Reflexiones sobre Extrema-Vegas

El autor de De EuroDisney a €urovegas. Un paseo por la geografía de la fantasía y la especulación y La piel de toro como trofeo. Sanguijuelas, vampiros, tiburones, buitres, cancerberos y otra fauna, escribe para El Salto Extremadura sobre la Ley Extremeña de Grandes Instalaciones de Ocio (LEGIO), a propósito del (¿frustrado?) proyecto de Eurovegas en la Siberia extremeña.

Casino
Casino
24 jul 2018 09:00

Constituye un lugar común la afirmación de que “el pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla”. Esta frase, con la que iniciaba mi estudio publicado en 2014, sobre los macro proyectos lúdicos, hemos tenido una nueva ocasión para ratificar su vigencia actualmente en Extremadura.

Fue ampliamente conocido el proyecto de Eurovegas promovido por Adelson, que tras juguetear con Madrid y Barcelona, y poner a sus pies a los dirigentes de ambas autonomías, terminó en agua de borrajas. No ha sido éste el único caso de instalaciones lúdicas y de juego que se han pretendido establecer en nuestro país, pues sonoros fueron también los casos del Reino Don Quijote en Ciudad Real y Gran Scala en los Monegros, proyectos que analicé en el libro De Eurodisney a €urovegas. Un paseo por la geografía de la fantasía y la especulación.

En todos estos proyectos, y en los que se han gestado con posterioridad, se han repetido los mismos patrones: alfombra roja y sumisión por parte de los gobernantes, traje a medida en la legislación para cumplir las exigencias de los presuntos inversores, reducción de impuestos hasta límites obscenos, eliminación de controles urbanísticos y ambientales para acelerar los plazos de implantación y facilitar la recalificación de terrenos y la especulación, además de la expropiación a favor de empresas privadas, etc. Y todo ello bajo el pretexto de facilitar unas supuestas inversiones millonarias y la creación de unos miles de puestos de trabajo.

Estaríamos hablando de la creación de una nueva población que podría alcanzar los veinte mil habitantes, con más de tres mil plazas hoteleras, que ocuparía una superficie de mil hectáreas (similar a la de la ciudad de Mérida)

La autoría del libro citado, fue la razón por la cual fui invitado a comparecer ante la Comisión de la Asamblea de Extremadura durante las sesiones de trabajo sobre la Propuesta de Ley Extremeña de Grandes Instalaciones de Ocio (LEGIO). Desafortunadamente, compromisos previos me impidieron asistir como hubiera sido mi deseo, lo cual no ha impedido que haya seguido con interés las comparecencias de los asistentes, en las que se realizaron reflexiones y aportaciones de interés, bañadas de escepticismo en las intervenciones más realistas.

Si hacemos una rápida estimación de lo que implican las condiciones mínimas recogidas en la propuesta de ley de las “Gran Instalación de Ocio”, y teniendo en cuenta su gran ambigüedad urbanística, estaríamos hablando de la creación de una nueva población que podría alcanzar los veinte mil habitantes, con más de tres mil plazas hoteleras, que ocuparía una superficie de mil hectáreas (similar a la de la ciudad de Mérida), y una inversión exigida de 1.000 millones de euros para crear 2.000 puestos de trabajo. Los pobladores de este emplazamiento tendrían un carácter básicamente transitorio, lo cual requiere unas importantes infraestructuras de transporte (aeropuerto internacional, ferrocarril, autovías, etc.) con capacidad para varios millones de desplazamientos. A esto hay que añadir las necesidades de abastecimiento y depuración de agua, surtido de energía y suministros, y eliminación de residuos en unas cantidades superiores a las de una población estable.

Cada puesto de trabajo implica un consumo de 5.000 metros cuadrados de suelo y una inversión de 500.000€

En todos los casos que he estudiado se observa una tremenda desproporción entre las hipotéticas inversiones y las afecciones al territorio que se proponen con las actuaciones y los beneficios reales que revierten en la sociedad. Así, si nos atenemos a la creación de empleo, presunto motivo de las autoridades para aceptar una intervención de estas características, obtenemos que cada puesto de trabajo implica un "consumo" de 5.000 metros cuadrados de suelo y una inversión de 500.000€, cifras a todas luces desproporcionadas, y ello sin contabilizar los costes adicionales de la construcción y mantenimiento de las infraestructuras necesarias, ni considerar la calidad del empleo generado.

Vuelvo a insistir en que estas reflexiones se han realizado de acuerdo con las exigencias mínimas establecidas en la propuesta de la LEGIO, aunque luego los presuntos inversores hablan de inversiones tres o cuatro veces superiores a las aquí previstas. Una simple operación aritmética nos daría una idea de lo que ello implicaría.

