Sidecar
La legalización del cannabis y la regulación de los mercados

Si la formulación de las políticas sigue desarrollándose de forma ad hoc y espontánea, el cannabis no producirá grandes dividendos en materia de desarrollo. De hecho, podría simplemente reproducir la actual desigualdad de los mercados ilegales bajo la gestión legal.

Durante la mayor parte de la historia moderna, el cannabis se ha producido principalmente en países de renta baja para ser consumido en Europa y Norteamérica. Su procedencia ha determinado la forma en que hablamos de él: «kush», su denominación en inglés, proviene de la cordillera del Hindu Kush ubicada en el sur de Asia; «reefer» [porro] puede referirse a las montañas del Rif en Marruecos, mientras que variedades como «Malawi gold» y «Panama red», que son otras denominaciones recibidas en inglés, anuncian directamente sus orígenes. Durante los últimos años, la ola de legalización del cannabis ha suscitado esperanzas de que sea posible corregir este desequilibrio. Siguiendo el ejemplo de determinados países de renta alta como Estados Unidos, Canadá y Alemania, países tradicionalmente productores como Malawi, México, Colombia y Marruecos han empezado a actualizar sus leyes sobre el cannabis con el objetivo de ofrecer a los productores legales una parte justa por sus cosechas, de modo que los beneficios dejen de ir a parar al crimen organizado a través de las exportaciones y ventas ilegales. Sin embargo, cada vez parece más probable que, a medida que el mercado de cannabis se legaliza y formaliza, reproduzca muchos de los mismos síntomas que su precursor, y que los productores tradicionales vuelvan a constatar que los beneficios se encuentran en otra parte, esta vez principalmente en empresas legalmente constituidas, cuya sede se halla en los países de renta alta. Comprender estos problemas significa interrogarse sobre el proceso recíproco mediante el cual las políticas conforman los mercados y los mercados generan las políticas.

Países tradicionalmente productores como Malawi, México, Colombia y Marruecos han empezado a actualizar sus leyes sobre el cannabis con el objetivo de ofrecer a los productores legales una parte justa por sus cosechas

Aunque la legalización ha adoptado diferentes formas en los países de renta alta, normalmente ha tenido una característica común: no ha creado estructuras para la importación de cannabis recreativo. En sí mismo, ello no es sorprendente: los protocolos para proceder a un cambio de paradigma de este tipo son inexistentes y los responsables políticos quieren que se les perciba actuando con cautela y garantizando el máximo control de calidad. Sin embargo, la ausencia de tales estructuras ha supuesto la protección de esta industria incipiente o la implementación de una política de sustitución de importaciones para los nuevos productores nacionales, cuya competencia internacional sigue limitada al mercado ilegal. Como consecuencia de ello, la producción nacional de los países más ricos ha aumentado rápidamente. El mercado se ha inundado de nuevos competidores que han establecido monopolios en su país de origen, mientras invertían en capacidad de producción en el extranjero. A primera vista estos actores empresariales parecen conformar un grupo variopinto, que incluye desde empresas tabaqueras hasta celebridades. Comparten, sin embargo, su capacidad de crear empresas altamente capitalizadas y de navegar por un entorno jurídico profundamente inestable.

En muchos países de renta baja y media están surgiendo simultáneamente diversos modelos de legalización. Algunos, como México, siguen mostrándose escépticos ante los grandes actores comerciales y se centran en la producción a pequeña escala para consumo personal. Otros se inclinan por un marco que favorece a los inversores altamente capitalizados, similar al imperante en Norteamérica. En Lesoto, las licencias para cultivar cannabis cuestan más de 250.000 dólares y hasta ahora sólo se han concedido a cinco productores. Sin embargo, en la mayoría de los pequeños países productores, la legalización del consumo recreativo doméstico se ha retrasado o se ha excluido explícitamente, mientras que los mercados para uso medicinal no han alcanzado la escala de los existentes en Estados Unidos, Canadá o Alemania. En consecuencia, las condiciones para los productores de los países de renta baja siguen siendo desfavorables y así, dada la configuración de su mercado nacional, las principales vías de crecimiento les llevan a competir directamente con los productores de los Estados más ricos.

