Sector del juego
200.000 víctimas del juego ¿son ya una cuestión de salud pública?

El trastorno del juego no está incluido en protocolos preventivos de suicidio como factor de riesgo.

24 nov 2019 06:47

El juego patológico es la tercera causa de suicidio en el Estado español, donde el suicidio es la primera causa de muerte no natural —por delante, por ejemplo, de los accidentes de tráfico—. Según Montserrat Gómez García, docente del Postgrado en Adicciones Comportamentales de la Universidad de Barcelona, “se considera que hasta un 90% de los jugadores patológicos presentan ideación suicida y cerca del 20% de los adictos al juego en tratamiento refieren intentos de autolisis, por lo que constata que la tasa de suicidio entre los ludópatas es seis veces superior a la de la población general”. Sin embargo, el trastorno del juego no está incluido en protocolos preventivos de suicidio como un factor de riesgo, como sí ocurre con otras adicciones y enfermedades crónicas. ¿Estamos abordando adecuadamente el juego como una cuestión de salud pública?

Aunque no andamos sobrados de investigaciones sobre este asunto, vamos sabiendo que el juego patológico o el riesgo de padecerlo correlacionan en mayor o menor medida con otros problemas

La epidemiología sugiere que el problema ya tiene una dimensión considerable. Según el último informe sobre adicciones comportamentales del Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones —Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas—, entre la población española de 15 a 64 años, el 0,4% de las personas sufre un uso problemático del juego y un 0,3% tiene un posible trastorno del juego —usando solo las definiciones DSM-V de la Asociación Americana de Psiquiatría—. Son más de 200.000 personas.

Aunque no andamos sobrados de investigaciones sobre este asunto, vamos sabiendo que el juego patológico o el riesgo de padecerlo correlacionan en mayor o menor medida con otros problemas: abuso de sustancias, ansiedad, una probabilidad de experimentar fobias nueve veces mayor que las personas no jugadoras, el triple de posibilidades de sentir pánico, problemas de fatiga, falta de concentración, mayor presión arterial, problemas digestivos, problemas hepáticos, migrañas o dolor de cabeza... Aún cuesta saber con certeza cuáles de estos problemas se vinculan solo al juego o a otros factores sociodemográficos relacionados con el mayor riesgo de caer en el juego problemático. Entonces, ¿bastaría con profundizar en la investigación sobre la comorbilidad vinculada al juego para mejorar las políticas de salud pública sobre este problema?

Un reciente artículo liderado por Heather Wardle, profesora de la prestigiosa Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, proponía algunas ideas fundamentales para este debate: “Hasta hace poco, los efectos del juego sobre la salud se entendían en gran medida en términos de patología individual, basada en la categorización de los síntomas o comportamientos clínicos, como la preocupación por el juego, los intentos fallidos de dejar de jugar, aumentar la tolerancia al juego o jugar para escapar de los problemas, utilizando criterios de diagnóstico establecidos en el Manual de diagnóstico y estadística de trastornos mentales de la Asociación Americana de Psiquiatría. Pero esta perspectiva identifica que solo una pequeña minoría de la población tiene problemas de juego. Esto, junto con ideas neoliberales de promoción de la salud que enfatizan la responsabilidad individual de las elecciones que afectan a la salud, centran la atención política en el tratamiento de una minoría de jugadores con problemas y la promoción de juegos de azar responsables y el autocontrol”, explican Wardle y sus colegas.

“Al igual que con las discusiones sobre otros productos, como los alimentos procesados y el alcohol, centrarse en el individuo se alinea con los intereses de la industria”, explica Wardle

Este es el enfoque que prevalece en las plataformas supuestamente preventivas del Gobierno: juegoseguro.es y jugarbien.es. Ambos portales dependen de la dirección general de Ordenación del Juego, un órgano del Ministerio de Hacienda —sin participación de las autoridades sanitarias— y están repletos de llamamientos al autocontrol, al autodiagnóstico y, para casos extremos, a la autoprohibición —solicitar voluntariamente la inclusión del DNI propio en un registro de personas no autorizadas a acceder a espacios de juego—.

¿A quién beneficia este señalamiento de la persona con problemas de juego como responsable de su conducta? Según explica Wardle, “este enfoque es apoyado y promovido por la industria, un actor poderoso en este sistema. Al igual que con las discusiones sobre otros productos dañinos para la salud pública, como los alimentos procesados y el alcohol, centrarse en el individuo se alinea con los intereses de la industria al desviar la atención regulatoria de los productos y las prácticas comerciales que causan daños, y de medidas políticas más amplias que restrinjan y regulen su disponibilidad”.

