Soberanía alimentaria
Los mercados municipales se mueren... con el actual modelo de gestión

La campaña de Justicia Alimentaria que ha soliviantado al PP valenciano por usar una naranja podrida denuncia la decadencia y progresiva privatización de estos espacios públicos.
Campaña mercados tradicionales 1
La imagen de las marquesinas que ha provocado la reacción airada del PP valenciano David F. Sabadell
23 abr 2024 14:30

“Si fueran una especie animal hablaríamos de que están en fase de pre-extinción”. Así de crudo expone Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria, la situación en la que se encuentran los mercados municipales. Los datos respaldan esta afirmación por ejemplo en València, donde recientemente, el ayuntamiento sólo ha podido adjudicar cinco de las 299 paradas vacantes, un porcentaje que no llega al dos por ciento.

Precisamente en la capital del Turia es donde la campaña ha levantado más ampollas, ya que incluso el president de la Generalitat, Carlos Mazón, o la alcaldesa María José Català, han exigido la retirada de las marquesinas, “por la falta de sensibilidad, por el mal gusto y porque se han usado cítricos podridos” para ilustrarla. En esa línea, la consellera de Innovación, Industria, Comercio y Turismo y la directora general de Comercio, Artesanía y Consumo han remitido sendas cartas dirigidas a los ministerios de Asuntos Exteriores y de Derechos Sociales y al de Consumo exigiendo que retiren su apoyo a la campaña lanzada por Justicia Alimentaria. La consellera Montes ha calificado de “absolutamente inadmisible que el Gobierno central permita esta campaña de desprestigio y agresión injustificable hacia nuestros mercados municipales y nuestros productos”.

Con el lema “Los mercados se mueren”, han querido llamar la atención de la opinión pública sobre la situación de estos espacios que hasta hace unos años eran el principal canal de distribución alimentaria para buena parte de la ciudadanía

“Hemos tocado una tecla, que pasa con los mercados en España, estas habitaciones oscuras que nadie quiere mirar”, argumenta Guzmán, y añade que “ni se nos ha pasado por la cabeza retirar la campaña, eso es algo que pasaba en la época de Franco”. Con el lema “Los mercados se mueren”, han querido llamar la atención de la opinión pública sobre la situación de estos espacios que hasta hace unos años eran el principal canal de distribución alimentaria para buena parte de la ciudadanía. La campaña ha elegido para visibilizarse marquesinas de las calles principales de Barcelona, Madrid, Bilbao, Valencia, Sevilla y Zaragoza, con una llamativa imagen de naranjas, peras y limones podridos. El mensaje central es inequívoco: reclama tu mercado antes de que tu mercado se muera.

El director de Justicia Alimentaria defiende que “la campaña ha molestado a algunos sectores y partidos políticos porque señala lo que no se quiere ver, y menos, debatir. Que los mercados municipales son una infraestructura pública y que tiene, por ley, una función pública alimentaria: el proporcionar a la ciudadanía un espacio de compra alimentaria justa, verde, local, agroecológica y, muy importante, asequible”.

El informe ¡Reclama tu mercado! detalla el expolio de la red de mercados municipales en el territorio español con el caso de Barcelona como ejemplo paradigmático

Detrás de la campaña, hay un completo estudio, realizado por la ONG, de la red de mercados municipales en el Estado español, sus sistemas de gestión y gobernanza y las políticas públicas asociadas a los mismos. El informe ¡Reclama tu mercado!  detalla el expolio de la red de mercados municipales en el territorio español con el caso de Barcelona como ejemplo paradigmático.

Datos Mercados Supermercados
Mercados municpales de Barcelona con supermercados integrados. Datos actualizados a 2022

“En muchos casos, estamos asistiendo a un expolio porqué se ha pasado de una gestión pública a otra público-privada, creando entidades mixtas que responden a otros intereses a los puramente públicos, es decir, se ha privatizado”, explica Guzmán. Muchas de estas infraestructuras de titularidad pública se han llenado de supermercados, un fenómeno que bautizan como “canibalización” desde Justicia Alimentaria, ya que “tienen unos intereses que no siempre son compatibles con la de un servicio público alimentario. Y expolio porque en otros casos son monumentos turísticos o templos gourmet”.