Estos no son los únicos factores que hacen que las grandes reservas de capital constituyan un requisito cada vez más necesario para optar por la producción de cannabis. Durante décadas, las nuevas cepas, desarrolladas predominantemente en países consumidores como Estados Unidos o Canadá, han entrado en los países productores tradicionales. Aportan algunos beneficios inmediatos a los agricultores, prometiendo mayores rendimientos y un contenido superior de tetrahidrocannabinol (el componente psicoactivo del cannabis), factores que son cada vez más necesarios para competir en el mercado. Pero también suelen requerir muchos más recursos, sobre todo agua, lo cual supone un reto para los pequeños productores tradicionales de zonas comparativamente secas, como las montañas del Rif, lo cual amenaza con generar otra dinámica inicua, que ya se observa en varias industrias de transformación de productos agrícolas como el cacao y el café, en virtud de la cual los países más pobres no se benefician de los beneficios de la expansión de los mercados legales de cannabis y, sin embargo, soportan la peor parte de su impacto medioambiental.

Al hilo de esta situación de cambio están cristalizando estructuras de acumulación y privilegio que propiciarán que la mayor parte de los beneficios del cultivo de cannabis se concentre en países que antes eran productores periféricos

Por supuesto, el comercio recreativo de cannabis está aún en sus inicios. No está claro todavía cuántos países legalizarán su consumo en los próximos años, qué tipo de productos de cannabis se ofrecerá a los consumidores y cómo funcionará el mercado ilegal junto con el legal, pero sí lo está, sin embargo, que al hilo de esta situación de cambio están cristalizando estructuras de acumulación y privilegio, que, cuando las estructuras formales del comercio internacional estén plenamente desarrolladas, propiciarán que la mayor parte de los beneficios del cultivo de cannabis se concentre en países que antes eran productores periféricos y consumidores fundamentales. Dentro de pocos años, es probable que el cannabis siga la misma trayectoria de muchos de los productos agrícolas asociados a los países de renta baja y media, según la cual los excedentes se acaparan en los centros de procesamiento, financiación y venta al por menor ubicados en Estados muy alejados de donde estos se cultivan. Esta trayectoria también puede reproducir la actual distribución de beneficios en las cadenas de valor ilegales a tenor de la cual la mayor parte del precio al por menor del cannabis comprado en la calle en los países de renta alta va a parar a las redes de contrabando y distribución y no a los productores.

De las diez mayores empresas de cannabis de Norteamérica, cuatro ya han hecho incursiones en Sudamérica. Entre ellas se encuentra Canopy Growth, una importante firma con sede en Canadá, que también ha establecido filiales en Australia, Europa y África. Aunque este tipo de inversión suele ser bien acogida por los gobiernos de los países de renta baja, preocupados por promover nuevas industrias y aumentar los ingresos fiscales, su impacto, incluido el ejercido sobre las finanzas públicas, vendrá determinado por la regulación de la misma. Y hasta ahora no hay garantías de que esta vaya a ser positiva, sobre todo teniendo en cuenta los esfuerzos de los grupos de presión ligados a estas corporaciones emergentes. (Aquí la industria del tabaco ofrece un paralelismo instructivo).

Este escenario de desigualdad creciente no es inevitable. Los modelos de legalización que facilita la producción a menor escala, de los mercados sin ánimo de lucro establecidos en Malta a las reparaciones abonadas a los agricultores históricamente oprimidos en México, ofrecen un planteamiento alternativo. La tributación del cannabis en los países productores tradicionales también podría convertirse en una valiosa herramienta política, pero es vital señalar que si la formulación de las políticas sobre el mismo sigue desarrollándose de forma ad hoc y espontánea, este no producirá grandes dividendos en materia de desarrollo. De hecho, podría simplemente reproducir la actual desigualdad de los mercados ilegales bajo la gestión legal de la misma.

Véase Harriet Friedmann, «Los futuros de la agroganadería», NLR 138.

Sidecar
Artículo original: High Income, publicado en Sidecar, blog de la New Left Review, y traducido por El Salto con permiso expreso.

 


Arquivado en: Cannabis Sidecar
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.