Salud
Supervivientes de suicidio se unen para deshacer la soledad que sufren

Las pocas terapias de duelo destinadas a supervivientes de suicidio ha hecho que algunos ayuden a otros que están pasando por el mismo dolor que ellos.

suicidio
Parte del tabú que rodea al suicidio se debe a la culpa que deja en los supervivientes y a la carga cultural impuesta por la iglesia David F. Sabadell
10 mar 2019 06:14

La vida que Montse Bautista había construido en el pueblo donde residía con su familia dio un vuelco cuando su hija se suicidó. Caminar por la calle y que un conocido se cambiara de acera al verla, estar en una tienda y que otro se marchara nada más entrar y la sensación de sentirse siempre observada son algunas de las experiencias que hicieron que esas calles dejaran de ser confortables. Acabó marchándose. “Tenía ganas de salir de casa y sentirme anónima, no encontrarme a 10 personas y que me miraran de reojo. Si mi hija hubiese muerto en un accidente o por una enfermedad, la gente actuaría diferente. Pero nunca me he molestado con nadie porque no saben qué decirte”, cuenta Bautista a El Salto.

El mismo silencio que tambaleó el mundo de Bautista es uno de los factores que, junto a la “falta de personal especializado”, hace que en la sanidad pública “no sea habitual la presencia de grupos de duelo destinados únicamente a supervivientes de suicidio, personas que han perdido a un ser querido por suicidio”, explica a El Salto Thaïs Tiana, psicóloga del Programa de Prevención del Suicidio y del Programa de Atención al Superviviente del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

A Bautista, esta carencia la llevó a un grupo de duelo por hijos que estaba demasiado lejos de darle lo que buscaba. “Pude compartir mi dolor y me sentí muy apoyada por el resto de padres. Pero me faltaba algo, y ese algo es que todos sus hijos se habían ido sin querer —por un accidente o una enfermedad—, pero la mía sí que quería marcharse”, recuerda Bautista.

Mirar a los ojos a alguien que haya pasado por el mismo dolor es algo que, según Tiana, envía a los supervivientes un mensaje que les llena de esperanza: “Te entiendo y también he pasado por esto, pero ahora estoy en otro punto. Si yo me he levantado, tú también puedes”.

Lo mucho que había querido Bautista tocar este atisbo de comprensión fue gestando, con el paso de los años, el deseo de querer ayudar a otros que también habían perdido a un ser querido a causa de un suicidio. El pasado octubre fundó junto a las supervivientes Manoli Hermoso, Andrea Millet y Camino Calvo Mans Amigues. Dol per Suïcidi (DSMA), una asociación en la que no solo acompañan a otros durante su proceso de duelo, también visibilizan una realidad que está condenada al ostracismo. “Me sentí muy sola durante el duelo que pasé y, ahora, me gustaría contribuir a deshacer la soledad que vivimos los supervivientes y todos los que puedan tener pensamientos suicidas”, explica a El Salto Millet, amiga de la hija de Bautista desde la adolescencia, en la sede de DSMA.

Un duelo singular

Cuando Cecilia Borràs y su marido fueron a un grupo de duelo porque su hijo se había suicidado con 19 años, no pudieron entender que les dijeran que su pérdida era como todas las demás. Bajo la sombra del recuerdo de su hijo colgaba una pregunta que no paraba de perseguirla. “¿Qué influencia pude tener yo en su decisión? ¿Lo podría haber evitado? Son cosas que cuando alguien pierde a una persona que quiere en, por ejemplo, un accidente de coche, no se plantea. En este caso no hay despedida y no te dejan opción de ayudarles”, cuenta a El Salto sentada en la cafetería del Hotel Regina de Barcelona.

Borràs rompió en 2012 con parte del tabú que hay en torno al suicidio al fundar en Barcelona la primera asociación para supervivientes llevada por supervivientes de España: Després del Suïcidi Associació de Supervivents (DSAS). Además de ayudar a otros a gestionar la rabia, la culpa y el dolor, les ofrece un espacio de comprensión donde pueden compartir todo aquello que retumba en sus cabezas. Una familia que no entendía por qué su hijo se había suicidado si ellos eran “una familia normal”, una joven que no podía evitar sentirse abandonada por su madre y muchas otras personas que necesitaban aprender a llevar los cambios de su entorno, “porque esto no deja indiferente a nadie”, son solo la punta del iceberg de todos los estigmas y sensaciones que Borràs les ha ayudado a mitigar durante estos años. Aunque hay ciertos sentimientos con los que algunos prefieren convivir.

