Macrogranja vacuno valle odieta caparroso
Macrogranja de vacuno de la empresa Valle de Odieta en Caparroso, Navarra. Pedro Armestre Greenpeace

Soberanía alimentaria
Lo llaman soberanía alimentaria y no lo es

Nada de esta autosuficiencia neoliberal es soberanía alimentaria, de hecho podríamos decir que son conceptos totalmente opuestos.

Profesor de veterinaria en la Universidad Autónoma de Barcelona

Profesora de economía agraria en la Universidad de Sevilla

Forman parte de la revista Soberanía Alimentaria
29 mar 2022 11:52

En algunas declaraciones, manifestaciones y pancartas, las administraciones, patronales, sindicatos y partidos políticos de todos los colores, afirman que la salida a la actual crisis alimentaria en Europa pasa por la “soberanía alimentaria”. Según sus discursos, este paradigma equivale a alcanzar la autosuficiencia alimentaria del continente desde el más absoluto egoísmo y sin cuestionar el modelo agroganadero dominante, ni las desigualdades socioeconómicas, ni los destrozos ecológicos que genera. Nada de esta autosuficiencia neoliberal es soberanía alimentaria, de hecho podríamos decir que son conceptos totalmente opuestos.

Para entender la dimensión del concepto “soberanía alimentaria” es fundamental contextualizar su origen. Hace ahora 25 años, el huracán de la globalización ganaba intensidad impulsado por los intereses de algunos sectores dominados por empresas multinacionales de los países del norte. A partir de patrones de libre comercio, los poderes económicos urdían toda clase de mecanismos para mantener sus privilegios en el sistema alimentario, respaldados por la OMC en el ámbito internacional y por la PAC en el europeo. Ejemplos de estos mecanismos son el desmantelamiento de las protecciones o destinar grandes partidas económicas a subvencionar una agricultura y ganadería industrial diseñadas para que los potentados —llámense terratenientes, grandes corporaciones o fondos de inversión— acaparen los beneficios. Otra muestra son las subvenciones a la exportación, que han permitido que alimentos artificialmente abaratados desplazaran las producciones locales en todo el mundo, provocando hambre sobre todo en el sur global. Como respuesta a todos estos procesos que acababan con sus formas de vida, las organizaciones campesinas del mundo, reunidas bajo el paraguas de La Vía Campesina, concibieron el concepto de soberanía alimentaria.

La soberanía alimentaria rechaza frontalmente el modelo agroganadero derivado de todas esas políticas neoliberales. Por ejemplo, rechaza la ganadería industrial vinculada a dietas insostenibles y dependiente de importaciones masivas de materias primas para la alimentación animal

La soberanía alimentaria rechaza frontalmente el modelo agroganadero derivado de todas esas políticas neoliberales. Por ejemplo, rechaza la ganadería industrial vinculada a dietas insostenibles y dependiente de importaciones masivas de materias primas para la alimentación animal producidas en monocultivos desforestadores, como la soja, el trigo o el maíz. Ahora, la guerra de Ucrania ha interrumpido el flujo de cereales para alimentación animal que recibía España de ese país. Con la argumentación de la urgencia de recomponer esos procesos productivos, estamos viendo que se aprueban directrices para importar o producir más cereales, pero ¿de qué manera? Con uso masivo de fitosanitarios hasta ahora no permitidos, con regadíos que agotarían nuestros ya dañados acuíferos, con maquinaria dependiente de combustibles fósiles y sin apenas mano de obra ¿Es esto soberanía alimentaria? No. 

La soberanía alimentaria, al contrario, propone reconectar el consumo alimentario con el territorio, aprovechando al máximo sus posibilidades pero teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y sus límites. Así han alimentado históricamente a la población las comunidades campesinas, a partir de modelos agroganaderos agroecológicos. La soberanía alimentaria, en la actual situación se pregunta, ¿no es el momento de desintensificar la agricultura y la ganadería para integrarlas haciéndonos menos dependientes de las importaciones de granos? ¿No es el momento de democratizar las dietas haciéndolas menos cárnicas y por tanto más baratas en términos ecológicos además de monetarios? ¿No es el momento de una ganadería de pastoreo que en lugar de depender de fertilizantes de síntesis derivados del petróleo, es productora de abonos naturales que tanto necesitamos para devolver vida a una tierra que agoniza? 

La soberanía alimentaria, al contrario, propone reconectar el consumo alimentario con el territorio, aprovechando al máximo sus posibilidades pero teniendo en cuenta su capacidad de regeneración y sus límites

Lo explican los manuales de historia. Cuando una civilización entra en crisis,  en colapso, como la fantasía neoliberal, capitalista, patriarcal, individualista y competitiva en la que vivimos actualmente, su única respuesta es el “sálvense quien pueda” con estrategias destructivas de tierra quemada. Y eso es justamente lo que estamos viendo con esas propuestas de “autosuficiencia”, que, como una suerte de autarquía franquista, llegan para agrandar la dictadura alimentaria. Llegan para perpetuar la dependencia de cuatro corporaciones y unas élites que seguirán haciendo negocio gracias al  empobrecimiento de cada vez más gente y a la destrucción de la naturaleza y los territorios. Eso sí, en sus etiquetas relucirá orgullosamente la “gloriosa marca España”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Alimentación El lobby cárnico quiere decidir lo que comen nuestros hijos en la escuela
No se trata de proteger al mundo rural, sino de blindar un modelo productivo intensivo, concentrado en manos de unas pocas empresas.
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.
Sanidad pública
Sanidad Pública España necesita 100.000 enfermeras para alcanzar la media europea
Casi un 40% de enfermeras manifiesta que dejará la profesión en los próximos 10 años. Son datos del Ministerio de Sanidad y las profesionales exponen las razones: falta de conciliación y contratos precarios.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.