Sanidad
40 años de Alma-Ata, la declaración que definió la atención primaria en sanidad

En 1978, un encuentro internacional impulsado por la URSS en la actual Kazajstán establecería una serie de principios sobre política sanitaria que hoy están amenazados por el neoliberalismo.

24 jul 2018 06:30

2018 es un año increíblemente importante para la salud: el NHS [Servicio Nacional de Salud del Reino Unido] alcanza los 70 años de edad. Esta es una oportunidad, tanto para celebrar “el paso más civilizado que ningún país haya dado nunca”, como para renovar nuestra atención sobre la resolución de los problemas que amenazan su existencia: falta de recursos, privatización, iniciativas público-privadas.

Al mismo tiempo, pero con menos fanfarria, la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebra el 40 aniversario de la Declaración de Alma-Ata. Igual que el de la fundación del NHS, la Declaración de Alma-Ata [celebrada en la ciudad kazaja de ese nombre bajo impulso de la URSS en 1978, N. del E] fue un momento crucial para la salud (global), y continúa alimentando e inspirando a los movimientos sociales de todo el mundo, por su aproximación positiva, completa y radical a la salud.

Alma-Ata reclamó una respuesta política para asegurar que se materializaba la meta de una salud para todos

La declaración de Alma-Ata surgió de la primera Conferencia Internacional sobre Atención Sanitaria Primaria en 1978. Fue un momento crucial de reivindicación de una “salud para todos en el año 2000”, y al que merece la pena volver por toda una variedad de motivos. En primer lugar, señaló un cambio hacia un modelo social de salud. Esto significó promover la atención sanitaria primaria como medio para conseguir “salud para todos”, en todos los países. La atención sanitaria primaria nos resulta familiar, pero es mucho más radical de lo que sugiere su nombre, al situar la colaboración comunitaria en el corazón de los servicios de salud. Este marco reconoce la necesidad de un servicio de salud adecuado cultural y tecnológicamente, pone el foco sobre los determinantes sociales y económicos de una mala salud -agua, comida, nutrición- y coloca la salud en el centro del desarrollo económico y social. Está muy lejos de las posiciones verticales y tecnológicas que dominaron la agenda de la salud global en los años 50 y 60, y que continúan dominando hoy. Intervenciones de salud pública rápidas, rentables, como norma, pues son más fáciles de vender que la construcción de un sistema de salud, que el empoderamiento de las comunidades y que la implementación de medidas preventivas necesarias para garantizar salud para todos.

En segundo lugar, Alma-Ata reclamó una respuesta política para asegurar que se materializaba la meta de una salud para todos. Para conseguirla, la declaración, que firmaron unánimemente los miembros de la OMS, recomienda explícitamente el cambio de la militarización por paz, y una redistribución del poder del norte global al sur global, dando su apoyo y sacando inspiración de las peticiones de un Nuevo Orden Económico Internacional (NIEO, por sus siglas en inglés). Es un documento asombrosamente utópico y poderoso, construido sobre años de una investigación que demuestra que la mejor forma de aumentar la salud son las perspectivas de atención primaria. Y, como los documentos fundacionales del NHS, es un recuerdo de lo lejos de este rumbo que nos han empujado durante los últimos 40 años.

Pero, de la misma manera que se minó la visión de la sanidad pública universal, también lo fue la visión inspiradora de la Declaración de Alma-Ata. El neoliberalismo ha debilitado paulatinamente ambas, y revertido el modelo a uno de sanidad más corporativa y menos ambiciosa. Igual que renovamos correctamente nuestras peticiones para la restauración del NHS, también debemos renovar nuestro compromiso con la misma elevada ambición de una salud global.

Casi inmediatamente después de ser firmada, la Declaración de Alma-Ata y su compromiso con la atención sanitaria primaria serían atacadas. Un año después, en una reunión de donantes y agencias de ayuda internacionales, apareció el concepto de sanidad primaria “selectiva” -reintroduciendo los programas de salud y las intervenciones sanitarias públicas orientadas tecnológicamente y con un modelo vertical. Las agencias y los gobiernos donantes podrían medir, evaluar -y controlar-mucho más fácilmente aquellos programas y aquellas intervenciones que el enfoque más nebuloso de la atención sanitaria primaria, que insistía en la participación de la comunidad y la perspectiva intersectorial. Y en tanto que el compromiso retórico con la atención sanitaria primaria, de forma discutible, nunca se combinó con compromisos de financiación y con reformas, nunca tuvo realmente la oportunidad de despegar.

Poco después, el idealismo de la Declaración de Alma-Ata quedó aplastado en la medida en que la creciente inflación, la crisis de deuda y las recesiones en el sur global tuvieron como resultado la imposición de políticas de ajuste estructural. Estas redujeron los presupuestos de salud y forzaron a los gobiernos a adoptar una perspectiva de la atención sanitaria muy alejada del compromiso con la justicia social de Alma-Ata. Es una historia que a la mayoría de nosotros nos resulta familiar: la crisis de la hegemonía de EE UU fue rápidamente evitada y el neoliberalismo salió victorioso en detrimento de los pobres del mundo y de las expectativas de un genuino desarrollo humano.

