Militarismo
Militarismo y patriarcado: los siete horrores

Ante el horror del genocidio y las guerras, ante la normalización de los abusos y las jerarquías, es reveladora y rebelde esta reflexión sobre lo que el militarismo y el patriarcado tienen en común.
Donbass asediado: la otra cara de la guerra - 8
Vigilancia sobre hotel bombardeado donde residian civiles. Primeras lineas del frente cerca de la río Dnieper. Julio Zamarrón
Ecologistas en Acción
26 ene 2024 08:05

Te propongo un sencillo ejercicio: piensa en las guerras y en el militarismo. Intenta concretar cuáles son sus objetivos y sus estrategias. Piensa después en el patriarcado. Trata de poner nombre también a sus intereses y sus métodos. Coloca al lado ambas reflexiones. Esto hicimos en un taller al que llamamos “El monstruo de dos cabezas”. Aún previendo la similitud de ambos paradigmas, nos sorprendió la casi absoluta coincidencia. Si dos conceptos se parecen hasta el punto de confundirse, ¿no serán una misma cosa?

Dando la vuelta a aquellos pasatiempos infantiles en los que había que buscar las siete diferencias, recogemos aquí siete similitudes, nacidas de las reflexiones colectivas del taller en el que nos hicimos conscientes de esta profunda sinergia. Más que siete errores, se trata de siete horrores:

  1. El rasgo común más visible es la consagración de la violencia como herramienta y como argumento. Los ejércitos no saben de diálogo ni de escucha. Saben cómo destruir cuerpos, casas, hospitales o tierras. Al igual que en las violencias machistas, la forma de materializar el poder y generar obediencia es practicar el daño o generar miedo a sufrirlo. Es la capacidad de usar la fuerza y no la justicia, el respeto o las necesidades de cada cual la que guía sus prácticas. Para disponer de un ejército capaz de destrozar, es necesario exacerbar los rasgos de la masculinidad más tóxica. Héroes o mártires, novios de la muerte (preferiblemente ajena), los ejércitos, sus prácticas, sus discursos, su ideología, son machismo en estado puro.
  2. Militarismo y patriarcado son sostenidos y sostienen una estructura jerárquica. Se trata de mantener privilegios, de normalizar un orden de dueños, de defender el orden social. La obediencia y la disciplina como valores, amparadas por las leyes, ponen muy difícil la contestación, la discrepancia, la subversión. Una jerarquía que ordena rigurosamente desde el general hasta el soldado, del BBVA (blanco, burgués, varón, adulto) a la mujer trans racializada. 
  3. Detrás de las guerras, a veces escondidos en la trastienda, aparecen los negocios. El más obvio es el negocio armamentístico. Pero también la apropiación de bienes naturales como cereales, minerales, agua o gas. O el control del comercio a gran escala. En definitiva, la acumulación neoliberal. Esa acumulación que necesita de clases subalternas, de precariedad y de un “ejército” de mujeres que sostenga la reproducción social con coste cero. La conquista (léase invasión) de tierras tiene una lógica cercana a la apropiación gratuita de trabajos, tiempos y cuerpos de mujeres. Los feminismos comunitarios comprenden muy bien ese continuo territorio-cuerpo-tierra en las prácticas de apropiación.
  4. La guerra, como el machismo, impregna todas las capas de la cultura, se extiende más allá de los hogares y de los campos de batalla y empuja a la militarización y patriarcalizacion de la sociedad y sus instituciones. Normaliza el uso de la amenaza, la fuerza y el miedo en las calles, en las escuelas, en los centros de trabajo, en los medios de comunicación. El discurso único se impone, y con él la lectura monolítica de la realidad: así son las cosas. Se desprecia la diversidad y se elimina los matices. En contextos de guerra se uniformizan y aplanan los discursos y lecturas del mundo.
  5. Para sostener ese grado de violencia es necesario pasar por un proceso de desprecio a todo lo vivo. Hay vidas, dice Butler, que no son dignas de ser lloradas, que pueden desaparecer bajo los escombros o bajo el agua sin que nadie las nombre, que solo existen como herramientas para que otras vidas se sostengan. Para el patriarcado y para el militarismo hay vidas que no cuentan. El patriarcado infantiliza, el racismo deshumaniza, el militarismo cosifica. Son manifestaciones diversas de un mismo desprecio hacia los cuerpos, las tierras y las comunidades. Este utilitarismo despiadado niega nuestra dependencia del resto de seres vivos y su valor.
  6. Las confrontaciones bélicas nos empujan a una lógica binaria, reduccionista, de buenos y malos, amigos o enemigos. Coloca a la población en modo defensa o ataque. Civilizado-salvaje, cultura-naturaleza, hombre-mujer, constituyen dicotomías denunciadas por el feminismo porque, en esta lectura de opuestos, se invisibiliza la escala de grises, se jerarquiza y se reduce el otro lado de la trinchera a un espacio homogéneo, extraño y despreciable. Así se armó nuestra cultura patriarcal. La polarización es un rodillo que arrasa con la diversidad e inhibe la capacidad de comprender la complejidad.
  7. Las guerras nunca las gana la gente de a pie. Los daños caen en cascada hacia abajo, hacia los sujetos no normativos, hacia los pueblos más humildes, hacia las periferias. Personas mayores, racializadas, infancia, mujeres. También pierden poblaciones animales, bosques, ríos o cultivos. Las mujeres sufren acoso, violencia, violaciones, aunque paradójicamente se presentan como necesitadas de protección. En periodos de guerra son empujadas a ocupar papeles subalternos (en mayor medida que épocas de “paz”). Se intensifican los roles y los trabajos de cuidadora, madre, sostenedora del hogar o ejército de reserva para mantener el sistema productivo, esto último siempre que los hombres no puedan hacerlo. Igual que se intensifica el rol de conquistador, de autoridad familiar, de héroe al que mantenerse fiel durante la espera. Quien menos poder tiene es quien más poder pierde.

Tristemente esta lista de horrores se puede continuar. Está claro que el militarismo apuntala fuertemente la cultura patriarcal y el patriarcado es sostén imprescindible de la cultura militarista. Si hay sinergias entre estos sistemas de opresión, en sus objetivos y sus estrategias, entonces podremos enfrentarlos al tiempo. Porque las sinergias entre el feminismo y el antimilitarismo también son poderosas. Seguro que encontramos más de siete.

Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Desenmascar la violencia
Almudena Carracedo, la directora de “No estás sola. La lucha contra la Manada” nos habla, en su última película, de cómo el “yo sí te creo” consiguió desenmascarar tantas agresiones sexuales hasta entonces silenciadas.
Euskal Herria
Euskal Herria Las artistas musicales vascas se unen en un manifiesto para denunciar la misoginia del cantante de Gatibu
Alex Sardui declaró que “en el gremio musical no ha existido discriminación”. Un total de 150 músicas le han respondido que “no hay más ciego que el que no quiere ver” y que llevan “mucho tiempo hartas” con este tipo de situaciones.
Memoria histórica
Memoria Olvidadas por la historia: las mujeres del Patronato
Durante más de cuarenta años, la libertad de miles de mujeres fue arrebatada por el Patronato de Protección a la Mujer. Siguen invisibilizadas por una Ley de Memoria Democrática
ricardo-3
29/1/2024 9:48

Hacía mucho tiempo que un artículo no me impresionaba tanto. Y eso que hay en este medio artículos buenísimos.

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.