Siria
Siria, de la euforia por el fin del régimen al examen de la transición

Las matanzas en el litoral sirio y las dudas acerca de las nuevas autoridades dejan atrás la alegría por la caída de al Asad y enfrían el aniversario de la revolución, el primero tras la huida del dictador.
Damasco Cabases - 3
Autoría: Andrea López-Tomàs

Los rasgos de euforia se han ido desvaneciendo del rostro sirio, que adopta ahora una actitud más vigilante. Cuatro meses después de la caída del dictador Bashar al Asad, la construcción de las autoridades interinas en Siria coincide con el momento en que el temor hacia los dirigentes islamistas que lideran la transición alcanza cotas máximas.

Las masacres desatadas entre el 6 y el 10 de marzo en el litoral sirio han acrecentado el escepticismo hacia una transición cuyo tiempo de gracia empieza a llegar a su fin. La misma base militar rusa de Hmeinim, a donde al Asad llegó la mañana del 8 de diciembre a bordo de un Mercedes negro y desde donde despegó hacia Moscú, se convirtió durante las últimas semanas en el refugio de hasta 9.000 personas que huían para salvar sus vidas. 

Ahmed al Sharaa, presidente interino de Siria, ha reconocido que los abusos a cargo de hombres armados afiliados a Damasco supone un golpe a la transición. La última actualización del recuento de la Red Siria de los Derechos Humanos ha contabilizado la muerte de un total de 1.084 personas durante aquellos combates con grupos fieles a al Asad. La Red estima que las fuerzas de seguridad estatales —copadas por miembros musulmanes sunitas— estarían detrás de 639 de estas muertes. Este grupo de monitoreo se declara incapaz de distinguir cuántos de estos fallecidos son civiles debido a que muchos milicianos favorables a al Asad iban vestidos de calle, pero varios reportes sobre el terreno parecen indicar que la mayoría de los civiles asesinados serían de la comunidad social y religiosa alauita, la misma a la que pertenece al Asad y que es predominante en la región costera de Siria.

Ahmed al Sharaa, presidente interino de Siria, ha reconocido que los abusos a cargo de hombres armados afiliados a Damasco supone un golpe a la transición.

H. es un joven originario de Baniyas, uno de los municipios mediterráneos más castigados por las matanzas. Mientras pasa la bayeta sobre la barra del bar donde trabaja en Damasco, lamenta angustiado que “las cosas no van bien”. Sus familiares y sus amigos de la infancia siguen en Baniyas y han sobrevivido al estallido de la violencia, pero asegura que “como pueblo, están muertos”. El camarero narra el modo en que algunos de sus conocidos pasaron aquellos días escondiéndose como pudieron. Lo hace mientras se lleva el índice al costado del seno, acusando de “locos” a los perpetradores de aquellos ataques.

Una conmemoración floja

La sangre derramada durante las últimas semanas ha manchado el aniversario de la revolución siria; el primero tras la fuga de al Asad. El 15 de marzo, que muchos habían marcado en el calendario como una jornada de conmemoración y de celebración, se convirtió en un termómetro sobre el actual apoyo popular hacia el proyecto de transición. Al comienzo de la convocatoria, en la icónica plaza de los Omeyas de Damasco, solo unas pocas decenas de personas se congregaron en silencio, tímidamente, rodeadas por multitud de miembros de las fuerzas armadas y de periodistas. La concentración fue ganando adeptos a lo largo del día, pero no llegó a superar los pocos centenares de asistentes. El aspecto frío de la plaza contrastaba con el recuerdo colectivo del primer viernes de rezo tras la caída del clan de los al Asad, cuando decenas de miles de personas abarrotaron el espacio en una concentración que reunió a sirios de todo tipo. 

Algunos de los asistentes quitaron hierro a la floja afluencia en la celebración y lo atribuyeron al calor del mediodía y a la celebración del Ramadán. Otros consideraron que muchas personas se quedaron en casa ante la posibilidad de que ciertos actores políticos o el mismo Gobierno de transición trataran de apropiarse del significado de la jornada.

