Serbia
Sin sorpresas en Serbia: Aleksandar Vucic vuelve a ganar la presidencia en unas elecciones no exentas de irregularidades

Con una oposición dividida incapaz de crear un frente sólido, y una campaña enfocada en los logros conseguidos el mandatario ha logrado seguir al frente del país.
Aleksandar Vucic
Foto: Guelland/ MSC (CC BY-NC)

El día ha amanecido nublado, frío y tranquilo. Un domingo electoral en Serbia que parece saber su destino de antemano. Las calles de Belgrado, la capital, están vacías a primera hora de la mañana, la misma hora que los colegios electorales abrían sus puertas. Desde las siete de la mañana hasta las ocho de la tarde, más de seis millones de votantes podrán decidir el futuro de la Asamblea Nacional y doce municipios serbios, así como la presidencia de su país por los próximos cuatros años.

El actual líder, Aleksandar Vucic, y su partido, el Partido Progresista (SNS), parten como favoritos sin un rival consolidado. Desde a fragmentación del Partido Democrático, la oposición no ha sido capaz de crear un frente unido y sólido que pueda suponer una amenaza al actual líder. La carrera por la presidencia, además de Vucic, quien ha votado muy temprano en la mañana, la juegan otros seis candidatos, cuatro de los cuales provienen de la parte nacionalista del espectro político. El rival más fuerte del todavía presidente es Zdravko Ponosh, un general militar retirado de ideología conservadora, quien representa la coalición Serbia Unida. Las encuestas no le dan buenos resultados a los oponentes de Vucic, como tampoco la población.

Stefani es una joven serbia que se mudó a Belgrado al empezar la universidad, ella admite no haber votado pero está segura de la victoria de Vucic. Stefani no ha dejado de votar por falta de esperanza sino más bien por comodidad, debe ir a su pueblo para hacerlo y este está a horas en coche. Ella misma expresa lo obvia que es la victoria de Vucic cuando se le pregunta, “todos saben que va a ganar él”.

Es normal que la victoria de Aleksandar se dé por segura si se analizan las maniobras que ha protagonizado el presidente serbio desde su entrada al poder en 2014, cuando se hacía con el cargo de Primer Ministro hasta 2017. Desde entonces ostenta la presidencia, y no son pocos los que aseguran que la Primer Ministra en el poder desde ese mismo año, Ana Brnabić, no es más que mera imagen, siendo el presidente el que sigue manejando los hilos.

A lo largo de su mandato, Vucic se ha hecho con el control de medios de comunicación y agencias de publicidad, y ha atacado a cualquier plataforma independiente que fuese en su contra

La Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (ODIHR) de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) ha señalado que el “compromiso continuo” del presidente Vučić como jefe de Estado y líder del SNS “le permite una exposición pública sin precedentes, sin una clara diferenciación de sus roles.” A lo largo de su mandato, Vucic se ha hecho con el control de medios de comunicación y agencias de publicidad, y ha atacado a cualquier plataforma independiente que fuese en su contra, en forma de multas, sanciones o haciendo que las agencias de publicidad dejasen de comprar espacios en estas.

Organizaciones sociales han sufrido numerosos ataques en los últimos años a manos de simpatizantes de su partido, incluso en campaña electoral, como informaba hace cinco días la plataforma Gradjanske. Las últimas elecciones se celebraron en 2020 y fueron boicoteadas por la oposición como llamada de atención a la inutilidad de las mismas. La organización Freedom House registró varias de las irregularidades en estas, tanto durante la campaña como en el día de las elecciones. Los partidos progubernamentales se beneficiaron de la preponderancia de la cobertura televisiva, mientras que los votantes, especialmente los trabajadores del sector público, fueron presionados para apoyar al gobierno, según los observadores ciudadanos. Se utilizaron listas de votantes paralelas para rastrear a los votantes durante la votación, mientras que también se informó sobre la compra de votos y la emisión de votos múltiples por parte de los votantes. El SNS terminó ganando el 75% de los escaños parlamentarios, mientras que solo otros dos partidos superaron el umbral del 3% para ingresar a la Asamblea Nacional. Esta falta de representación en la Asamblea Nacional impulsó un proceso de negociación que se proponía acordar una serie de medidas para dirigir la ronda de elecciones, corregir la falta de supervisión en la financiación de la campaña electoral y asegurar sanciones a delitos electorales. Y aunque la oposición calificó este proceso como “vacío”, sí que se creo un nuevo marco legal con 16 nuevas medidas que pretenden mejorar el sistema electoral, y que han marcado los comicios de ayer.

