Temporeros 2
Cuadrilla de temporeros vendimiando en Uruñuela Sonia Tercero

Soberanía alimentaria
Los recortes en la PAC y la urgente necesidad de rediseñar nuestro sistema agrario

La activación del Fondo de recuperación de la Unión Europea supondrá, casi con seguridad, una rebaja en los fondos de la PAC que genera una inseguridad y revuelo en el ámbito agrario digno de reflexión. ¿Cómo cambiamos el modelo?

22 jul 2020 06:30

Las negociaciones y los acuerdos que han llevado a la activación del Fondo de recuperación de la Unión Europea (UE) incluyen en su equipaje, casi con toda seguridad, una rebaja sustancial en los fondos de la Política Agrícola Común (PAC), que se empezará a notar este mismo año y que afectará también a los pagos directos. Lógicamente, el impacto será mayor a partir de 2023, cuando se ponga en marcha la nueva PAC y su arquitectura asociada, cumpliéndose los pronósticos que, desde hace años, auguraban la imposibilidad e injusticia de mantener sin reformas estos fondos. La noticia, aunque esperable, ha generado un intenso revuelo en los ámbitos agrarios, alarmados por las consecuencias sobre la economía y el empleo.

A pesar de estas potenciales consecuencias, el anuncio de estos nuevos recortes marca la necesidad, y el momento, de cambiar el diseño de nuestro sistema agrario, optando por reducir su dependencia, no sólo de los subsidios que lo han aletargado, así como empantanado su potencial creativo e innovador, sino también de los flujos globalizados de materias primas e insumos externos (ya sea energía, fertilizantes, piensos, fitosanitarios, etc.) que lo hacen frágil e inestable. Un diseño capaz de incrementar su resiliencia y su capacidad de adaptación ante los intensos cambios que estamos viviendo (y que toda la sociedad está sintiendo a raíz de la crisis de la covid-19 o el cambio climático). El futuro pasa por la integración de la agricultura en un conjunto de políticas estratégicas nacionales, europeas y globales de sostenibilidad y adaptación capaces de integrar los grandes objetivos sociales, económicos y ambientales de este siglo: la provisión sostenible de alimentos seguros, sanos y saludables para toda la población o la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

La rebaja de la PAC marca una gran oportunidad para construir una nueva política agraria y alimentaria que sirva al conjunto de la sociedad

La rebaja de la PAC, más que un desastre para el campo, marca una gran oportunidad para construir, entre la ciudadanía y los sectores afectados, una nueva política agraria y alimentaria que sirva al conjunto de la sociedad. Dejemos claro desde un principio que la agricultura, sus profesionales y las personas que dependen de ella necesitan apoyo -no solo económico, que también- porque se han convertido en paganos de una situación sobrevenida cuyos resultados socioeconómicos en términos de ocupación, empleo o poblamiento no son satisfactorios. Ha llegado el momento de abandonar las subvenciones a la propiedad de la tierra o los derechos históricos, de interrumpir la financiación de modelos agrarios generadores de desigualdad, subempleo, marginación y abandono y de apostar por modelos agroecológicos. La agroecología, según los últimos estudios no sólo es capaz de alimentar al mundo, sino que es capaz de hacerlo en mejores condiciones para hacer frente a los desafíos del cambio global. La industria, la producción intensiva o la gran distribución tienen su espacio en los mercados y en la economía de nuestro país, pero la financiación y el apoyo público deben redirigirse hacia modelos agroecológicos mucho más ambiciosos en cuanto a su visión social, económica, ambiental y territorial.

Las pautas para avanzar en esta dirección las marcan instrumentos europeos como el Pacto Verde, a través de su Estrategia De la granja a la mesa, que hablan de dedicar el 25% de las tierras agrarias a producción ecológica, o la Estrategia Biodiversidad 3030, que persigue un modelo agrario capaz de reducir la pérdida de elementos clave, por ejemplo las aves insectívoras o los polinizadores, cuya desaparición está generando ya pérdidas inestimables. También el avance de la actual crisis sanitaria, que ha mostrado la debilidad de los circuitos de producción, abastecimiento y distribución en caso de emergencia. El conjunto de nuestro sistema alimentario debe comprometerse con la seguridad, la sostenibilidad y la accesibilidad de la población a alimentos sanos y seguros, incluso en condiciones extremas o de emergencia. A pesar de la mala dirección que en ocasiones se ha dado al dinero público, volcado en la industria y los grandes operadores, hemos constatado durante esta crisis cómo pequeños productores y productoras, pastoras de ovejas, ganaderos de a pie, horticultores y hortelanas han continuado generando alimentos de gran calidad y poniéndolos a disposición de la ciudadanía a precios justos y en condiciones adecuadas, a veces incluso a contracorriente de los magros apoyos de la administración.

