Sidecar
La halcón de Estonia

La primera ministra estonia, Kaja Kallas, aúna las demostraciones de adhesión al atlantismo con una férrea querencia neoliberal. Este liderazgo se ve sometido a fuertes tensiones territoriales por el peso de la minoría rusa.
Kaja Kallas
Kallas se ha convertido en el rostro del consenso estonio del siglo XXI, alineando a su país con el Occidente ilustrado. / Flickr
23 mar 2023 06:00

En Europa, el rostro de la determinación férrea es femenino. Mientras que Olaf Scholz y Emmanuel Macron son ridiculizados por su supuesta debilidad y falta de fiabilidad, Sanna Marin, la primera ministra de Finlandia, y Annalena Baerbock, la ministra de Asuntos Exteriores de Alemania, son celebradas como la conciencia del continente, inquebrantables en su respuesta a la agresión rusa. Esta fórmula –mujer, joven, telegénica, de línea dura, neoliberal, frontal– ha tenido un éxito notable desde febrero de 2022. El concepto de «política exterior feminista», introducido por primera vez por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Suecia hace casi una década, ha sido adoptado recientemente por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Alemania y está ganando adeptos en el norte de Europa. Países asociados durante mucho tiempo con el activismo pacifista antinuclear abrazan ahora un militarismo de nuevo cuño.

Esta fórmula –mujer, joven, telegénica, de línea dura, neoliberal, frontal– ha tenido un éxito notable desde febrero de 2022

El mismo patrón se ha puesto en evidencia en las elecciones generales celebradas en Estonia el pasado 5 de marzo en las que la actual primera ministra, Kaja Kallas, y su Partido Reformista, de centro-derecha, obtuvieron una victoria decisiva, haciéndose con el 31 por 100 de los votos e incrementando de 34 a 37 escaños su cuota de representación. Kallas se ha convertido en un icono del nuevo atlantismo feminista: se autoproclama «la Dama de Hierro de Europa», exige el procesamiento de Putin por crímenes de guerra, anima a los líderes mundiales a romper todo diálogo con él y se opone firmemente a cualquier acuerdo de paz en Ucrania (al tiempo que declaraba a The Times que «si las mujeres estuvieran al mando, habría menos violencia»). Durante el mandato de Kallas, Estonia ha concedido en torno a 400 millones de dólares en ayudas a Kiev, aproximadamente el 50 por 100 de su actual presupuesto anual de defensa. Evaluada en función del ratio población/PIB, la contribución de Estonia al esfuerzo bélico ucraniano ha sido mayor que la de cualquier otra nación. Y hasta el mes pasado, aproximadamente 43.000 refugiados procedentes de Ucrania habían solicitado el estatuto de protección temporal, lo que convierte a Estonia en el país que recibe el mayor número de refugiados ucranianos per cápita.

Kallas se ha convertido en un icono del nuevo atlantismo feminista: se autoproclama «la Dama de Hierro de Europa»

Aunque Kallas ha llegado a encarnar a la lideresa decidida que no se deja intimidar por el hombre fuerte del Kremlin, ello no ha supuesto demasiados cambios para las mujeres estonias. La diferencia salarial entre hombres y mujeres sigue siendo la segunda mayor de la UE: el salario medio por hora de las mujeres es el 21 por 100 inferior al de los hombres. El país también tiene la inflación más alta del bloque comercial, habiendo registrado un máximo del 25,2 por 100 en agosto. Estos hechos han sido explotados por el Partido Popular Conservador (EKRE), adscrito a la derecha populista y el mayor opositor a la política exterior de Kallas, cuya campaña electoral argumentó que la gigantesca ayuda militar socavaba los intereses nacionales de Estonia, mientras que la afluencia de refugiados erosionaba su identidad. Los primeros sondeos electorales indicaron que este mensaje había calado entre los votantes. Sin embargo, el mes pasado, Politico publicó un artículo en el que alegaba que el grupo paramilitar ruso Wagner había planeado llevar a cabo «operaciones de influencia» en apoyo del EKRE antes de las elecciones al Parlamento Europeo de 2019, como parte de un intento más amplio de «agitar el euroescepticismo y la desconfianza hacia la OTAN». Esta acusación mermó la popularidad del partido en el periodo previo a las recientes elecciones generales. Al final, el EKRE no cumplió las expectativas y sólo obtuvo el 16,1 por 100 de los sufragios en las mismas.