Uno de ellos es la culpa, y para Millet, ni el dolor que provoca basta para querer despojarse de ella o hacer ver que no existe: “La gente, en general, te quiere rescatar, te suele decir que no te sientas culpable, pero es inevitable sentirse culpable. Cuando te encuentras con alguien que ha pasado por lo mismo que tú no te lo dice porque él también se ha sentido así”. Esta decisión que habla de abrazar la culpa no solo ayuda a los supervivientes a ser conscientes de lo que remueve sus entrañas, también es uno de los primeros pasos que pueden llevarles a convertir su sufrimiento en algo transformador. “La importancia de convivir con la culpa radica en que, con el tiempo, el superviviente puede aceptar que no pudo hacer lo que quería: salvar la vida a su ser querido. Eso, más tarde, puede hacerle trasladar la responsabilidad que no pudo materializar en mejorar otras realidades, como ayudar a otras personas que han pasado por lo mismo que él o ella”, añade Tiana.

Sacar al suicidio del silencio

Parte del tabú que rodea al suicidio se debe a la culpa que deja en los supervivientes y a la carga cultural impuesta por la iglesia, que siempre lo ha tachado de pecado. Este silencio puede llegar a ser más que contraproducente para superar la pérdida porque, de acuerdo con Tiana, “si esconden la causa de la muerte pueden cronificar el duelo o, bien, que la culpa les haga caer en depresión y desesperanza”.

Y, además, es un obstáculo para, paso a paso, reducir el número de suicidios, que según el Instituto Nacional de Estadística (INE), fueron 3.679 en 2017. “Visibilizarlo es uno de los pasos para prevenirlo. Si se habla más de ello, será más fácil que las personas con tentativa suicida pidan ayuda. De lo contrario, muchos seguirán pensando: ‘soy raro, me mirarán mal o yo soy el problema…’”.

Esta realidad ha hecho que otra de las metas, tanto de DSMA como de DSAS, sea sacar de la sombra esta problemática para que cualquier persona que piense en terminar con su vida pueda acudir a ellas antes de que sea tarde. “Quiero que vean que aquí tienen un sitio donde ir, que no son personas extrañas y que es algo que nos podría pasar a muchos de nosotros. No vale eso de: ‘a mí no me pasará’”, indica Millet.

Prueba del poder que ejerce el activismo de estas mujeres y todo lo que aún pueden hacer son los correos de agradecimiento por parte de personas con tentativa suicida que ha recibido Borràs. “Nos han llegado a escribir: ‘muchas gracias por vuestros testimonios porque me han hecho seguir adelante’. Les hemos ayudado a ver lo desolador que es el panorama para los que se quedan”, dice Borràs, y añade: “si captamos el primer nivel de una conducta suicida, podemos salvar una vida”.

Arquivado en: Salud
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Salud
Enfermedades raras La enfermedad de Huntington: los rostros de una dolencia invisible
Hace 32 años se descubrió el gen responsable de la enfermedad de Huntington. Desconocida entre ciudadanos y sanitarios, se hereda en un 50% de los casos cuando uno de los progenitores la tiene.
#33226
20/4/2019 6:49

Como puedo contactar con el grupo?

1
1
#31832
18/3/2019 16:01

Es una pena que no se escuchen más las voces de los "verdaderos" supervivientes de los suicidios: quienes fallan en su intento de quitarse la vida.
Las estadísticas dicen que lo volverán a intentar. Y pueden aportar mucho al estudio y mejora de atención a este fenómeno. Gracias.

2
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.

Últimas

Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.
València
Lawfare La Audiencia de València dicta que la causa contra Mónica Oltra llegue a juicio
Aunque la Fiscalía y el juez instructor descartaron que existiera indicios de delito contra la ex consellera y el resto de acusados, la Audiencia ratifica la celebración del juicio.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.