Agricultura
La cereza amarga

La cereza, este año, amarga particularmente a los agricultores y agricultoras. Por eso, y por la ambición sana de sus gentes que quieren quedarse y no emigrar, el domingo 10 de junio veíamos cómo 2.000 personas se convocaban desde la iniciativa abierta de unas pocas en el polideportivo de Cabezuela.

Asamblea cerezas
Los productores de cerezas celebran una asamblea en el polideportivo de Cabezuela del Valle. Foto: Enrique Molina.



Profesor de agricultura ecológica y productor del Valle del Jerte
12 jun 2018 11:05

Extremadura: tierra de minerías y monocultivos, forzada a asumir un rol de proveedor económico de materias primas y energías. Por eso la cereza, este año, amarga particularmente a los agricultores y agricultoras. Por eso, y por la ambición sana de sus gentes que quieren quedarse y no emigrar, el domingo 10 de junio veíamos cómo 2.000 personas se convocaban desde la iniciativa abierta de unas pocas en el polideportivo de Cabezuela. Previamente había sido abortada por las autoridades una concentración que pretendía manifestar el descontento en la carretera cercana al complejo de la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte.

Las razones del descontento hay que buscarlas en una campaña que, a pesar de estar en su primera fase, ya “amarga”. Los precios pagados al agricultor se han situado por debajo de 0,70 euros. Las lluvias han bajado las calidades de la cereza (se “ablanda”), lo que dificulta llevarla a mercados en buenas condiciones. Además, las frecuentes tormentas, algunas de granizo, han rajado muchas cerezas. Y las perspectivas son que las variedades que suceden a la fruta temprana enfrentarán los mismos problemas. Mucha cereza se ha dejado en el árbol, y más que se dejará.

Hubo quejas por retrasos en pagos y sensación de abandono por parte de las administraciones, como en el tema de seguros o en el favorecimiento del asentamiento de esa gran distribución

Vimos en la concentración mucha gente joven, vimos también mujeres con gran ímpetu subiendo a tomar la palabra. Escuchamos alegatos contra intermediarios y contra empresas de distribución, de las que “no queremos decir sus nombres”. Hubo quejas por retrasos en pagos y sensación de abandono por parte de las administraciones, como en el tema de seguros o en el favorecimiento del asentamiento de esa gran distribución. Recordemos que apenas siete empresas controlan en este país el 80% de lo que llena nuestra cesta de la compra, con el apoyo de gobiernos que ceden terrenos y construyen infraestructuras, además de, todo hay que decirlo, las personas consumidoras que con sus compras favorecen un oligopolio nefasto para el pequeño agricultor.

“Tenemos que estar juntos”. Un “juntos” que se extendía también a ganaderos, con precios de carne y de leche que imposibilitan la apertura de otros nichos productivos agroalimentarios en la región. Necesitamos alimentarnos tres veces al día, por lo que las profesiones de la agricultora o la ganadera tendrían que estar más valorada. ¿Qué ocurre entonces?

[...] relanzar un cooperativismo que ha sido el motor económico y social de muchos territorios extremeños, y que debería seguir siéndolo

Ya escribí en un artículo en agosto del año pasado sobre cómo Extremadura está viendo progresivamente las orejas a la globalización. Es cierto que este año particularmente se acumulan los males: las lluvias incesantes, la cereza temprana que ya no es tan temprana y por lo tanto ha de competir con otras frutas y otras zonas productoras, continua el refuerzo de la gran distribución que puede pagar en origen un euro y vender a tres o más, con posibilidad de devolver la fruta cuando no se venda. Llueve sobre mojado, literalmente, y además con granizo.

¿Soluciones? La campaña continuará siendo amarga. Lo saben y lo dijeron quienes subieron ayer a la tribuna, en su mayoría jóvenes agricultores. La clave está en el medio plazo y en atacar las tormentas de fondo que se vienen encima. Y en relanzar un cooperativismo que ha sido el motor económico y social de muchos territorios extremeños, y que debería seguir siéndolo. Un cooperativismo realmente “social”, como dijo una agricultora. Por ello se ha convocado a la conformación de grupos locales para trabajar éste y otros problemas.

¿De qué tormentas hablo entonces? Es cierto, la marca “Jerte” o “Picota”, por ejemplo, podrían ser el tirón para estas zonas. Pero no sólo debería girar alrededor de un producto. Es malo colocar toda la renta en un cesto productivo. Tendría que “funcionar” además todo el año, con otras ofertas de producción que cuiden la sierra y las gargantas. El gobierno extremeño puede hacer mucho más por fortalecer mercados locales.

Otras cosechas podrían resultarnos más dulces si nos organizamos para cambiar estos injustos e insostenibles sistemas agroalimentarios

El plan de agricultura ecológica, que debiera nutrirse con apoyos locales y de las propias cooperativas, es insuficiente, cuando podría representar un añadido a cualquier “marca”. Aparte de que vamos a enfrentar retos aún más acuciantes como consecuencia de las fluctuaciones del clima, la disponibilidad de aguas, la pérdida de fertilidad del suelo o las dificultades de adaptación de las nuevas variedades. Y tanto el territorio como las personas consumidoras van a estar pendiente de la “calidad” no entendida como “marca” o “calibre”, sino como contenidos nutricionales y libres de tóxicos.

Amarga será la campaña. Pero en realidad la cereza nunca será amarga como tal. Lo son los sistemas agroalimentarios en los que Extremadura ocupa una posición especializada y centrada en producir materias primas. Otras cosechas podrían resultarnos más dulces si nos organizamos para cambiar estos injustos e insostenibles sistemas agroalimentarios.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Palestina
Palestina Soberanía alimentaria y resistencia frente al genocidio: la lucha de los campesinos en Palestina
Una delegación de agricultores europeos en representación de La Vía Campesina visitó Cisjordania en diciembre de 2024 para comprobar las consecuencias de la ocupación israelí del territorio palestino.
#18621
12/6/2018 12:31

Excelente artículo y cuestión fundamental, ya sea en la cereza o en otros productos agrícolas reducir o eliminar los intermediarios que especulan y encarecen los productos finales, perjudicando tanto al productor como al consumidor.

Las soluciones son sencillas si hay voluntad política, como la de las normas legales que ya existen territorios como Navarra o Andalucía o zonas como el Sur de Francia donde permiten vender de forma directa los productos en las explotaciones agropecuarias, fomentando el mercado de proximidad y los circuitos cortos de comercialización e, incluso, los envíos a domicilio, quedadas en puntos de encuentro o ventas online. Cuando el consumidor realiza una compra directa al agricultor, habitualmente puede beneficiarse de mejores precios y consumir cerezas de excelente calidad.

Por otro lado, es importante mejorar los mecanismos de recogida de precios en virtud de una mayor transparencia en el proceso de formación de los precios a lo largo de la cadena de valor e implantar un sistema de doble etiquetado como criterio al servicio de la información al consumidor, que propicie el conocimiento del valor real de los productos y la detección de distorsiones interesadas de precios.

9
0
#18618
12/6/2018 12:10

Aclaratorio. Muchas gracias por expresar esa lamentable realidad de nuestro campo (otra más).

10
1
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?