El triunfo de Kallas coincidió con el primer «voto electrónico» mayoritario verificado en Estonia. De un total de 615.009 votos, la impresionante cifra de 313.514 se emitió en línea (lo que provocó un encarnizado debate entre el gobierno y el EKRE sobre la fiabilidad y constitucionalidad de las elecciones). Para los partidos liberales, se trata de un paso adelante hacia la tan cacareada «sociedad digital» estonia. Desde su independencia en 1991, el país ha puesto en marcha toda una serie de servicios públicos digitales, como la declaración de impuestos electrónica, la residencia electrónica, la firma electrónica, las recetas electrónicas y los documentos de identidad digitales. El espíritu libertario de «e-Estonia» (el país tiene un impuesto sobre la renta plano) ha suscitado elogios desde los barrios esperados y así el Cato Institute lo considera «el país del futuro». Estonia pretende marcar la ruptura con el pasado soviético de la nación, construyendo un paraíso empresarial a partir de las ruinas de la obsolescencia tecnológica. Al fusionar este proyecto modernizador con un talante hiperatlantista, Kallas se ha convertido en el rostro del consenso estonio del siglo XXI, alineando a su país con el Occidente ilustrado.

El espíritu libertario de «e-Estonia» (el país tiene un impuesto sobre la renta plano) ha suscitado elogios desde los barrios esperados

Sin embargo, Estonia sigue compartiendo 383 kilómetros de frontera con Rusia y aproximadamente la cuarta parte de sus 1,3 millones de habitantes son de etnia rusa. En el condado de Ida-Viru, al noreste del país, donde se encuentra Narva, la tercera ciudad de Estonia, los rusos constituyen aproximadamente las tres cuartas partes de la población, lo cual ha convertido la zona en un foco de tensiones de larga data. La OTAN ha advertido de un «escenario Narva» en el que Rusia podría intentar explotar las fisuras étnicas existentes, o incluso anexionarse territorio estonio, en un intento de proyectar su influencia hacia el oeste. En diciembre, Kallas aprobó una ley a tenor de la cual se establecía la transición integral a la educación exclusivamente en estonio, medida que entraría en vigor en 2024: una iniciativa que los críticos calificaron de «asimilación forzosa». El gobierno también retiró un monumento de la Segunda Guerra Mundial consistente en un tanque soviético en la ciudad de Narva y detuvo a ocho residentes de la ciudad el verano pasado, supuestamente para evitar «disturbios masivos». La política de monumentos históricos es especialmente cruda en Estonia. En abril de 2007 estallaron disturbios en respuesta a los planes del gobierno de reubicar la estatua de bronce de un soldado del Ejército Rojo en Tallin. Un intenso periodo de disturbios, saqueos e incendios provocados –conocido como las «Noches de Bronce»– se saldó con ciento cincuenta y seis heridos y un muerto.

Durante el último año, la minoría rusa se ha distanciado cada vez más de la política estonia. Muchos ciudadanos del antiguo corazón industrial, que tiene la tasa de desempleo más alta del país, se han sentido alienados por el planteamiento belicista de Kallas. En marzo, la participación electoral más baja se registró en el condado de Ida-Viru, donde el candidato del partido prorruso Izquierda Unida, sucesor del Partido Comunista de Estonia, obtuvo unos resultados excepcionales. El número total de votos del partido aumentó de sólo 510 en 2019 a 14.605: «una señal de advertencia muy clara», según la alcaldesa socialdemócrata de Narva, Katri Raik, que añadió que ello «debería hacer que sonase las alarmas». De momento, puede que Kallas haya vencido a sus rivales electorales y consolidado el apoyo al esfuerzo bélico de la OTAN, pero una parte significativa de la población no comparte su visión y los intentos de integrarla a la fuerza en el paraíso atlantista de e-Estonia pueden provocar una reacción violenta.

Véase Joachim Becker, «La otra periferia de Europa», NLR 99.

Sidecar
Artículo original: Estonia's Hawk, publicado por Sidecar, el blog de la New Left Review, y traducido con permiso expreso por El Salto.
Arquivado en: Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sidecar
Sidecar El mismo filo de la navaja: Starmer contra la izquierda
Desde el principio de su liderazgo, Starmer y su equipo decidieron confundir el apoyo acrítico a Israel con una postura ecuánime contra el antisemitismo para poder utilizar esta confusión como un arma con la que matar a la izquierda.
Sidecar
Sidecar Control de daños en la República Islámica de Irán
El Estado iraní se enfrenta a una plétora de contradicciones estructurales. La elección de Masoud Pezeshkian, un reformista, representa el modo elegido para intentar superar esta crisis múltiple.
Sidecar
Sidecar Victoria aplazada de la izquierda francesa
Al disolver la Asamblea Nacional, Macron, el 'enfant roi' del Elíseo ha roto sus juguetes y ha pedido a otros que los arreglen.
Davidez
23/3/2023 11:55

espíritu "libertariano", no libertario

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Madrid
Alerta antifascista Un historiador negacionista del Holocausto dará una charla en la Universidad Autónoma de Madrid
CGT alerta a las autoridades de esta universidad pública sobre la convocatoria de una charla en la Facultad de Derecho a cargo de Fernando Paz, pseudohistoriador conocido por negar el Holocausto y por su abierta homofobia.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.