Centrales nucleares
FEAN y MIA presentan denuncia contra el ATI de Almaraz

El Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), han presentado una denuncia contencioso administrativa contra la autorización del ATI de Almaraz. Basan la misma en la ausencia del imprescindible estudio de impacto transfronterizo y sostienen que el ATI no es imprescindible para el funcionamiento de Almaraz.

Central nuclear española
Central nuclear

Tras la denegación del Recurso de Alzada contra la autorización del ATI (Almacén Temporal Individualizado) de Almaraz, interpuesto en su día por el Foro Extremeño Antinuclear (FEAN) y el Movimiento Ibérico Antinuclear (MIA), estas organizaciones han presentado ahora una denuncia contencioso administrativa contra la autorización de dicho ATI. Los argumentos fundamentales en los que se basa la misma se centran en la ausencia de un estudio de impacto transfronterizo y en que no se tuvieron en cuenta las alegaciones de Portugal, así como en la consideración de que el ATI en absoluto resulta imprescindible para el funcionamiento de la central hasta el fin de su permiso de explotación.

Añaden las organizaciones antinucleares que una instalación como el ATI , construida al lado del embalse de Arrocampo (que desagua en el río Tajo) constituye un evidente riesgo de contaminación radiactiva en caso de escape a dicho río, que se convertiría así en un vector de transmisión de la radiactividad a Portugal. En atención a este extremo, mantienen la necesidad de una consulta al país vecino. De acuerdo a este planteamiento, su gobierno y ciudadanía deberían haber tenido la oportunidad de formular sugerencias y alegaciones al proyecto y a su estudio de impacto ambiental desde el primer momento, extremo obligado por varios acuerdos internacionales (Aarhus, Kiev, Espoo) y Directivas Europeas. Los depósitos de residuos de alta actividad se contemplan específicamente en dicha legislación internacional y el gobierno portugués se dirigió al ejecutivo español, al menos en dos ocasiones, pidiendo información y manifestando sus deseos de participar en el proceso de licenciamiento del ATI.

Los argumentos fundamentales en los que se basa la misma se centran en la ausencia de un estudio de impacto transfronterizo y en que no se tuvieron en cuenta las alegaciones de Portugal

El riesgo de impacto sobre Portugal es manifiesto, como demuestra la fuga radiactiva que se produjo, ya en 1970, de la antigua Junta de Energía Nuclear en Madrid. En aquella ocasión, el agua contaminada se fugó por el alcantarillado, alcanzó el Manzanares, el río Jarama, el Tajo y fue detectada en Lisboa. Tras la protesta del gobierno portugués, a éste sólo le fue permitido concurrir a la fase de alegaciones, no pudiendo hacerlo ni en la fase de sugerencias del proyecto ni en el estudio de impacto ambiental.

el permiso para construir el ATI debe ser considerado ilegal y, por tanto, revocado, recordando que el problema de los residuos radiactivos sólo se resolverá con un amplio consenso social y político

El ATI, afirma el movimiento ecologista, no es imprescindible para el funcionamiento de la central hasta el fin de su permiso de explotación, puesto que las piscinas de combustible gastado de Almaraz I y II podrían tener capacidad de almacenamiento hasta las fechas de enero de 2022 y de enero de 2023, respectivamente, si se hubieran usado apropiadamente. En efecto, es habitual que los operadores de las centrales nucleares españolas ocupen el espacio de las piscinas depositando piezas y elementos metálicos que no necesitan ser almacenados en las mismas, pudiendo guardarse en seco, y consiguiendo de esta manera que se alargue su duración efectiva. Este uso inapropiado de las piscinas se realiza con el fin de abaratar costes y en la confianza de que el Estado proveerá alguna solución para el almacenamiento de los residuos de alta, como el Almacén Temporal Centralizado (ATC), instalación que ha generado un amplio rechazo social y político que ha conseguido que, por el momento, se encuentre paralizada.

Subrayan el MIA y la FEAN que el permiso para construir el ATI debe ser considerado ilegal y, por tanto, revocado, recordando que el problema de los residuos radiactivos sólo se resolverá con un amplio consenso social y político que, a su vez, únicamente podrá alcanzarse tras el compromiso de no prolongar la vida de las centrales nucleares.

Arquivado en: Centrales nucleares
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Centrales nucleares
Cerrar Almaraz Arranca la (probablemente) última campaña antinuclear extremeña
Comienza una campaña informativa para contrarrestar el despliegue informativo del lobby pronuclear, que ha intensificado sus intervenciones conforme se acercan fechas definitivas para el cierre de la central de Almaraz.
Chernóbil
Cuba y Chernóbil Cuba, Chernóbil y COVID-19
Los médicos cubanos ya acudieron al rescate de los niños de Chernóbil.
Centrales nucleares
Movilización pronuclear Apagón pronuclear en Extremadura: seguimiento institucional limitado e irrelevante respuesta popular
La convocatoria de un “gran apagón por Almaraz” del 10 de abril únicamente consigue seguimiento institucional. La ciudadanía extremeña permaneció indiferente ante un llamamiento que contó con múltiples recursos gubernamentales y mediáticos.
#21036
26/7/2018 16:26

buen artículo, pero esa foto no es de la central nuclear de Almaraz, actualizarla.
Un saludo

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.