Movilidad
Una astronauta reclamando espacio para respirar

Saber que el verano pasado, con sus siete olas de calor extremo, una tras otra, fue el verano más fresco del resto de nuestras vidas, debería ser acicate suficiente para poner en marcha medidas de verdad urgentes y eficientes para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático.
Astronauta Clean Cities
Astronauta de la campaña Clean Cities conquistando el espacio público en Madrid.


Coordinadora de la campaña Clean Cities y del área de Transporte de Ecologistas en Acción
28 abr 2023 08:02

Décadas de políticas urbanísticas centradas en el lucro constructor, y el coche privado como eje de la movilidad, han convertido a las ciudades en territorios hostiles. Lugares en los que sorprende encontrarse con niñas y niños que puedan moverse de forma autónoma, jugar en la calle, o “ir al descampao”. Porque los descampados se convirtieron en centros comerciales con grandes aparcamientos, en los que no faltan los gimnasios a los que se acude en coche.

Se calcula que casi 30.000 personas mueren cada año en España, de forma prematura, por causas asociadas a la contaminación del aire. Esto es, casi un 10% de las muertes anuales en nuestro país está ligada al aire que respiramos. Cada día respiramos 20.000 veces, y no podemos elegir el aire que respiramos, salvo que tengamos riqueza suficiente como para irnos a vivir lejos de los focos de contaminación, y aún así.

Además, el transporte motorizado en las ciudades es responsable de casi un tercio de las emisiones de gases de efecto invernadero. Saber que el verano pasado, con sus siete olas de calor extremo, una tras otra, fue el verano más fresco del resto de nuestras vidas, debería ser acicate suficiente para poner en marcha medidas de verdad urgentes y eficientes para reducir las emisiones y mitigar el cambio climático. Y como ya vamos tarde, urge igualmente renaturalizar las ciudades, plantar árboles, conseguir más espacios verdes y crear verdaderos refugios climáticos.

Y sin embargo, a pesar de que entre el 60 y el 80% del espacio público en las ciudades está ocupado por los coches, máquinas de más de 2.000 kg que utilizamos para transportar de media unos 80 kg de persona, y que pasan más del 90% de su tiempo parados… a pesar de esa enorme ocupación y privatización del espacio público, en prácticamente todas las ciudades de nuestro Estado la mayoría de los desplazamientos diarios se hacen ANDANDO. Sí. Caminamos mucho, todos los días, en comparación de otros países. No usamos tanto la bici, pero caminamos. Lo que pasa es que a las peatonas no se las ve. Los coches ocupan mucho espacio en las calles, y en las cabezas. En Madrid, el 40% de los trayectos diarios se hacen a pie. En Barcelona el 35%, en Valencia el 50%, en Valladolid el 55%, en Logroño casi el 60%.

Los ayuntamientos tienen competencias en la ordenación del espacio público, y deben ser las instituciones que tomen medidas para la redistribución modal. La prioridad debe ser la movilidad activa y autónoma, a pie y en bicicleta. Por salud, justicia, y eficiencia energética, pero también por mandato legal. Todas las ciudades de más de 50.000 habitantes, 149 ciudades, están obligadas a poner en marcha Zonas de Bajas Emisiones antes de 2023. En enero de 2023 solo 11 ciudades habían cumplido.

A finales de mayo tenemos elecciones municipales. Es nuestra responsabilidad exigir a todas las candidaturas que se comprometan con la salud pública, reduciendo el espacio de los coches en las ciudades. Y vigilar para que, al día siguiente de las elecciones, los compromisos que se adquieran se lleven a la práctica.

Con este contexto, Ecologistas en Acción, junto a otras entidades como ECODES, ISGlobal, Conbici, etc, en el marco de la campaña Clean Cities, hemos lanzado una iniciativa para llamar la atención de los y las candidatas a las alcaldías, y pedirles #EspacioParaRespirar.

La campaña juega con la imagen de astronautas y con el lenguaje ochentero de la conquista del espacio:

  • El espacio público es el único que necesitamos conquistar
  • La ciudad que habitamos merece un aire mejor
  • Transporte público limpio y eficiente, un gran paso para la humanidad
  • Descochizar y reverdecer la ciudad para que sea más habitable
  • Zona de bajas emisiones, una misión planetaria a escala urbana
  • Una ciudad respirable y fácil que comparta espacio con sus mayores
  • Queremos encontrar más vida infantil en nuestra ciudad
  • Aspiramos a respirar un aire que garantice la vida

Cada una de estas piezas va a difundirse acompañada de artículos científicos que aporten la evidencia de lo que estamos reclamando. La campaña se complementa con unas tarjetas postales para enviar a las candidaturas, que se pueden descargar aquí, así como de una ciberacción para trasladar a los futuros equipos municipales tres demandas:

  1. Poner en marcha medidas para mejorar la calidad del aire que respiramos, de acuerdo a los estándares de la Organización Mundial de la Salud.
  2. Propiciar una redistribución del espacio público que ponga en el centro a las personas.
  3. Garantizar espacios sin humos, sin ruidos y sin coches en torno a lugares especialmente vulnerables, como son los centros escolares, sanitarios y de personas mayores.

Todos los materiales de la campaña están disponibles en la web, y en las redes sociales. Incluidos filtros para Instagram y tik tok, con el objetivo de animar a gente diversa a hacer suya la campaña y compartir sus inquitudes y propuestas.


Arquivado en: Movilidad
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid El taxi advierte de que las nuevas licencias a Cabify van a “reventar el mercado”
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid da la razón a las plataformas de VTC y obliga a la Comunidad de Madrid a concederles más de 2500 nuevas licencias en la comunidad.
Huelga
Derechos laborales Los sindicatos en Renfe y Adif llaman a siete días de huelga por “incumplimientos” en el traspaso de Rodalies
Las organizaciones consideran que no se están cumpliendo los acuerdos que previnieron una primera huelga en 2023. El traspaso de competencias es un momento delicado y los sindicatos quieren asegurarse de que la plantilla no sale perdiendo.
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Sobre o blog
Saltamontes es un espacio ecofeminista para la difusión y el diálogo en torno al buen vivir. Que vivamos bien todas y todos y en cualquier lugar del mundo, se entiende. También es un espacio para reflexionar acerca de la naturaleza, sus límites y el modo en que nos relacionamos con nuestro entorno. Aquí encontrarás textos sobre economía, extractivismo, consumo, ciencia y hasta cine. Artículos sobre lugares desde donde se fortalece cada día el capitalismo, que son muchos, y sobre lugares desde donde se construyen alternativas, que cada vez son más. Queremos dialogar desde el ecofeminismo, porque pensamos que es necesario anteponer el cuidado de lo vivo a la lógica ecocida que nos coloniza cada día.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.