Opinión
La vacunación: ¿un asunto del yo o del nosotros?

En contra del mito de un crecimiento de la población "antivacunas", quienes manifiestan dudas en torno a la vacunación son muchas más que las personas que acaban por rechazar la vacunación.

Vacunas 2
Campaña de vacunación
15 sep 2017 06:30

La salud pública es uno de los ámbitos de las políticas públicas donde mejor se reflejan algunos de los conflictos clásicos de la política, añadiéndose además una carga de contenido técnico que pocas otras disciplinas tienen. Un gran ejemplo de esto es el de las políticas de vacunación, que juntan el conflicto entre la libertad individual frente a la intervención estatal con la complejidad técnica de conceptos como el de inmunidad de rebaño (además de la carga técnica de la evaluación de cada vacuna concreta) y con el posible conflicto entre diferentes miradas éticas como son la mirada principialista (de los cuatro principios bioéticos: autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia –distributiva–) y la de la salud pública. 

El nuevo episodio de conflicto en este ámbito es el recurrente dilema entre imponer políticas de vacunación obligatoria o de vacunación recomendada. El último país que ha hecho algo a este respecto ha sido Francia, que recientemente ha aprobado la obligatoriedad de 11 vacunas; Italia o Australia también han tomado medidas al respecto. En nuestro país, sin embargo, las políticas de vacunación siguen siendo no obligatorias (solo recomendadas), existiendo un marco legislativo suficiente para que en casos de brotes de enfermedades vacunables se pueda obligar a la población no vacunada a que se vacune.

La dicotomía entre “anti-vacunas” y “pro-vacunas” es falaz y no ayuda mucho a resolver el conflicto

Obviando el hecho de que la mayoría de los brotes de enfermedades vacunables se producen a partir de colectivos no vacunados por falta de acceso al sistema sanitario, y no por rechazo ideológico (o similar) a las vacunas, a continuación me gustaría plantear algunos de los aspectos que podrían ser de central importancia a la hora de pensar éste y otros conflictos en el ámbito de la vacunación.

No-vacunación y vacunación como línea continua 

En nuestro país, de acuerdo con el barómetro sanitario de 2016, un 4% de las personas no está de acuerdo con que las vacunas sean eficaces en la prevención de enfermedades, un 8% cree que conllevan más riesgos que beneficios y un 11% considera preferible “pasar la enfermedad de forma natural” en la infancia, cifras todas ellas inferiores a las halladas en 2015 y notablemente inferiores a las que están presentes en países de nuestro entorno, como muestra un estudio a este respecto realizado en 67 países.

En dicho estudio, y de acuerdo con lo planteado en otros textos, se puede observar que las dudas en torno a la vacunación son mayores en países como Francia, Italia o Grecia y mucho menores en otros como Arabia Saudí, Etiopía o Bangladesh; al analizar este hecho podríamos concluir de forma rápida (y probablemente errónea de forma parcial) que se debe a la existencia de muchas enfermedades vacunables en estos últimos países y que en los países europeos esto es algo que ha quedado atrás, motivo por el cual no existe esa carga de miedo a la enfermedad vacunable.

Generalmente, cuando desde sectores científicos y políticos se habla de las personas que no vacunan a sus hijos total o parcialmente se argumenta que es un tema ligado a la ignorancia en torno a la efectividad o la seguridad de la vacunación y se plantean medidas encaminadas a incrementar la información que muestre los beneficios y la efectividad de la vacunación; sin embargo, no parece que ese sea el factor principal o, al menos, no parece haber un factor común a este respecto entre los países con mayores tasas de duda vacunal o entre los que tienen tasas menores.

Más allá de la mirada que trata de resolver los conflictos con la imposición positivista de medidas formativas tal vez cabría valorar cuál ha sido el efecto de las políticas de salud pública llevadas a cabo hasta ahora y cómo esto podría haber influido en la situación actual de la duda vacunal en cada uno de los países (como comentaremos posteriormente al hablar del principio de autonomía y su papel en este tema).

Asimismo, los estudios anteriormente citados ponen el foco en otro aspecto: las personas que manifiestan dudas en torno a la vacunación o a algunas vacunas son muchas más que las personas que acaban por rechazar la vacunación. Esto es, la dicotomía entre “anti-vacunas” y “pro-vacunas” es falaz y no ayuda mucho a resolver el conflicto, porque la querencia o el rechazo a la vacunación es una variable continua con multitud de posturas que pueden resolverse (en el caso de que “resolverse” sea una opción deseable) de diferentes maneras.

Repercusiones de la vacunación obligatoria

La principal población beneficiada de las políticas de obligatoriedad vacunal serían aquellas sin posibilidad de vacunarse por padecer algún tipo de enfermedad que lo contraindicase. Este motivo no es un tema menor, puesto que interpela al Estado a proteger la salud de los más desfavorecidos haciendo uso de una herramienta de salud pública.

