas y los pueblos originarios han sufrido las consecuencias más directas de los incendios y la deforestación, con el desplazamiento de sus territorios ancestrales, el acoso y violencia institucionalizada. Todo ello se facilitará con la entrada en vigor de Acuerdo UE-MercoSur, como nos contó Jeane Bellini

¿Para qué toda esta soja? 

La alimentación de las producciones ganaderas intensivas se basa en piensos compuestos a partir de maíz y soja, procedentes mayoritariamente de Sudamérica y Estados Unidos. Este modelo de alta productividad a bajo coste beneficia a las grandes empresas agroindustriales (productoras de semillas y agrotóxicos, importadoras, integradoras cárnicas, distribuidoras alimentarias,…), en detrimento de las pequeñas producciones sostenibles tanto de países del Sur como del Norte. 

En 2018, los países europeos importaron 20 millones de toneladas de soja procedentes de la Amazonía y el Cerrado. La fabricación de piensos para ganadería industrial consume el 87% de la soja importada en la Unión Europea. Así, a pesar de que el consumo humano (directo) de soja en la UE sea escaso, consumimos grandes cantidades de este cultivo a través de productos de origen animal provenientes de la ganadería industrial. Por ejemplo, para la fabricación de piensos animales en España en 2019 se usaron más de medio millón de toneladas de habas de soja tostadas y más de 4 millones de toneladas de torta de soja.

Por otra parte, el mal llamado biodiésel fabricado a partir de cultivos agrícolas fue presentado como una “solución verde” para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que provocan el cambio climático. Sin embargo, un informe de la UE demostró en 2016 que el biodiésel de palma y soja no solo no reduce emisiones de GEI, sino que supone más emisiones que el diésel fósil, en el caso del biodiésel de soja dos veces más. En gran medida ello se debe a que estos cultivos conllevan un cambio indirecto del uso de la tierra, lo que supone tantas emisiones de CO2 a la atmósfera que han hecho que el sector del transporte aumente en un 4 % sus emisiones en la UE en lugar de disminuirlas. Sería mejor llamar agrocombustibles a estos “biocombustibles” que no son bio.

¿Cuáles son las consecuencias?

Los monocultivos de soja y cereales para la ganadería industrial y la fabricación de agrocombustibles, o los de palma aceitera, están entre los principales responsables de la deforestación y pérdida de biodiversidad a nivel mundial. La demanda europea de soja juega un papel clave en la deforestación de estos ecosistemas. De hecho, un estudio reciente de la revista Nature ha señalado que al menos el 17% de las importaciones anuales de soja brasileña de la UE están vinculadas a la tala ilegal en las regiones de la Amazonía y el Cerrado. España también es responsable de estas cifras: es el mayor importador de soja de Brasil dentro de la UE.

Además, los monocultivos de soja, en su mayoría transgénica tolerante al glifosato y otros herbicidas, han sido ampliamente denunciados por impactos a la salud y los derechos de comunidades campesinas. También se han relacionado con el creciente desarrollo de enfermedades zoonóticas y el riesgo de pandemias derivadas de estas.

¿Cómo atajar el problema?

Para combatir el cambio climático es indudable que se necesita avanzar hacia sistemas productivos agroecológicos, que aprovechen de forma sostenible los recursos locales y aseguren la soberanía alimentaria. La producción ganadera extensiva y la ecológica ligada al territorio no dependen de la importación de soja y cereales, con una importante huella climática, ni compiten por tierras aptas para la producción de alimentos, y constituyen una herramienta fundamental de mitigación y adaptación frente al cambio climático. También es preciso avanzar hacia un consumo alimentario responsable, con una reducción considerable de la ingesta media de productos animales.

Además, la agroecología es una perspectiva feminista, pues supone visibilizar y poner en valor la economía de los cuidados, donde se encuentran las actividades que reproducen la vida, incluida la alimentación. De este modo, también recupera y valora los saberes tradicionales de los territorios.

Desde el punto de vista del consumo, podemos seguir algunos consejos que nos ofrecen en la página web para reducir o expulsar definitivamente el consumo de soja, casi siempre invisible. Así, nos sugieren, en cuanto a la alimentación consumir #MenosyMejor carne, huevos, lácteos: #NoEsLoMismo la ganadería extensiva que la industrial, que necesita tanto la soja. Incrementa tu consumo de proteína vegetal (legumbres, cereales, frutos secos..). Si consumes directamente soja o derivados, apuesta por el producto ecológico.

Otro de los grandes consumidores de soja son los combustibles, por lo que confinar los coches es una de las soluciones (a este problema y otros muchos). Puedes reducir tus desplazamientos motorizados, buscar alternativas en transporte colectivo y electrificado o apostar, cuando puedas, por hacerlo a pie o en bici. Recuerda, los rostros de la soja y lo que se oculta tras la agroindustria.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vida y trabajo de una pastora en Palencia
El pastoreo tradicional forma parte de la actividad de Nerea, que también hace otras muchas tareas en una una profesión muy exigente donde la conciliación entre la vida personal y laboral es compleja.
Ganadería
Ganadería Cinco meses compartiendo chozo y pastoreando ovejas
María González Lalueza y Susana de Benito han pasado cinco meses de este año juntas en una cabaña del pueblo leonés de Salamón.
Macrogranjas
Balears Sineu, el pueblo mallorquín que ha conseguido frenar, de momento, una macrogranja de 750.000 aves
Avícola Son Perot proyecta a un kilómetro de Sineu una instalación para gallinas ponedoras que consumiría un tercio del agua de esta población. La plataforma Macrogranges No pide al Govern que prohíba este tipo de instalaciones en Balears.
#88586
1/5/2021 17:54

La ganadería extensiva y ecológica emite prácticamente lo mismo que la industrial, pero Ecologistas no se atreve a decirlo para no enfadar a sus socixs ganaderxs

1
2
#88544
30/4/2021 17:49

No. El "Priorato de Sión" no está detrás de la soja.

Se siente: Capitalismo.

Se siente: el "Priorato de Sión" es anticapitalista.

Se siente: participe o no. No te lo voy a contar.

Tu querido albañil que se gana la vida en la obra.

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.