El triunfo del neoliberalismo sobre la gobernanza sanitaria global se hace evidente si comparamos el borrador de declaración de Alma-Ata 40 que se presentará a lo largo de este año con la declaración original. Han desaparecido las peticiones de un Nuevo Orden Económico Internacional y de reducción de la brecha entre “los que tienen” y “los que no tienen”, como han desaparecido las peticiones de reducción del gasto militar. Mientras que el borrador Alma-Ata 40 reafirma su compromiso con la atención sanitaria primaria, lo que debemos aplaudir, lo hace en el contexto de la consecución de la agenda 2030 de Objetivos de Desarrollo Sostenible (SDGs por sus siglas en inglés) y de Cobertura Sanitaria Universal (UHC, en inglés), los cuales han sido objeto de críticas por no tener en cuenta los mismos desequilibrios de poder que son fundamentales para el análisis que apuntala la declaración original de Alma-Ata.

Aunque el borrador del documento Alma-Ata 40 se compromete a revisar la “expansión desregulada” del sector privado y los costes crecientes, es muy poco probable que esto se traduzca en acciones al estar la agenda UHC30 dominada por los mismos que han promovido desde el Banco Mundial, durante décadas, “la reforma del sector sanitario” y el papel del sector privado en la salud. Los paralelismos con el Reino Unido son obvios. Aunque los políticos se comprometen a mantener el NHS, utilizando su espíritu para obtener réditos políticos, a menudo fracasan al desafiar la ideología fundamental que lo socava.

Afortunadamente, hay activistas alrededor del mundo que mantienen vivo el espíritu de Alma-Ata. Este año, el Movimiento por la Salud de los Pueblos (PHM, siglas en inglés), convoca en Bangladesh la 4ª Asamblea de los Pueblos por la Salud. Allí, los activistas reafirmarán las palabras de Halfdan Mahler, director general de la Organización Mundial de la Salud, responsable de la declaración radical de Alma-Ata, quien sigue insistiendo en que “a menos que nos hagamos todos activistas en las renovadas batallas locales y globales por la igualdad social y económica, bajo el espíritu de la justicia distributiva, traicionaremos el futuro de nuestros hijos y nuestros nietos”.

Así pues, mientras las celebraciones del NHS llegan a los titulares en el Reino Unido, debemos unirnos a los activistas de la Asamblea de los Pueblos por la Salud, y aprender de cómo continúan ellos la lucha para lograr salud para todos, y reconocer que esta es imposible sin afrontar el mayor obstáculo para la justicia sanitaria: el neoliberalismo y los desequilibrios de poder globales que crean y vuelven a crear la pobreza y la mala salud.

Fuente: Red Pepper

Traducción: Ricardo Molina Pérez

Arquivado en: Sanidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Galicia
Galicia La Xunta de Feijóo, condenada por negar visitas a una mujer que murió de cáncer por tener covid-19
La jueza dice que la situación exigía “flexibilizar” las medidas de prevención. Falleció a inicios de 2022 en el Hospital Álvaro Cunqueiro durante los últimos meses de la administración del jefe del PP con Julio García Comesaña de conselleiro.
Dolors Salvo Albiol
24/7/2018 12:58

Desconocía la declaración de Alma -Ata.Es necesario luchar por su ideario original.Artículo muy esclarecedor.Gracias

4
1
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Feminismos
nuevas masculinidades Hombres y violencia sexual: hablar desde el lado de la culpa y la vergüenza
Poco después del caso de la mujer francesa que se ha convertido en icono de la lucha contra la violencia sexual, las acusaciones contra Errejón servían otra jarra de vergüenza a los hombres que se sienten en el lado de los aliados.
Alemania
Elecciones en Alemania Las elecciones alemanas ponen a prueba el “cortafuegos” a la extrema derecha del AfD
Ningún partido podría gobernar en solitario en las elecciones de este 23 de febrero. El partido de extrema derecha AfD quedaría en segunda posición con el 20%, sin posibilidades de liderar un gobierno, según las últimas encuestas.

Últimas

Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
La vida y ya
La vida y ya Un colegio público cualquiera
Mi colegio no era especial, no era muy diferente a otros. El patio al que salíamos corriendo cuando sonaba el timbre que precedía al recreo era de cemento y había un único árbol, un olivo, que tenía un tronco fácil de trepar.
Huelga
Convenios colectivos La plantilla de Correos va a la huelga el 26 de febrero para evitar la “estocada de muerte” al servicio postal
CGT convoca a la plantilla por todo el Estado el próximo miércoles y varios días de marzo para evitar que se cumpla un acuerdo firmado por empresa y sindicatos para recortar el convenio actual y sentar las bases para la negociación del próximo.
Medios de comunicación
El Batracio Amarillo La revista satírica ‘El Batracio Amarillo’ acusa al Ayuntamiento de Motril de intentar llevarla a la quiebra
La publicación humorística, la segunda más antigua de nuestro país tras ‘El Jueves’, reclama tres facturas por más de 36.000 euros y denuncia el boicot a su festival de cómic, que fue obligado a trasladarse de lugar.
Opinión
Opinión Un deseo antípoda
El malestar psicológico debe transformarse en ira politizada. Es quizá por eso que los movimientos sociales de la generación Z encumbran símbolos diferentes, nuevos y viejos al mismo tiempo.
Más noticias
Opinión
Opinión Al cole en menos de quince minutos
Hay una imperiosa necesidad de redefinir (y redimensionar) nuestras ciudades para hacerlas más sostenibles y amables.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Comunidad de Madrid
Movilización por la educación 23F: el día que una veintena de colectivos llenarán de verde Madrid para defender la educación pública
La comunidad educativa de todos los niveles en la enseñanza se prepara para una movilización que arrancará a las 12 hs desde Atocha hasta Sol, en la región que menos invierte en educación por estudiante.

Recomendadas

Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.