El otro gran grupo de personas beneficiadas por la vacunación obligatoria serían aquellas que no se hubieran podido vacunar aún por no haber tenido la edad suficiente para pasar por el momento en el que el calendario vacunal indicara su vacunación.

Por otro lado, la obligación sistemática a la vacunación no ha demostrado ser una política de salud pública efectiva para la reducción de brotes epidémicos (en países con ciertos niveles de vacunación) y, sobre todo, plantea la posibilidad de alimentar y reforzar las posturas contrarias a la vacunación por motivos ideológicos.

Odas a la autonomía y coerción estatal

La vacunación se aborda desde la perspectiva del “yo”, de la individualidad (basta ver que los profesionales de referencia a nivel mediático sobre este tema sean los pediatras y no los epidemiólogos), y por ello es el marco de la ética individual el que obtenemos como respuesta, es decir, una hipertrofia del principio de autonomía (“yo decido si me vacuno” o “yo decido si vacuno a mi hijo”) y la creencia de que vacunarse tiene, sobre todo, un valor a nivel individual.

La realidad es distinta, la vacunación debería pensarse desde el “nosotros”, desde lo colectivo, teniendo en cuenta que los mayores beneficios no se obtienen sobre la persona vacunada sino sobre las sociedades con altas tasas de vacunación y que los valores que nos pueden llevar a esas altas tasas de vacunación no son los principios bioéticos clásicos (autonomía, beneficencia, no maleficencia y justicia –distributiva–), sino los principios de la ética de la salud pública como la solidaridad.

Ante esta dicotomía hay autores que reclaman el desarrollo de una vía maternalista (como la denomina Euna Bliss en el maravilloso libro Inmunidad) que conjugue la centralidad de los cuidados con la participación de individuos y colectivos y la necesidad de poner el bien común en el centro de las políticas.

La inmunidad de rebaño 

La inmunidad de rebaño, esto es, la capacidad del “nosotros” de proteger mediante la vacunación a las personas no vacunadas, podría cumplir los criterios para denominarse un “bien común”. Si consideramos como bien común “aquellos bienes de cuyo uso es difícil excluir a alguien, pero cuyo empleo por una persona disminuye la posibilidad de que otras lo usen” (Rendueles, 2017), parece claro que la inmunidad de rebaño podría considerarse como tal, pudiendo ser utilizada por cualquiera (si consideramos que “utilizarla” es beneficiarse de ella sin estar vacunado), disminuyendo este uso la posibilidad de que otras lo usen (especialmente si se genera una masa crítica de “utilizadores” que haga que la tasa de vacunación disminuya lo suficiente como para que la inmunidad de rebaño desaparezca).

Dado que la inmunidad de rebaño no se puede privatizar, aparentemente solo nos quedan dos vías: la cooperación no autoritaria o la coerción estatal para obligar a la vacunación. Construir una sociedad en la que la vía de salida sea la cooperación no autoritaria parece un reto que ha de exceder a las instituciones pero que no se puede hacer a sus espaldas.

Frente al dilema de los comunes que nos presenta la bioética clásica y su hipertrofiado principio de autonomía solo cabe una respuesta colectiva no autoritaria que se base en los principios de solidaridad (como bien de salud pública) y protección de quienes no se pueden proteger a sí mismos.

Cargando valoraciones...
Comentar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
A xornalista Concepción Pombo substituirá, co único aval do Partido Popular, a Alfonso Sánchez Izquierdo. O Goberno de Alfonso Rueda modificou a lei de medios para que os votos do seu partido fosen suficientes para elixila.
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
A veciñanza da comarca máis afectada escolleu entre dúas listas logo de non chegar a un consenso. A gañadora tratará de ampliar a súa base de socias e socios por toda Galiza e abrirá máis as portas ás grandes organizacións do país, como a CIG.
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
O xoves 17 de xullo esperámosvos no CS 'A Nubeira' de Vigo para presentar o último número da revista El Salto xunto a algunhas das súas principais protagonistas: as que loitan contra o macroproxecto de celulosa liderado por Altri e avalado pola Xunta.
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Conversamos coa investigadora América Navarro sobre o desprazamento forzoso en Chiapas.
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.

Últimas

El Salto n.79
el salto
Galicia dice 'no' al capitalismo verde y en el último número de la Revista El Salto te lo contamos
Ya está disponible el número 79 de nuestra revista, en el que destacamos la investigación y el rechazo social que encuentra el proyecto de macrocelulosa de la multinacional Altri.
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
Crónica visual de como unha enorme multitude encheu de diversidade o centro da cidade de Vigo.
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Danny Boyle e Alex Garland volven ao mundo dos infectados que inspirou o renacemento dos 'zombis'.

Recomendadas

Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Tras o progresivo desmantelamento de varios dispositivos de acollida, moitos refuxiados foron trasladados a outros puntos do Estado sen aviso previo. Outros son simplemente desaloxados trala denegación da súa solicitude de asilo.
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
Comentarios

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...