Hidrógeno
El rastro del hidrógeno, visibilizando los impactos en el territorio

Si los planes del hidrógeno de la Unión Europea siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos.
Polo petroquímico de Tarragona
Polo petroquímico de Tarragona Marina Gros Breto

coordinadora del área de energía y clima de Ecologistas en Acción @MarinaGrosBreto

investigador en Energía del Observatori del Deute en la Globalizació (ODG) @JosepNuaCor1992

responsable de comunicación del Observatori del Deute en la Globalització (ODG) @martapfargas

26 abr 2024 08:30

El futuro siempre es una incógnita. Y más en estos tiempos de turbocapitalismo en los que la realidad se transforma demasiado rápido y la urgencia de la crisis climática apremia. Las noticias de nuevos proyectos de producción de hidrógeno verde, de las infraestructuras de transporte, de los acuerdos de suministro entre la UE y otros países, se suceden incesantemente. Sin embargo, hablar del hidrógeno verde (en adelante hidrógeno) en profundidad es complejo, tanto desde lo macro y como desde lo micro, porque no hay una respuesta simple.

En esta investigación “El Rastro del Hidrógeno” del Observatori del Deute en la Globalització (ODG), en colaboración de Ecologistas en Acción, hemos querido tomarnos el tiempo para analizar, pensar y debatir, para arrojar un poco de luz en este tema desde una mirada ecofeminista. Y sobre todo, para visibilizar los impactos invisibles de lo que todavía no existe. A día de hoy no se conocen los impactos reales que puede llegar a tener el desarrollo de la “economía del hidrógeno”, ya que la mayoría de los proyectos se encuentran todavía en fase de estudio de viabilidad. Sin embargo, podemos intuir lo que puede significar un desarrollo del hidrógeno que pretenda sustituir en un modelo 1 a 1 los usos de los combustibles fósiles. En este caso, el marco lógico del sistema socioeconómico capitalista, neocolonial, patriarcal y extractivista se mantiene y, por tanto, sus herramientas, tendencias e impactos pueden ser similares a los ocurridos en el pasado y en otros sectores.

Hemos querido encontrar ese “rastro” que va a dejar el hidrógeno, visitando territorios y zonas de sacrificio, entrevistando y recogiendo la voz de colectivos que están teniendo una mirada crítica con el modelo de implantación. En definitiva, aquellos que ya trabajan en el cuidado y defensa del territorio, y están viendo cómo el hidrógeno añade otra capa de complejidad a su realidad local.

Durante noviembre y diciembre de 2022, el ODG realizó un trabajo de campo sobre los impactos relacionados con la minería de litio y el hidrógeno verde en Chile y Argentina. Y a finales de diciembre de 2023, el ODG y Ecologistas en Acción viajamos por Catalunya, Aragón, Euskal Herria y Cantabria siguiendo algunos proyectos situados en el eje uno de la posible Red Troncal del Hidrógeno del Estado español. La conclusión es que se van a producir los mismos impactos, aunque diferenciados, en los distintos territorios y en las personas que los habitan. El modelo está pensado para la exportación, totalmente desvinculado de las necesidades y capacidades reales que tienen los territorios donde se produciría.

Impactos en el territorio

En el contexto actual de crisis climática, las instituciones están impulsando la transición energética para reducir las emisiones de CO₂ y, por lo tanto, cumplir los objetivos del Acuerdo de París. Esta transición se caracteriza por la descarbonización de la economía, que pasa por la electrificación de los sectores productivos mediante la implementación de energías renovables no convencionales, fotovoltaicas y eólicas, a gran escala.

No todos los sectores son electrificables y es aquí donde entra en juego el hidrógeno verde como elemento necesario y esencial para la transición energética. Y es verdad que puede tener sentido para unos usos muy concretos, pero no puede servir para todo. Y menos aún para perpetuar el status quo de la industria fósil. 

Desde nuestro punto de vista, debemos empezar a hablar de priorización y jerarquización de los usos del hidrógeno. A preguntarnos desde lo colectivo en qué cantidad vamos a necesitar industrias y sectores que lo utilicen en un nuevo modelo energético / socioeconómico que esté alineado para afrontar la crisis climática y cubrir las necesidades sociales. ¿Queremos continuar con la producción de plásticos y fertilizantes químicos? ¿Cuándo debemos cerrar las refinerías? ¿Qué hacemos con la producción de acero? ¿Cuánto acero necesitamos para la transición ecológica?

Preguntarnos - estas y otras muchas preguntas - puede hacernos conscientes de que ciertos planes que se están poniendo encima de la mesa por las administraciones están lejos de abordar las necesidades reales para la transición ecosocial. De qué quizá se están sobredimensionando las necesidades del hidrógeno en el futuro. Y producir hidrógeno, desde luego, tendrá unos impactos sobre el territorio.