Abdul Samad, que rondaba la mayoría de edad, es una de las personas que viajaron en autobuses desde Idlib a Damasco para unirse al aniversario de la revolución. Hasta la caída de al Asad, la región de Idlib, al noroeste del país, había sido un bastión opositor al régimen. Fue precisamente en ese enclave donde Hayat Tahrir al Sham, la milicia que el pasado diciembre lideró el golpe contra al Asad, gobernó durante años con el autodenominado Gobierno de Salvación. En diciembre de 2024, ese ejecutivo local dio el salto a Damasco, donde las oficinas gubernamentales se vieron de repente copadas por personas llegadas desde Idlib, un territorio que durante años había estado geográficamente aislado de la capital y de buena parte de Siria. Según Samad, el futuro es prometedor. “Ahora gozamos de estabilidad y todo el país está abierto”, explica. “Siria ha empezado a progresar y ya es mejor que Europa — reivindica orgulloso—. Que Dios proteja a Ahmed al Sharaa”.

Muchas personas se quedaron en casa ante la posibilidad de que ciertos actores políticos o el mismo Gobierno de transición trataran de apropiarse del significado de la jornada.

Safana Bakleh, una mujer de mediana edad, se desplaza de un lado al otro de la concentración y se dirige a los asistentes. Reparte folletos, siempre abierta a conversar con los demás. “[Tras la guerra civil] tenemos un legado muy duro, con mucha represión y muchas injusticias”, asegura Bakleh a este diario: “así que hemos querido recordarnos a nosotros mismos y a los aquí presentes los valores de la revolución. La democracia, la dignidad, la preservación de la vida humana”.

Tanto Bakleh como sus amigos, que se presentan como activistas independientes, se esfuerzan en proteger la esencia de la revolución que estalló en 2011 y la unidad con la que miles de sirios y sirias respondieron a la violencia con la que el régimen reprimió las protestas. “En estos pósters guardamos algunas de las mejores frases que se decían en aquellos primeros momentos de la revolución”, enseña Bakleh. “La sangre siria es una sola”, “Debemos deshacernos del dictador que hay en cada uno de nosotros” o “El sectarismo que te estás inventando para protegerte solo es un pantano que te tragará”, se puede leer. A pesar de sus fuertes convicciones democráticas, Bakleh se muestra comprensiva con quienes no comparten sus postulados: “[Esta guerra] ha sido un viaje muy doloroso, la gente ha perdido mucho, y en este contexto, nadie puede juzgar a nadie”.

Dudas acerca de la transición

La frágil transición siria sigue su curso de la mano de la reconstrucción de las instituciones del país. La semana pasada, el propio al Sharaa firmó una Constitución temporal con la guía de ruta para los próximos cinco años. Quienes critican el texto apuntan a la acumulación de poder hacia al Sharaa, con capacidad de declarar el Estado de emergencia, de elegir a los miembros del Tribunal Constitucional o de nombrar a un tercio de los diputados del Parlamento. También denuncian la incongruencia del texto: algunos artículos reconocen que la ley islámica es el fundamento del sistema legal y que el presidente debe ser necesariamente musulmán; mientras que otros exigen que toda la ciudadanía tenga los mismos derechos, independientemente de su religión.