A las cuatro de tarde y desde uno de los colegios electorales en el centro de Belgrado, Ivan y Ratko descansan su turno; ambos son encargados de mesa, y ambos están sorprendidos de “la cantidad de gente que ya ha venido a votar”. Ni Ratko ni Ivan han presenciado ningún altercado en su puesto, y no esperan gran cambio con respecto a la situación actual. Lo contrario dicen los ojeados de la organización CESID quienes registraban varias irregularidades en más de diez colegios electorales: votación en grupo, fotografías a papeletas y al proceso de votación, registro paralelo de votantes y ataques a líderes de partidos de la oposición por parte de simpatizantes del SNS.

Tomas acaba de salir de votar, y el sí que espera alguna diferencia “pero solo en el resultado de Belgrado”. Aleksandar Vucic busca mantener un mandato que se extiende ya más de ocho años, y las encuestas se lo dan por más de un 60% de los votos. Con una oposición dividida incapaz de crear un frente sólido, y una campaña que enfocada en los logros conseguidos hasta ahora: construcción de carreteras de alta velocidad, crecimiento del PIB más alto de Europa (7,4%), finalización del primer ferrocarril de alta velocidad en Serbia, alabados incluso por mandatarios europeos como la ex canciller alemana, Angela Merkel, su victoria, como bien manifestaba Stefani, no es una sorpresa y la razón de esta tampoco.

La victoria de Aleksandar Vucic es y ha sido siempre clara en Serbia. Ahora bien, el líder tiene unos cuantos frentes abiertos para los próximos cuatro años, entre ellos su posición en la comunidad internacional

Al cierre de urnas a las ocho de la tarde, la Comisión anunciaba que alrededor del 50% de la población había votado. La ONG CESID ha anunciado resultados preliminares, los cuales dan la victoria a Aleksandar Vucic con el 59,8% de los votos, y este ya ha declarado su victoria. Por su parte, Zdravko Ponos, obtuvo el 17 por ciento de los votos. Y Vucic ya ha clamado su victoria, “esto demuestra, algo de lo que estoy inusualmente orgulloso, que después de Nikola Pasic (primer ministro serbio y yugoslavo a principios del siglo XX), seré el serbio que estuvo más tiempo en el poder en nuestro país”, ha dicho en rueda de prensa.

La victoria de Aleksandar Vucic es y ha sido siempre clara en Serbia. Ahora bien, el líder tiene unos cuantos frentes abiertos para los próximos cuatro años, entre ellos su posición en la comunidad internacional: la actitud neutral ante el conflicto en Ucrania no ha sido vista con buenos ojos desde Occidente quien le avisó que no podría “seguir sentándose en dos sillas” por mucho más tiempo. Por otro lado, el índice de jóvenes que huyen del país sigue siendo uno de los más altos del continente (51.000 jóvenes al año según la Oficina de Estadística Europea), y el país sigue siendo uno de los principales focos de corrupción y lavado de dinero en la región.

Arquivado en: Europa Serbia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Rusia
Opinión ¿Es Rusia una amenaza para Europa? Lo que nos muestra la historia
¿Cuál es el motivo para tanto rearme y actitud belicista? Pues, según muchos en la UE, la causa es Rusia, que supuestamente está lista para invadir y anexionarse Europa en cuanto termine de derrotar a Ucrania. ¿Tiene base real esta amenaza?
Opinión
Trumpismo Good Bye, Mr. Marshall!
Con Trump, tras los años dorados de la globalización y la deslocalización de la producción en busca de mano de obra barata, ahora toca plegar velas y cerrar los mercados occidentales a la entrada de productos de las economías emergentes.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.

Últimas

Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Más noticias
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.