Sexualidad
Vaginismo y silencios del cuerpo

Se calcula que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres pueden sufrir en algún momento de su vida una disfunción sexual. Dispareunia y vaginismo son dos de las que pueden afectar a las mujeres. Y tienen tratamiento.
Ginecóloga, obstetra y divulgadora, autora de 'Hablemos de vaginas', 'Hablemos de nosotras' y 'Hablemos de adolescencia'
31 mar 2023 06:00

Tienes un dolor persistente de cervicales que te impide seguir tus rutinas con normalidad y, al contarlo, después de mucho tiempo aguantando en silencio, la respuesta es: “¡Ah, no te preocupes, simplemente relájate!”. Esta respuesta que no se produciría con la mayoría de las dolencias es habitual cuando alguien dice estar sufriendo una disfunción sexual.

Se considera una disfunción sexual cualquier dificultad que impida tener relaciones sexuales satisfactorias, algo que puede tener diferentes causas, bien biológicas o psicológicas. Y, pese a los tabús en torno a ellas, las disfunciones sexuales son frecuentes: los estudios apuntan que el 40% de las mujeres y el 30% de los hombres las pueden sufrir en algún momento de su vida. Los trastornos más habituales en las mujeres son la pérdida del deseo, los problemas en la excitación, la falta o disminución de la intensidad del orgasmo y la “dispareunia”, un término difícil de pronunciar pero que puede definirse de forma sencilla con dos palabras: “Coito doloroso”.

Se considera una disfunción sexual cualquier dificultad que impida tener relaciones sexuales satisfactorias, algo que puede tener diferentes causas, bien biológicas o psicológicas

¿Qué hacemos cuando se produce este dolor? Lo primero que hay que entender es que no es normal y se hace necesario acudir al especialista para buscar ayuda. Lo que hará el personal médico para empezar es tratar de descartar causas orgánicas como infecciones, atrofia, liquen escleroso o endometriosis. Si la causa es orgánica, hay que tratarla. También existen casos más complejos en los que, tras la exploración y pruebas complementarias preceptivas, todo sale normal. En ese caso, puede ser necesaria  una valoración más detallada para, por ejemplo, descartar desequilibrios en la microbiota (disbiosis),  enfermedades autoinmunes o el conocido como síndrome del cascanueces, entre otras posibilidades.

Además, no solo hay que descartar causas que están en el tejido vulvovaginal, sino también en otros tres planos. En el muscular, hay que descartar la hipertonía en los músculos del suelo pélvico. Este tono aumentado que impide la penetración es lo que llamamos vaginismo, algo de lo que hablaremos enseguida. En el vascular, hay que descartar el síndrome de congestión pélvica. En tercer lugar está el plano neurológico, donde hay que valorar tanto los receptores del dolor —como ocurre en el caso de la vulvodinia, el dolor vulvar por disfunción de estos receptores— como los nervios que conducen la sensibilidad dolorosa —como la neuropatía del pudendo, una alteración de este nervio de la región pélvica—.

También podemos encontrar una mezcla de diferentes tipos de dolor. Si, por ejemplo, hay una causa inicial como una infección o una atrofia que no se tratan y se cronifican, con el tiempo podría generarse una hipertonía en los músculos que rodean a la vagina (vaginismo) o también  una sensibilización de receptores del dolor (vulvodinia). En estos casos no solamente habría que tratar la causa del dolor sino también el vaginismo y la sensibilización que se producen como consecuencia de esa infección o atrofia.

Otra cosa que puede ocurrir cuando se cronifica el malestar es que se extienda al vecino sistema urinario y se mezclen síntomas vulvovaginales —picor, dolor, escozor vulvovaginal— con síntomas urinarios —dolor al orinar, sensación de ganas constantes de orinar, etc.—. A esto lo llamamos síndrome genitourinario.

El tratamiento se individualiza según cada caso. A veces es muy sencillo y otras requiere tratamientos multidisciplinares que implican a otras especialidades como fisioterapia de suelo pélvico, nutrición, sexología o técnicas de bioestimulación del campo de la ginecología regenerativa.