El contenido de la Constitución se dio a conocer días después de que se celebrara la Conferencia Nacional de Diálogo, otro hito clave en la transición post al Asad y que dejó fríos a quienes ambicionan una Siria equitativa e igualitaria. Tras décadas de represión, ese tenía que ser el lugar en el que representantes de todos los territorios de Siria discutieran asuntos como la justicia transicional o el rumbo económico del país. Pero no se cumplió con las expectativas. Según ETANA, un grupo observador que dice trabajar para una solución sostenible al conflicto sirio, cinco de los siete miembros del comité que preparó la Conferencia damascena estaban vinculados o eran cercanos a Hayat Tahrir al Sham, mientras que ninguno de ellos era druso ni alauita, comunidades con mucho peso en la sociedad siria. El 80% de los asistentes fueron hombres y muchas invitaciones se enviaron 24 horas antes, lo que dificultó la asistencia de personas en municipios lejanos de Damasco o en el extranjero. Es decir, hay sospechas fundamentadas sobre la voluntad, por parte de las autoridades en funciones, de mantener la Conferencia bajo control.

Ahora, Siria espera la formación de un gobierno interino para los años de transición. A mediados de diciembre, el presidente interino indicó que este ejecutivo sería una realidad para el pasado 1 de marzo. La composición del Gobierno será clave para discernir si el proyecto de transición liderado por al Sharaa, antiguo miembro de al Qaeda, está marcado por la lealtad a Hayat Tahrir al Sham o si busca perfiles competentes y capaces de trabajar por el bienestar de todos los grupos sociales que conforman el país. El Gobierno en funciones que administra el país desde mediados de diciembre parece encajar más con el primer perfil. Según el grupo de investigación del analista Karam Shaar, la mayoría de los 21 ministros con los que cuenta están vinculados a Hayat Tahrir al Sham y carecen o bien de estudios superiores o bien de experiencia más allá de instituciones políticas locales. Además, ninguno de ellos es mujer.

Arquivado en: Siria
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pueblo kurdo
Siria Las milicias kurdas firman un acuerdo ambiguo con Damasco en un Estado sirio aún sin definir
Las Fuerzas Democráticas Sirias (SDF), lideradas por los kurdos, y el Gobierno de Al Jolani han firmado un acuerdo que promete estabilidad, pero que deja más preguntas que respuestas.
Oriente Próximo
Oriente próximo Abdullah Öcalan llama a deponer las armas para lograr la plena democracia para el pueblo kurdo
El líder del Partido de los Trabajadores de Kurdistán llama a la disolución de la organización. Ankara dice que “estudiará” la situación, que también influye sobre Siria, Irán, Iraq y la situación en los países de Oriente Próximo.
Pueblo kurdo
La Revolución de Rojava Unidades Femeninas de Protección: “Las mujeres en el norte de Siria pueden protegerse a sí mismas”
Las YPG fueron un elemento clave en la Revolución de Rojava y la derrota del Estado Islámico. Hablamos con su portavoz, Roksanne Muhammad, y dos jóvenes integrantes.
anadaviesrodriguez
24/3/2025 19:42

Es tremendo leer un artículo así en el Salto, donde el firmante se pregunta aún a dónde va a ir a parar la transición siria, y si un miembro de Al Qaeda va a optar por su fidelidad a un lider o el bien de todo el pueblo.Sois la monda. En anteriores artículos se ha celebrado el triunfo de esta "transición" y ahora se resalta a la señora que reparte folletos para que luchen contra el dictador que todos llevan dentro... para concluir que no hay ninguna mujer entre los ministros del Gobierno en funciones y no tienen estudios superiores. Entre estos escritos alrededor del golpe de Occidente en Siria, que no es sino eso, un golpe de EEUU y la Otan apoyándose en el terrorismo que ellos mismos han creado para quitarse del medio a quien no les conviene, y esa loa a las revoluciones de colores, las pocas que quedan de la administración Biden como la que están montando en Serbia, y que El Salto parece que aplaude a dos manos, ya no me cabe duda de a quién está este diario apoyando y haciendo la cama. Y cada vez se os ve más el plumero.

0
1
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
24/3/2025 7:15

Por fin se les quita la careta a estos exISIS y exAlQaeda. Si alguien pensaba que iban a crear una Siria plural y descentralizada, lo llevan claro: Bienvenidos a una nueva dictadura, pero está vez sin laicismo ni tolerancia.

2
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Más noticias
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.