Las principales afectaciones detectadas por las organizaciones locales que entrevistamos se relacionan con el elevado consumo de agua, la implantación de energía renovable sin planificación y la priorización de las inversiones públicas en megaproyectos industriales respecto a inversiones de carácter más social y comunitario.

En el Estado español más del 46 % de todos los proyectos de hidrógeno planificados se ubicarán en zonas con gran escasez de agua de aquí a 2040. Aunque la producción de hidrógeno representa una fracción pequeña de la demanda de agua de otras industrias u otros usos del agua como la agricultura y la ganadería. Pero es muy importante la dimensión local, ya que añade otra capa de presión, sobre todo en regiones que ya sufren estrés hídrico o en épocas de sequía. 

En cuanto a la producción de electricidad renovable, no podemos olvidar que el sistema energético tal y como está diseñado actualmente favorece la acumulación de capital y los beneficios empresariales, frente a la sustentabilidad de la vida de la mayoría de la población. Una transición justa y feminista también significa analizar críticamente cómo usamos la energía y las desigualdades que implica, quién termina usando la mayor parte de la energía y a costa de quiénes. 

La falta de planificación y dimensionamiento, unida con el poco fomento de la participación ciudadana y una implantación desigual, ha llevado a una situación de tensión y confrontación en algunos territorios y proyectos de renovables. El desarrollo del hidrógeno, tal y como se plantea, añadiría todavía más tensión, ya que se necesitan parques de renovables “adicionales” para cubrir la demanda eléctrica. Esta situación se debe resolver con escucha. La sociedad civil organizada demanda un diálogo social que aborde el decrecimiento o suficiencia en los territorios. Para desarrollar una planificación basada en las necesidades reales de los territorios. Para construir un futuro no dominado por las lógicas que han llevado a esta situación de emergencia. 

Europa, en busca de hidrógeno alrededor del planeta

En 2021 ya alertamos de los riesgos e incertidumbres que plantean las propuestas lanzadas por administraciones y empresas en el informe “Hidrógeno: ¿la nueva panacea?”. Sin embargo, a raíz de la guerra en Ucrania, la presión en la promoción de los proyectos de producción y transporte de hidrógeno se ha intensificado. La Unión Europea quiere convertirse en la región del mundo con el mayor consumo de hidrógeno en 2030. Según la Comisión Europea se estima que Europa necesitará 20 millones de toneladas para satisfacer su necesidad de descarbonización. La mitad de esta suma se pretende importar de terceros países. 

Los acuerdos de importación se quieren utilizar para establecer nuevas relaciones o consolidar las existentes con países del Sur Global, reproduciendo las prácticas neocoloniales que también ha llevado a cabo con los combustibles fósiles. Un ejemplo es Chile, con quien la Unión Europa ha modernizado el acuerdo comercial existente, incluyendo elementos necesarios para la transición verde, como el hidrógeno y materias primas críticas.

En Chile, el que será el principal país productor de hidrógeno verde en América Latina, los impactos de los proyectos se los llevan las comunidades indígenas del Pueblo Chango, que ven como la biodiversidad de su costa se ve afectada por las desalinizadoras que pretenden alimentar de agua los proyectos de hidrógeno verde que se instalarán. 

Los planes de la Unión Europea pueden fomentar que en los países del Sur Global, en lugar de dedicar sus esfuerzos a descarbonizar su producción eléctrica, la energía renovable sea utilizada para la producción de hidrógeno para la exportación, poniendo en riesgo su propia transición energética. Además, los proyectos de hidrógeno en el Sur Global tienen un alto riesgo de fomentar el acaparamiento de tierras, desalojo de comunidades, acuerdos de deuda injustos, pérdida de biodiversidad y conflictos por el uso de la tierra. Si los planes siguen adelante, representarán la enésima apropiación neocolonial y patriarcal de recursos por parte de Europa.

Arquivado en: Hidrógeno
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Hidrógeno
Lagunas de Villafáfila Extraer 3,7 litros de agua por segundo de un humedal protegido para producir hidrógeno verde
Para la industria del hidrógeno verde, Zamora es un “eje clave. La autorización para extraer 17.000 metros cúbicos al año de la Reserva Natural de las Lagunas de Villafáfila ha activado la alarma social.
Hidrógeno
Descarbonización Los planes de expansión del hidrógeno en Europa chocan con la falta de energía verde para producirlo
La escasez de hidrógeno producido con renovables y el exiguo desarrollo del aluvión de proyectos anunciados ponen en entredicho la estrategia de descarbonización en Europa, según un informe de Global Energy Monitor.
Paco Caro
26/4/2024 13:28

La emergencia ecológica global, sólo se puede combatir con medidas globales, integrales y coordinadas. La Humanidad necesita una gobernanza global, que las naciones cedan soberanía, para que todas trabajen en la misma dirección.

0
0
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?