Siria
Haroud, la música como resistencia

“Todo es nostalgia: mi casa, mi infancia, mis sueños”, dice Haroud, y un silencio triste invade la habitación destrozada por la metralla y las explosiones de artillería pesada. Retorna a Al-Raqqa tras años escondiéndose del Daesh. El Daesh ya no controla la región —uno de los bastiones más sangrientos en el conflicto—, pero la ciudad está desfigurada y Haroud apenas logra identificar su barrio. El proceso de reconstrucción que había comenzado en la región vuelve a paralizarse con los bombardeos y la campaña militar del gobierno de Turquía: las garras de la guerra se empecinan sobre el Kurdistán.

Haroud
Antes de la guerra, Haroud obtuvo el premio nacional como mejor violinista. Pablo Tosco
23 dic 2019 06:07

Años atrás, yihadistas del Daesh —término despectivo para referirse “al que divide”, a “quien crea discordia” y que en todo Oriente Medio se suele utilizar como sinónimo del ISIS— persiguieron a Haroud y juraron que, de oír algún sonido de sus instrumentos, colgarían su cabeza en la plaza. Por eso huyó y se refugió en Qamishlo, ciudad asegurada por las fuerzas kurdas. “Me cuesta encontrar palabras para expresar lo que siento”, dice sentado sobre los escombros de lo que antes era su cuarto. Abre el estuche, toma su violín y una melodía improvisada asciende en una armonía conmovedora que se transforma en canto, muda a llanto y se consuma in crescendo en una súplica muda de liberación.

La sensibilidad musical de Haroud ya era reconocida antes de que la guerra golpeara Siria: viajó a Damasco, participó entre cientos de jóvenes intérpretes destacados y obtuvo el premio nacional como mejor violinista, dos veces. “Amaba encontrarme con amigos para tocar nuestros instrumentos; incluso viajamos a otros países para hacer conciertos, hasta que llegó el Daesh. Entonces comencé a escribir y componer. Ésta canción, por ejemplo —‘Los restos de la patria’— es de aquellos días; habla de la destrucción y el asesinato, del desplazamiento forzado y el dolor de la población a causa del terrorismo”.

Haroud guarda en el celular un vídeo impactante que altera su pulso cada vez que le da al play, aunque hayan pasado cinco años. Lo guarda como un registro de tantas penurias, como un recordatorio de lo que fue, de lo cerca que estuvo la muerte, de las posibilidades que aún le quedan por vivir a sus 21 años. En el vídeo canta con tres amigos; hacen rap en un patio.

Están en eso cuando se escucha un silbido repentino y un misil cae a escasos metros. La cámara sigue prendida, registrando los movimientos frenéticos para escapar a ningún lugar, los gritos, los fragmentos que rebotan, el polvo, la violencia del momento, los escombros que golpean, más gritos, el celular y la mano de Haroud, que vuelve a temblar. Le da al stop. Agradece poder mostrarlo. Dice que agradece poder darle al stop y mostrarlo; que ya nada es como solía ser, pero… —su frase, que suena con dejes amargos y ásperos, resulta afable al completarse—… aún tenemos la música. El cenicero comienza a llenarse y su relato recién comienza.

Haroud da clases
Ampliar
Haroud da clases a dos alumnos en el instituto Harmony, que fundó junto a varios compañeros en Qamishlo, una ciudad en el noreste de Siria ejemplo de multiculturalidad. Pablo Tosco

Haroud es de ascendencia armenia. Su familia pertenece a una minoría entre las minorías. “Por ser cristiano nos consideraban kuffar (infieles); querían que me convirtiera en musulmán, pero me negué, y se volvieron una amenaza para mí. Antes mi vida era de alegría. Lo digo con franqueza. Pero entonces… ya saben”. Al-Raqqa cayó en manos del grupo islamista radicalizado y se convirtió en la capital del autodenominado califato de Siria, Irak y el Levante. Haroud conoce el veneno. Se reconoce cristiano, pero también es consciente de que la división y el odio en la población se dan, en gran medida, debido a la toxicidad religiosa que lleva siglos infectando a los diferentes bandos y, en gran parte, justificando ambiciones políticas que derivan en los conflictos actuales.

“Un día caminaba con amigos por la calle cuando vimos que habían roto la cruz del templo. Nos pareció una acción desmesurada y provocadora, por lo que decidimos hacer una manifestación pacífica contra los actos de ese tipo. Nuestro lema era ‘Paz, paz, islam y cristianismo’. Luego fuimos a la iglesia y levantamos la cruz nuevamente. Todo aquello pocas semanas antes de que las cosas se pusieran mal por completo. A los días comenzamos a recibir amenazas y arrestaron a varios de mis amigos. Fue el principio del fin”.

Mientras Haroud habla, una cortina sonora musulmana y sosegada nos rodea. Es el muecín que convoca a la oración desde un minarete cercano. Por la calle cruza una camioneta de las fuerzas siríacas con una batería antiaérea y cuatro milicianos montados en la parte trasera. A unos cuantos metros, en el edificio de enfrente, una tienda de reciente inauguración en un local desfigurado por los resabios de la guerra promociona narguiles y cervezas que se suponen frescas: es una atmósfera febril, a veces esquizoide, siempre inestable, que puede mudar a violenta sin previo aviso debido a la sed de venganza.