La deuda del juego

¡Bingo! Al retratar el juego problemático como una condición clínica que solo afecta a unas pocas personas que, además, pueden ser culpabilizadas aislada e individualmente de su apuesta, ya no estaríamos midiendo bien la dimensión real que tiene el juego problemático para la salud pública ni enfocando adecuadamente las medidas de prevención y tratamiento. ¿Qué nos estamos dejando fuera?

Obviamente, estamos perdonando a la industria la enorme deuda del juego con la comunidad de las víctimas y con el conjunto de la sociedad. Ya hace 20 años que el Gobierno australiano encargó un informe sobre este asunto: según sus estimaciones, por cada persona que juega de manera problemática, entre cinco y diez personas más sufren daños alrededor. En Gran Bretaña, las estimaciones más modestas calculan que el coste social de este desastre oscila entre los 200 y 1.200 millones de libras —de 230 a 1.400 millones de euros—. Estas cifras han sido cuestionadas como una fuerte subestimación, algo cabal si tenemos en cuenta que, volviendo a Australia, solo el estado de Victoria, con una población de poco más de seis millones de habitantes, cree que el coste social de los problemas con el juego en su territorio es de unos 4.000 millones de euros anuales.

¿Quién paga esta descomunal factura sociosanitaria? La industria suele escudarse en los impuestos que paga para esgrimir que ya cubre los gastos que ocasiona al conjunto de la población, pero ¿es cierto? De nuevo, a falta de datos sólidos para el Estado español, hay que recurrir a las estimaciones de otros países que han abordado este drama con antelación. Volvamos al estado de Victoria, Australia: ingresa por impuestos sobre el juego y las apuestas unos 1.600 millones de dólares australianos, pero hemos visto que estima el coste social del juego en casi 7.000 millones de dólares australianos. Como suele ocurrir, la banca gana y el Estado socializa una deuda neta de 5.400 millones de dólares australianos.

En síntesis, parecemos estar lejos de un abordaje político y económico del problema del juego que contemple todas las dimensiones de los cuidados que requieren las personas que los padecen directamente, las personas en riesgo de padecerlos, sus personas allegadas y el conjunto de la sociedad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Videojuegos
Videojuegos Denuncian a las empresas tras los juegos Minecraft, Fortnite y FC24
Organizaciones de consumidores de 17 países, entre las que se encuentran las españolas Asufin y CECU, denuncian ante la UE las prácticas desleales de las principales compañías de videojuegos.
Sector del juego
Decreto Garzón La apuesta errónea del Supremo
Mientras la ludopatía es una de las mayores adicciones del país y el juego el tercer motivo de suicidio, el Tribunal Supremo ha tumbado varios puntos del Decreto de la publicidad de las apuestas.
#43720
26/11/2019 19:30

El juego es igual que el alcohol y el tabaco, son drogas "legales ", el estado recauda.

1
0
#43605
24/11/2019 19:55

nos quejamos del mercado, pero nosotros actuamos como malditos neoliberales a la hora de escoger grupo de amigos o pareja, lo hacemos todo egoístamente, y por eso la sociedad es como una selva

0
2
Anónimo
25/11/2019 10:33

¿comoor? ¿puedes desarrollar eso? ¿nos comportamos como neoliberales al elegir amigos y pareja? vaya por dios...

3
0
scorpia
24/11/2019 14:40

Hace 15 años este problema no existía, porque este 'negocio' no estaba legalizado, ni regulado... Esto se veía venir porque había dramáticas experiencias al respecto (p.ej: United Kingdom).
Pero llegó el 'Mercado, amigos' y un 'negocio' sin escrúplos que mueve las frioleras cifras de 42.000 millones de €uros.
El Capital siempre hace lo mismo: Regula para privatizar beneficios y privilegios de ese ente llamado 'Mercado/s' y socializa las consecuecias y los problemas que generan sus actividades en la comunidad (alguien parece haber entendido perfectamente a Marx,). Todo ello, con mínimos impuestos

4
0
#43590
24/11/2019 14:11

Confio que si podemos influye en el nuevo gobierno tomen medidas

3
2
#43604
24/11/2019 17:51

Entre rezos y votos, vemos pasar la vida y nos roban igual.

4
0
#43575
24/11/2019 8:23

Artículo que muestra contudentes datos de esta lacra, y ante la que hay que tomar medidas drásticas y valientes

6
2
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.