La causa del vaginismo puede estar relacionada con algún problema físico: por ejemplo, una vulvovaginitis crónica que no se ha tratado

Contracción involuntaria

El vaginismo es la imposibilidad a la penetración vaginal que se produce al contraerse involuntariamente los músculos alrededor de la vagina. Esta musculatura es de contracción involuntaria, no se puede relajar por decisión propia, por lo que, como decíamos antes, no se trata de respirar hondo y “relajarse”. La causa del vaginismo puede estar relacionada con algún problema físico: por ejemplo, una vulvovaginitis crónica que no se ha tratado. Otras veces, el origen no es físico sino que se inicia en el cerebro: por traumas relacionados con el sexo o con los genitales o por una educación represiva, entre otras causas.

Pero no siempre tiene por qué haber un hecho traumático detrás o una educación muy represiva. A veces se instaura de una forma más sibilina, por una distorsión de la conciencia corporal. Si nunca te has mirado ni tocado la vulva porque, por alguna razón, te ha dado asco, sensación de culpa o pudor, esta parte del cuerpo no tendrá representación en el cerebro. Es como si hubiera un “silencio” y no quedasen bien integrados los genitales en la conciencia corporal. Por ello, cualquier cosa, como un simple granito, puede ser interpretada como algo muy preocupante. Muchas mujeres van al especialista espantadas por haberse notado algo como esto. Si ese mismo granito lo ven en el brazo no le darían importancia, pero ¿en la vulva? ¡Uy! Cuando no tenemos conciencia corporal de alguna parte del cuerpo, cualquier estímulo puede percibirse de manera distorsionada.

Si no escuchamos al cuerpo y seguimos intentando la penetración, podríamos entrar en un círculo vicioso entre dolor y vaginismo

En contexto, la penetración en algunas mujeres con cierta desconexión con esta parte de su cuerpo podría desencadenar esa contracción involuntaria de los músculos del suelo pélvico, como si esos músculos interpretaran que hay que “proteger” a la vagina y se cerraran. Si no escuchamos al cuerpo y seguimos intentando la penetración, podríamos entrar en un círculo vicioso entre dolor y vaginismo.

Termino como empecé: no es tan sencillo y, sobre todo, no hay que conformarse. Si esto te ocurre, busca ayuda en un equipo profesional con enfoque integrativo y multidisciplinar. 

Arquivado en: Salud Sexualidad
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Salud mental
Sesgos en medicina Mujeres y consumo de psicofármacos: la medicalización de sus vidas
Las mujeres consumen el doble de psicofármacos que los hombres. Además de una mayor prevalencia de depresión o ansiedad, las especialistas avisan de sesgos de género en los diagnósticos.
Laboral
Lucha por un futuro mejor Trabajadores de Correos: “Antes te daba tiempo a hablar con la gente y hacer bien tu trabajo”
Tres personas trabajadoras de Correos hablan de mala salud laboral, bajas que no se cubren y 'amazonización' de la empresa para ponerla al servicio de las multinacionales.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.
Macrogranjas
Maltrato animal Retiran el sello de bienestar animal a la granja vinculada a Mercadona donde ocurrió una “masacre” de pollos
La propietaria de la instalación, Lusiaves, ha perdido la certificación catalana de bienestar animal Welfair. Tras las difusión de imágenes de la “masacre”, plantilla actual y pasada de la empresa aseguró que eran prácticas “recurrentes”.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Palencia
Memoria histórica Hontoria de Cerrato sobre el homenaje a un vecino deportado a los campos nazis: sí, pero lejos
La asociación memorialista de Palencia pide la instalación de un adoquín, conocido como ‘Stolpersteine’, con el nombre de Antonio García Hevia, un español que estuvo en los campos nazis.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crio en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Galicia
Vivienda ¿Por qué no nos atrevemos a hablar de rentismo popular? Cuando tu casero no es un fondo buitre
Activistas y especialistas abordan la incidencia y la responsabilidad de los pequeños propietarios en el problema de la vivienda en Galicia, donde es especialmente incidente, y en el resto del Estado.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.