Orgullo
De Stonewall a Mérida

La primera manifestación LGTBI+ en Extremadura llega con cuarenta años de retraso. Que hayamos tenido que esperar hasta 2018 para manifestarnos en Mérida pone en evidencia no sólo la acaparación por parte de las organizaciones hegemónicas de las luchas políticas del colectivo, sino también su lejanía de estas con la realidad de las personas LGTBI extremeñas.

Foto de Colita del Orgullo de 1977
Foto de Isabel Steva Hernández ‘Colita’ del Orgullo de 1977 expuesta en el Museo Reina Sofía.


27 jun 2018 18:30

Se cumplían diez años de los disturbios de Stonewall cuando en Extremadura seguían existiendo presos en las cárceles de Badajoz por cometer el “inadmisible” delito de ser homosexual. Mientras la década de los 60 en Estados Unidos se caracterizaba por la explosión de luchas y el crisol de movimientos por los derechos y las libertades civiles, en España nos quedarían aún cinco años de dictadura franquista. Los años de la contracultura terminaron en Norteamérica con las revueltas (Stonewall, 1969) que pusieron fin al ataque sistemático de la policía (en connivencia con el Gobierno y las autoridades públicas) contra la comunidad LGTBI+ en la primera respuesta del colectivo como sujeto político.

En la práctica, las leyes de las que se servía el franquismo (Ley sobre peligrosidad y rehabilitación social, sustituta de la Ley de vagos y maleantes) para encarcelar y reprimir a todo disidente sexual se extendieron bien entrada la democracia y en plena Constitución del 78. Por aquel entonces, objetivadas en la derogación de estas leyes así como en la denuncia de la represión y falta de libertad, Barcelona en 1977 y Madrid un año después, llevaban a cabo las primeras manifestaciones LGTBI+ en el estado español.

La primera manifestación LGTBI+ en Extremadura llega con cuarenta años de retraso. Que hayamos tenido que esperar hasta 2018 para manifestarnos en Mérida pone en evidencia no sólo la acaparación por parte de las organizaciones hegemónicas de las luchas políticas del colectivo, sino también la lejanía de estas con la realidad de las personas LGTBI extremeñas.

A través de una estrategia capitalista se erigió el paraíso del marketing y el acontecer homosexual en un único camino. Fundaciones asimilacionistas, organizaciones partidistas y Chueca como paradigma

Porque una vez iniciados los procesos de liberación tras Stonewall, se acentuaron las retóricas frente al fondo y se cristalizó la voluntad de crear una marca elitista para convertir al homosexual en rentable. De llevarnos, como decía Shangay Lily, del retrete a la vitrina. A través de una estrategia capitalista se erigió el paraíso del marketing y el acontecer homosexual en un único camino. Fundaciones asimilacionistas, organizaciones partidistas y Chueca como paradigma.

Un árbol inaudito pero con pretensiones provechosas económicamente que, para existir y triunfar, tuvo que ser podado en sus ramas más fieles y reivindicativas por negarse a contribuir en ese subsistema aprovechado por el capitalismo y la dictadura de la élite sobre el interés de la mayoría. Con estrategia y marketing nos consideran convenientes económicamente y el mercado se apropia del cuestionamiento de los géneros como una nueva fuente de riqueza. En lugar de representar una comunidad heterogénea, se impuso una industria uniforme e inflexible, donde cualquier imperfección sería invisibilizada, escondida y aislada.

Un nuevo oficialismo gay sin raíces, ni orígenes, ni contenidos, ni conocimientos. Mercantilismo puro y duro para burgueses y clasistas despiadados, consumistas voraces y peones de una dictadura que oprime a las minorías dentro de las minorías

Un nuevo oficialismo gay sin raíces, ni orígenes, ni contenidos, ni conocimientos. Mercantilismo puro y duro para burgueses y clasistas despiadados, consumistas voraces y peones de una dictadura que oprime a las minorías dentro de las minorías. El concepto de gay se empapó de esos valores capitalistas y convirtieron al homosexual en alguien blanco, europeo, joven, feliz y guapo que pasea torsos perfectos en desfiles de carrozas publicitarias y nunca pobre, mujer, trans, mal vestido, negra, gitano, jubilado o enferma que tiene la necesidad de protestar, manifestar, reivindicar o luchar contra el heteropatriarcado y la heteronorma.