Apenas dos semanas han bastado para que aquellas opiniones más escépticas o críticas expuestas en la Comisión se hayan visto ratificadas, cuando la empresa que proyectaba uno de esos centros de ocio ha informado que desiste de su ubicación en Extremadura alegando la inviabilidad del negocio por la carencia de infraestructuras y de un aeropuerto internacional, y que está buscando otros emplazamientos donde ya existan dichas infraestructuras y pueda apropiárselas, por supuesto, a riesgo de colapsarlas si no lo están ya. A pesar de lo anterior, según se informa, la Asamblea de Extremadura continúa con la intención de aprobar la LEGIO. Esta información sobre el abandono de la propuesta no se sabe todavía si es verídica o un farol, para enfrentar dos autonomías, con el fin de conseguir mayores prebendas. Al fin y al cabo de tahúres hablamos.

Hablamos de un territorio con valiosos ecosistemas caracterizados por su biodiversidad y valores paisajísticos, con un importante patrimonio cultural y una excelente producción agropecuaria (...)

Es evidente el grave problema de empleo existente en la Comunidad Autónoma, y la necesidad de buscar fórmulas que permitan la creación de riqueza y la disminución de esas elevadas tasas de paro, pero, en mi opinión, el camino que se debe seguir es aquel que permita obtener el mayor rendimiento de las cualidades que atesora la comunidad, en lugar de especular con ellas y dilapidarlas.

Y casualmente esas fortalezas están recogidas en el preámbulo de la LEGIO, aunque con posterioridad el camino adoptado en su desarrollo sea adverso para al acrecentamiento y preservación de dichas virtudes. En resumen, hablamos de un territorio con valiosos ecosistemas caracterizados por su biodiversidad y valores paisajísticos, con un importante patrimonio cultural y una excelente producción agropecuaria, donde además se elaboran unos magníficos productos gastronómicos y enológicos, poseedor de un clima atractivo y de una calidad de vida envidiable para aquellos que viven en grandes aglomeraciones urbanas. A ello se podría añadir la situación estratégica entre dos capitales europeas: Madrid y Lisboa.

Sería con estos mimbres con los que se debiera trabajar para lograr ese objetivo de incrementar el empleo y la calidad de vida de los extremeños, sin depredar unos bienes que hoy en día tienen un gran valor, y que en el futuro lo tendrán más aún si se acierta a conservarlos y acrecentarlos. Ello no impide que se pueda utilizar el turismo y el ocio como generador de beneficios económicos, pero habría que establecer una estrategia que permita diversificar sus servicios y aprovechamientos, propiciando una mayor distribución por el territorio, evitando en cualquier caso la depredación del mismo y la especulación, así como la turistificación, consecuencias todas ellas del turismo de masas.

Evidentemente, estas políticas debieran ser acompañadas por otras, e investigarse nuevos nichos de actividad alrededor de una economía sostenible y en las nuevas tecnologías, así como de la potenciación de la calidad de vida existente en sus ciudades, que, unido a la proximidad a Madrid, pueda ser un atractivo para emprendedores, creadores o inversores que busquen mejorar sus condiciones de vida personales y familiares. Ahí tienen los parlamentarios una buena tarea en la que pensar y trabajar.

Sería muy triste que tras la gran crisis que todavía soportamos, haya que preguntar a nuestros dirigentes:
¿Qué porvenir tiene un país en el que todo el proyecto de futuro concebido por sus dirigentes sigue depositado en el ladrillo, el turismo de masas, el juego y actividades relacionadas?

Nota Final

Terminado el artículo se informa que entre las alegaciones presentadas por el partido impulsor de la ley se encuentra la reducción de 1.000 a 300 las hectáreas mínimas necesarias, lo cual no alteraría en lo fundamental las reflexiones realizadas.

*Más sobre la obra del autor:

-De EuroDisney a €urovegas. Un paseo por la geografía de la fantasía y la especulación. Ed. La Catarata. Madrid 2014.

-La piel de toro como trofeo. Sanguijuelas, vampiros, tiburones, buitres, cancerberos y otra fauna.Muñoz Moya Editores. Teruel 2016.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 3
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

Medio rural
Un grupo de xornalistas e fotógrafos lánzanse a documentar os baleiros do rural galego para que non esmoreza
Logo do éxito da exposición itinerante ‘Habitar o baleiro’, o fotoxornalista Brais Lorenzo e a xornalista Cláudia Morán arrincan o proceso de gravación dunha peza documental xunto coa produtora Metropolis.coop.
Ourense
As embarazadas de Ourense esixen dar a luz con seguridade mentres a Xunta manobra para trasladar o paridoiro
Demandan que se deteña o traslado á ubicación temporal e que o Sergas teña en conta as súas demandas.
Danza
Todo o que podería ser o xénero e como desfacelo dende o escenario
A compañía Disiden.cia rompe os moldes da identidade con 'Bipedestrución' na Mostra Internacional de Teatro de Ribadavia, que cumpre 41 edicións cunha aposta radical pola diversidade, a memoria e o pensamento crítico.
CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.

Últimas

Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
El Salto n.79
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios 3

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...