La propia Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, más conocida como FAO, señala que los mercados municipales son imprescindibles para la soberanía alimentaria y acercar alimentos frescos a la ciudadanía. “En los mercados necesitamos infraestructura adaptada y hacer política que asegure alimentación fresca y sana a población de barrio que ahora no la tiene, por precio, por temas de distribución, y por otro lado, necesitamos conectarlos con la agricultura local”, expone Guzmán. El director de Justicia Alimentaria cree que “muchos de ellos están agonizando por que no compiten en igualdad de condiciones con los supermercados, no tienen oferta diferenciadas, o tienen peores horarios”.

Otros mercados municipales son posibles

“¿Por que los mercados municipales no pueden ser de gestión cooperativa?” Es la pregunta que formula Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria, ante la situación de decadencia que viven muchos de los tradicionales mercados municipales. Guzmán expone casos como el de los municipios de Azpeitia y Bergara, donde se han impulsado proyectos de revitalización, dinamizados por cooperativas, para recuperar el mercado. En ambos municipios, un día a la semana los productores acuden directamente a vender a la población, y además tienen otros servicios como cocina para guarderías cercanas con productos de cercanía.

En los dos casos citados de gestión cooperativa, el municipio ha decidido integrarlos en estrategias de alimentación pública que los vinculen con redes de compra de centros educativos, sociosanitarios o comedores sociales, promoviendo el acceso a una alimentación saludable para toda la población. En el informe ¡Reclama tu mercado!, Justicia Alimentaria defiende como “necesario recuperar el control público sobre los mercados municipales para acometer una batería de actuaciones que busquen cambiar de verdad la oferta alimentaria que provee la red de mercados municipales”. La ONG pone el ejemplo de algunas acciones que ya se están llevando a cabo en otros ámbitos de actuación pública sobre servicios esenciales, como la educación o el apoyo sociosanitario con los comedores colectivos, “donde los pliegos de condiciones para licitar un servicio público a un operador privado incorporan criterios sociales y ambientales de obligado cumplimiento”.

En el informe también reflexionan sobre la idea de disputar el formato supermercado a la iniciativa privada. “En el ámbito de la Economía Social y Solidaria se han empezado a poner en marcha iniciativas como los supermercados cooperativos, una realidad emergente en todo el mundo”, explican. También apuntan que “la lógica que lleva a la ciudadanía a organizarse y crear sus propias infraestructuras alimentarias tendría que ser compartida por las administraciones públicas, pudiendo llegar a disponer de una red de distribución alimentaria pública –aunque sea en zonas donde el derecho a una alimentación adecuada está comprometido– basada en el sistema de distribución más utilizado hoy en día, que son los supermercados”. Concluyen en el informe que los supermercados públicos no serían (no tendrían que ser) la única infraestructura alimentaria pública, es necesario repensar la red de distribución alimentaria y recuperar su control público”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Sanidad pública Más de cinco mil personas se manifiestan en Huelva por la sanidad pública
La plataforma Onubenses Unidos por una Sanidad Pública de Calidad denuncia, entre otras cuestiones, la saturación en la lista de esperas y la falta de un Hospital Materno Infantil en la provincia.
Educación pública
Opinión Sigue girando la rueda
El 90% del Parlamento Vasco suscribió un Acuerdo (“de país”) sobre Educación en el que la educación pública salió muy mal parada del trance, pero quién se acuerda
Sanidad pública
Sanidad El Gobierno Vasco sigue privatizando la Sanidad Pública
VV.AA.
Pese a las buenas intenciones manifestadas con el Pacto Vasco de Salud, el diagnóstico inicial ya muestra que no abordará las causas que han conducido a la grave crisis de la sanidad pública ni identifica los problemas estructurales
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?