Soberanía alimentaria
Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión

La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Campaña mercados tradicionales 1
La imagen de las marquesinas que ha provocado la reacción airada del PP valenciano David F. Sabadell

“Si fueran una especie animal hablaríamos de que están en fase de pre-extinción”. Así de crudo expone Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria, la situación en la que se encuentran los mercados municipales. Los datos respaldan esta afirmación por ejemplo en València, donde recientemente, el ayuntamiento sólo ha podido adjudicar cinco de las 299 paradas vacantes, un porcentaje que no llega al dos por ciento.

Precisamente en la capital del Turia es donde la campaña ha levantado más ampollas, ya que incluso el president de la Generalitat, Carlos Mazón, o la alcaldesa María José Català, han exigido la retirada de las marquesinas, “por la falta de sensibilidad, por el mal gusto y porque se han usado cítricos podridos” para ilustrarla. En esa línea, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y la directora general de Comercio, Artesanía y Consumo han remitido sendas cartas dirigidas a los ministerios de Asuntos Exteriores y de Derechos Sociales y al de Consumo exigiendo que retiren su apoyo a la campaña lanzada por Justicia Alimentaria. La consellera Montes ha calificado de “absolutamente inadmisible que el Gobierno central permita esta campaña de desprestigio y agresión injustificable hacia nuestros mercados municipales y nuestros productos”.

Con el lema “Los mercados se mueren”, han querido llamar la atención de la opinión pública sobre la situación de estos espacios que hasta hace unos años eran el principal canal de distribución alimentaria para buena parte de la ciudadanía

“Hemos tocado una tecla, que pasa con los mercados en España, estas habitaciones oscuras que nadie quiere mirar”, argumenta Guzmán, y añade que “ni se nos ha pasado por la cabeza retirar la campaña, eso es algo que pasaba en la época de Franco”. Con el lema “Los mercados se mueren”, han querido llamar la atención de la opinión pública sobre la situación de estos espacios que hasta hace unos años eran el principal canal de distribución alimentaria para buena parte de la ciudadanía. La campaña ha elegido para visibilizarse marquesinas de las calles principales de Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla y Zaragoza, con una llamativa imagen de naranjas, peras y limones podridos. El mensaje central es inequívoco: reclama tu mercado antes de que tu mercado se muera.

El director de Justicia Alimentaria defiende que “la campaña ha molestado a algunos sectores y partidos políticos porque señala lo que no se quiere ver, y menos, debatir. Que los mercados municipales son una infraestructura pública y que tiene, por ley, una función pública alimentaria: el proporcionar a la ciudadanía un espacio de compra alimentaria justa, verde, local, agroecológica y, muy importante, asequible”.

El informe ¡Reclama tu mercado! detalla el expolio de la red de mercados municipales en el territorio español con el caso de Barcelona como ejemplo paradigmático

Detrás de la campaña, hay un completo estudio, realizado por la ONG, de la red de mercados municipales en el Estado español, sus sistemas de gestión y gobernanza y las políticas públicas asociadas a los mismos. El informe ¡Reclama tu mercado!  detalla el expolio de la red de mercados municipales en el territorio español con el caso de Barcelona como ejemplo paradigmático.

Datos Mercados Supermercados
Mercados municpales de Barcelona con supermercados integrados. Datos actualizados a 2022

“En muchos casos, estamos asistiendo a un expolio porqué se ha pasado de una gestión pública a otra público-privada, creando entidades mixtas que responden a otros intereses a los puramente públicos, es decir, se ha privatizado”, explica Guzmán. Muchas de estas infraestructuras de titularidad pública se han llenado de supermercados, un fenómeno que bautizan como “canibalización” desde Justicia Alimentaria, ya que “tienen unos intereses que no siempre son compatibles con la de un servicio público alimentario. Y expolio porque en otros casos son monumentos turísticos o templos gourmet”.

La propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, señala que los mercados municipales son imprescindibles para la soberanía alimentaria y acercar alimentos frescos a la ciudadanía. “En los mercados necesitamos infraestructura adaptada y hacer política que asegure alimentación fresca y sana a población de barrio que ahora no la tiene, por precio, por temas de distribución, y por otro lado, necesitamos conectarlos con la agricultura local”, expone Guzmán. El director de Justicia Alimentaria cree que “muchos de ellos están agonizando por que no compiten en igualdad de condiciones con los supermercados, no tienen oferta diferenciadas, o tienen peores horarios”.

Otros mercados municipales son posibles

“¿Por que los mercados municipales no pueden ser de gestión cooperativa?” Es la pregunta que formula Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria, ante la situación de decadencia que viven muchos de los tradicionales mercados municipales. Guzmán expone casos como el de los municipios de Azpeitia y Bergara, donde se han impulsado proyectos de revitalización, dinamizados por cooperativas, para recuperar el mercado. En ambos municipios, un día a la semana los productores acuden directamente a vender a la población, y además tienen otros servicios como cocina para guarderías cercanas con productos de cercanía.

En los dos casos citados de gestión cooperativa, el municipio ha decidido integrarlos en estrategias de alimentación pública que los vinculen con redes de compra de centros educativos, sociosanitarios o comedores sociales, promoviendo el acceso a una alimentación saludable para toda la población. En el informe ¡Reclama tu mercado!, Justicia Alimentaria defiende como “necesario recuperar el control público sobre los mercados municipales para acometer una batería de actuaciones que busquen cambiar de verdad la oferta alimentaria que provee la red de mercados municipales”. La ONG pone el ejemplo de algunas acciones que ya se están llevando a cabo en otros ámbitos de actuación pública sobre servicios esenciales, como la educación o el apoyo sociosanitario con los comedores colectivos, “donde los pliegos de condiciones para licitar un servicio público a un operador privado incorporan criterios sociales y ambientales de obligado cumplimiento”.

En el informe también reflexionan sobre la idea de disputar el formato supermercado a la iniciativa privada. “En el ámbito de la Economía Social y Solidaria se han empezado a poner en marcha iniciativas como los supermercados cooperativos, una realidad emergente en todo el mundo”, explican. También apuntan que “la lógica que lleva a la ciudadanía a organizarse y crear sus propias infraestructuras alimentarias tendría que ser compartida por las administraciones públicas, pudiendo llegar a disponer de una red de distribución alimentaria pública –aunque sea en zonas donde el derecho a una alimentación adecuada está comprometido– basada en el sistema de distribución más utilizado hoy en día, que son los supermercados”. Concluyen en el informe que los supermercados públicos no serían (no tendrían que ser) la única infraestructura alimentaria pública, es necesario repensar la red de distribución alimentaria y recuperar su control público”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Andalucía
Genocidio en Palestina El fondo proisraelí KKR impulsa la privatización de la Formación Profesional en Andalucía
En 2021, el fondo proisraelí KKR compró la compañía malagueña de educación MEDAC, impulsora de la universidad privada online UTAMED avalada por la Junta de Andalucía y empresa líder de la privatización de la FP en la comunidad.
Sevilla
Educación Pública Las familias andaluzas se movilizan por la falta de atención al alumnado con necesidades específicas
Los colectivos por la educación pública y las familias han organizado una nueva movilización por la educación pública el próximo sábado 17 de mayo en Sevilla y Málaga.
Sevilla
Educación Pública Las interinas e interinos de Andalucía convocan una huelga por la falta de proceso de estabilización
Más de 28.000 docentes, que componen el 20% de las plantillas educativas en Andalucía, no han estabilizado su puesto a pesar de décadas de trabajar en las aulas, el 14 de mayo inician una huelga para denunciar su situación
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.