Haroud 2
Ampliar
Música ante el desastre. Para Haroud, la música ha sido la resistencia con la que sobrevivir a la guerra que ha asolado a su país. Pablo Tosco

“Una tarde estaba en casa de un amigo, hablando de música y probando su violín, muy felices, cuando dos hombres del Daesh nos escucharon y golpearon la puerta con furia:

—¿Quién está tocando esa música? ¿¡Quién está tocando esa música!?, —gritaron.
—…Yo, …yo estaba probando mi violín, —dijo mi amigo.
—¡Tráelo inmediatamente!

Entró asustadísimo al cuarto donde aún permanecía yo, y me dijo que huyera por la ventana. Él volvió con ellos y les llevó el violín. A los días me contó que lo habían destrozado en su cara, le gritaron que era un instrumento prohibido y que no volviera a tocar nada parecido. Él es musulmán y me ayudó para que no me mataran. Pero el Daesh nos tenía amenazados y comenzaron a buscarme. Por eso escapé. Fue una noche particularmente fría y triste. Mi padre me ayudó a huir ocultándome en un auto. Primero permanecí escondido en un pueblito cercano a Al-Raqqa, luego me llevaron a Al-Hasaka —dice Haroud y enciende su cuarto cigarrillo negro—. Finalmente llegué a Qamishlo. Las cosas se tornaron más y más duras en todo el país, aunque aquí teníamos un mínimo de seguridad. El terrorismo crecía, destruyendo nuestras casas, matando. Comenzamos a sentir que nuestras vidas no tenían ningún significado en su presencia”.

Haroud 3
Ampliar
Las ruinas de Qamishlo, en el Kurdistán sirio. Pablo Tosco

Haroud explica que aún sienten ansiedad, preocupación e inseguridad. “La guerra afectó negativamente la vida de todos nosotros. A los artistas nos robaron los sueños. Muchos tuvieron que abandonar su arte debido a condiciones financieras precarias y falta de seguridad. Los que sobrevivieron comenzaron a trabajar en otras áreas para obtener algún sustento. Pasaron los meses aquí y comencé a interactuar con otras comunidades. En Qamishlo hay población siríaca, asiria, kurda, armenia, árabe… y cada una tiene su propio estilo. Por eso decidí crear un espacio para que se pudiera unir la cultura musical de cada una. Así nació Harmony, el instituto”.

Haroud 4
Ampliar
Haroud toca el violín entre las ruinas. Pablo Tosco

En la ciudad hay un barrio cristiano aledaño a la mezquita referencial para los musulmanes, calles de asirios, calles de armenios, casas de la religión preislámica yazidí, casas de drusos, casas de chiíes cerca de casas de suníes y fortificaciones con banderas celestes donde se atrincheran las agencias de Naciones Unidas. Es una ciudad poliétnica y multireligiosa que bien podría servir como verificación de que es posible la convivencia pluricultural. Pero desde la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) advierten que las vulnerabilidades de los afectados por el conflicto están aumentando y apenas logran mantener el nivel de asistencia. La falta de financiación amenaza aún más a los ya amenazados por tantas dificultades. Y tras tanto conflicto, ahora son el Gobierno turco y facciones rebeldes sirias de corte islamista las que han comenzado una nueva ofensiva militar en la región, que bautizaron como Manantial de paz, eufemismo que ya provocó más de 300 muertes y el desplazamiento de al menos 300.000 personas.

Los acuerdos recientes para que la violencia no escale son vendajes insuficientes y precarios para una hemorragia social. “Hay calles que ya ni habría reconocido si no me hubiera fijado en algún detalle. Todo está destruido, arrasado. No hay hospitales, parques ni tiendas. Raqqa quedó en ruinas. Me cuesta encontrar palabras para expresar lo que siento —dice Haroud y mira para abajo—. Ojalá mi casa no estuviera destruida. Ojalá no hubiéramos sufrido esta guerra”.

Cuando conversamos sobre su instituto, en Qamishlo, Haroud se anima. “Doy clases y organizamos conciertos. Somos diversos, de allí el nombre de nuestro instituto. Hacemos música libre de religiones, de etnias o de cualquier otro concepto. En estos escenarios de conflicto, ¿sirve de algo la música? ¡Claro! La música es el alimento del alma, y ​​motiva, especialmente a los niños, a comprender la belleza de la vida y los ayuda a desarrollar sus habilidades. A través de los instrumentos podemos crear un nuevo mundo; por eso, para mí la música es resistencia”, concluye.

Arquivado en: Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Siria
Siria Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición
Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
#45027
23/12/2019 16:10

Precioso ejemplo de armonía y convivencia entre pueblos, y todo a pesar de llevar años rodeados de guerra y muerte.
Los pueblos del Rojava han demostrado han mundo que, por encima de religion, etnia o género, es posible crear una sociedad plurietnica en la que todos se sientan herman@s y se autogestionen como pueblo que son

5
1
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.