Pensiones
Concentraciones y marchas en 14 localidades extremeñas el 17M en defensa de pensiones dignas
La situación en Extremadura para pensionistas resulta “más preocupante”. El colectivo muestra preocupación por el presente e inquietud por el futuro, según trasladan plataformas constituidas en la comunidad que animan a secundar las protestas.

Las plataformas en defensa de las pensiones públicas en Extremadura han convocado concentraciones y marchas en diversas localidades de las provincias de Cáceres y Badajoz este sábado para exigir al Gobierno medidas para preservar un sistema público digno de pensiones así como tratar de garantizar este derecho social a las generaciones venideras y decir al presidente Mariano Rajoy “basta ya”.
Desde el pasado 15 de enero, primero Mérida, después Badajoz, Cáceres, Plasencia, Almendralejo hasta sumar 14 municipios de las dos provincias de la comunidad se han ido incorporando a la Coordinadora Estatal por la Defensa del Sistema Público de Pensiones, manteniendo reuniones en las plazas de los pueblos “para ver dónde se puede llegar y qué hacer para alcanzar un sistema de pensiones digno” y sostenible en el futuro, según explican a El Salto desde la Plataforma de pensionistas y jubilados de Mérida y Comarca.
Tras la intervención del presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, en la sesión del Congreso sobre las pensiones esta semana, aseguran sentirse “todavía menos atendidos, menos escuchados” y “lógicamente” consideran que “no ha sido una respuesta seria”, al tiempo que recuerdan sus tres reivindicaciones básicas que centrarán las protestas del próximo 17 de marzo para exigir pensiones dignas, hacer hincapié en la necesidad de revalorizar el poder adquisitivo de las personas pensionistas, y apostar por la sostenibilidad del sistema público a largo plazo.Un derecho social
Al respecto, argumentan desde Mérida, “que las pensiones tienen que ser dignas y tienen que dar respuesta a las necesidades” básicas de las personas para garantizar calidad de vida, puesto que “año a año vemos que el poder adquisitivo de pensionistas está bajando, mientras los precios de servicios básicos” como luz, agua, gas, vivienda siguen subiendo. A esta situación, “hay que poner solución”, según apuntan aludiendo a las personas con responsabilidades políticas y públicas para que gestionen” debidamente y se responsabilicen de la sostenibilidad del sistema de pensiones”, puesto que este derecho social no puede estar sustentado sobre modelos caducos basado en la realidad de los años 60 con otro patrón de población trabajadora, “que ya no funcionan”, según agregan.
“Eso quiere decir que tenemos que buscar soluciones y buscarlas para que los jóvenes no sigan emigrando fuera de Extremadura porque “nos estamos quedando sin la fuerza del futuro”
Además, indican que si España está creciendo a un 3%, según dice el Gobierno, ello “quiere decir que entre toda la población generamos riqueza y esta riqueza se tiene que repartir equitativamente porque no puede ser que unos sean cada vez más ricos y otros más pobres”, según manifiestan desde la plataforma. También tratarán de visibilizarán esta realidad en sus protestas del 17M.
“La respuesta que nos dan prácticamente es la privatizaciones de pensiones” , incitando a los jóvenes a depositar sus ahorros “para tener el dinero de todos en bancos y aseguradoras privadas , es un sistema de capital, y no se lo podemos permitir”, defienden y por eso, sumándose a la convocatoria estatal, animan a “ jóvenes, hijos y mayores, a acudir este 17 de marzo, a la plaza” de cada localidad y a las calles de Extremadura para decir “basta ya” y luchar para garantizar un sistema público de pensiones.
Situación más preocupante en Extremadura
Desde Mérida y Badajoz los colectivos convocantes subrayan que el panorama en Extremadura resulta aún “más preocupante”, dado que se cobran las pensiones mínimas del país, la población está más envejecida y las tasas de paro y afiliación son de las más bajas del conjunto del territorio estatal. “Eso quiere decir que tenemos que buscar soluciones y buscarlas para que los jóvenes no sigan emigrando” fuera de Extremadura porque “nos estamos quedando sin la fuerza del futuro”, alertan.
“La cuestión está en que los problemas están ahí, pero porqué y qué soluciones podemos aportar para superarlos” y “eso es lo fundamental” que pretendemos con las movilizaciones. “Los pensionistas lo tenemos muy claro nos preocupa la realidad que estamos viviendo pero nos preocupa más el futuro y no nos podemos quedar en casa , es una realidad que nos ha tocado y que nosotros vamos a seguir luchando por ello”.
Cabe recordar que, según datos del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) de 2017, la pensión media en Extremadura es de 770,05 euros, la más baja del país y que dentro de la comunidad existe una doble discriminación hacia la mujer extremeña con una pensión media que baja 687 euros. El número de pensiones en Extremadura es de 224.934, y en concepto de jubilación serían 125.327 personas las beneficiarias.
Colectivos feministas y estudiantiles de la comunidad también han manifestado su apoyo a la movilizaciones del 17 M en la comunidad.
Relacionadas
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!