Así las cosas, las principales organizaciones que componen el movimiento LGTBI convocan la primera manifestación en la historia de Extremadura. Si bien llegamos tarde, quizá nuestra tierra sea la punta de lanza de aquellos y aquellas que entienden cada 28 de junio como un recuerdo a Stonewall y sus luchas. Como un espacio reivindicativo que exige la protección de la ley y expresa el anhelo de libertad para vivir felices sin que nos insulten, menosprecien, repriman, humillen y desprecien. Como la excusa perfecta para recordar a la sociedad que a día de hoy en cuatro de cada diez países se castiga la homosexualidad con la cárcel o la muerte. Que la homosexualidad sigue siendo delito en cerca de 80 países. Que el triunfalismo y la mercantilización de nuestras luchas son incompatibles con paliar las situaciones de discriminación que seguimos sufriendo.

Que, como decía Paco Vidarte, se “ha de partir del hecho de que la lucha contra la homofobia no puede darse aisladamente haciendo abstracción del resto de injusticias sociales y de discriminaciones, sino que la lucha contra la homofobia sólo es posible y realmente eficaz dentro de una constelación de luchas conjuntas solidarias en contra de cualquier forma de opresión, marginación, persecución y discriminación”.

Y que en pleno siglo XXI, continuamos necesitando poner el amor y la tolerancia como eje transversal en cualquiera de nuestras acciones. Solo así, dentro de otros cuarenta años, recordarán Extremadura como hoy recordamos Stonewall, sintiéndonos aquellos que participamos en la primera de muchas, como precursores de un Orgullo nuevo, comprometido y útil para los que, como Federico García Lorca, bordaron en la bandera de la libertad el amor más grande de sus vidas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El fútbol masculino sigue encerrado en el armario
La Eurocopa, que se juega hasta el próximo 14 de julio en Alemania, vuelve a exhibir todo el simbolismo normativo del deporte más popular en el mundo.
Tribuna
Tribuna Orgullo anormal
El Orgullo es el grito de las que dijeron que no iban a ceder un solo centímetro en ser ellas mismas y tampoco iban a tolerar una sola violencia más por ser quienes eran.
LGTBIfobia
LGTBIfobia El PCE y el Soviet de Getafe denuncian agresiones LGTBIfóbicas y fascistas hacia cuatro de sus miembros
La formación comunista y el espacio anticapitalista de esta localidad han convocado una concentración este jueves a las 20h para denunciar el incremento de ataques ultra en los últimos años en los barrios.
Paco
2/7/2018 17:46

Las organizaciones LTBGI extremeñas no aceptan críticas. No hay duda de muchos logros conseguidos pero el nivel deja mucho que desear. Abanderan la palabra diversidad pero solo quieren un modelo: el suyo. Tienen miedo que se descubra que son mediocres, para evitarlo se rodean de un séquito que les alabe en redes sociales y en prensa. El escaparate es bonito pero dentro solo hay ambiciones personales, no forman un verdadero equipo. Para darse cuenta del bajo nivel intelectual solo hay que darse una vuelta por las redes sociales y ver las reacciones que está generando el artículo. El egocentrismo siempre fue su gran fortaleza. Si Paco Vidarte levantara la cabeza...

8
0
#19715
3/7/2018 8:19

Tienes toda la razón, las organizaciones lgtbi en Extremadura necesitan renovarse y dejar paso a nueva gente y no mirarse tanto el ombligo

6
0
Cele
28/6/2018 9:41

Felicitaciones por el artículo, claro, fundamentado y reivindicando posiciones.

16
0
Mitto
28/6/2018 9:36

Qué bonito panfleto, qué bien escrito, si no fuese por el desconocimiento tan grande y profundo de la realidad extremeña.

1
15
#19491
28/6/2018 11:32

Es una cuestión compleja, el movimiento LGTBI Extremadura es cierto que adolece de ser débil y, por tanto, muy dependiente de las subvenciones y ayudas de la Junta, lo que le puede acabar siendo un apéndice del gobierno. Pero tb hay que reconocer que las organizaciones que existen están haciendo una gran labor y están abriendo brecha en un territorio muy complicado como es Extremadura

2
0
Compañero
27/6/2018 23:41

Fantástico artículo, compañero

14
0
#19470
27/6/2018 20:34

El movimiento LGTBI ha costado mucho en abrirse e implantarse tímidamente en una zona tan ruralizada como Extremadura. Se van dando avances, pero se corre un riesgo serio de institucionalizarse, al ser aún un movimiento muy débil y con fuertes lazos con el actual gobierno. Es necesario y un fundamental fortalecer al movimiento, hacerlo realemente autónomo y sin intereses partidistas y enlazar con las nuevas generaciones

11
0
#19466
27/6/2018 18:52

Muy buena reflexión, en Extremadura llega la primera manifestación con 40 años de retrasos y además saltando directamente al capitalismo rosa y a parte de los colectivos cooptados por la Junta de Extremadura. Esperemos que no tarde lo mismo en abrirse paso un orgullo crítico

27
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.