El camino para avanzar en estas reformas pasa necesariamente por relocalizar y devolver la base territorial a las producciones agrícolas y ganaderas, haciendo que los territorios vuelvan a mantener a sus habitantes

El camino para avanzar en estas reformas pasa necesariamente por relocalizar y devolver la base territorial a las producciones agrícolas y ganaderas, haciendo que los territorios vuelvan a mantener a sus habitantes. Esto implica un sustancial cambio de dirección de las ayudas, que deben reorientarse hacia las producciones y circuitos de proximidad, para reforzar su autosuficiencia y construir una base económica y de empleo justa.

Tenemos notables ejemplos a partir de algunos de nuestros productos alimentarios clave (quesos, vinos, embutidos, hortalizas, conservas...) que, sin renunciar a la investigación, la innovación o el uso de las nuevas tecnologías, pero aplicando unos criterios territoriales y productivos muy claros están reencontrándose con la calidad y con la cercanía de sus consumidores, que los aprecian y eligen. También la posición de muchos ayuntamientos y gobiernos locales está generando mejoras sustanciales a nivel de seguridad alimentaria simplemente apoyando el producto local, dotando infraestructuras adecuadas como mercados, huertos, centros de acopio o talleres compartidos, cambiando los criterios de sus compras alimentarias y apreciando y compartiendo el trabajo de sus agricultores. 

Pero esta transición debe ir más allá y darle la vuelta a las políticas agrarias para que, en lugar de luchar hasta la extenuación contra otras políticas sectoriales y de desarrollo, se alineen con ellas y comiencen a utilizar criterios ecosistémicos para que sociedad y naturaleza trabajen en la misma dirección. Numerosos profesionales, equipos de investigación y organizaciones sociales están generando conocimiento y alternativas viables, y tal y como hace la coalición #PorOtraPAC, la están facilitando a los gobiernos y las administraciones (en un momento clave, además, de las negociaciones sobre el Plan Estratégico de la nueva PAC). En estos momentos avanzar significa apostar por la integración de las producciones vegetales, animales y forestales, la protección de los suelos frente al avance del desierto, la racionalización en el uso y la disponibilidad de agua, el pastoreo, el cuidado del paisaje agrario y sus elementos valiosos o la potenciación de la economía circular. Todos ellos son objetivos ambiciosos, pero alcanzables, que demandan inversiones públicas y apoyo explícito a las personas que lo hacen posible. La agricultura no es incompatible con altas tasas de empleo, de ocupación del medio rural, de biodiversidad, de calidad ambiental o de servicios ecosistémicos, que se pueden potenciar ajustando la forma en la que se producen, distribuyen y consumen (y se apoyan) los productos agrarios. Reorientar la PAC hacia este modelo agroecológico puede mejorar, además, su contribución social, impulsando las rentas e incrementando el empleo. Los subsidios no han sido, hasta ahora, parte de la solución; en cambio, el problema se puede enfrentar mediante apoyo técnico, criterios justos en las compras públicas, educación para la ciudadanía, responsabilidad y, sobre todo, una visión estratégica compartida, en la que la producción sostenible a partir de la tierra, conforma el corazón de la economía, y la sostenibilidad, de nuestro medio rural.
Coronavirus
COVID-19: la salida agroecológica
Isabel Álvarez y Ángel Calle avanzan líneas posibles de salida cooperativa y ecológica frente al negocio de la comida, enfrentando la crisis del COVID-19.

Pedro M. Herrera es biólogo experto en planificación, gestión y participación en el medio natural. Es director de proyectos de la Fundación Entretantos, además de dinamizar la Plataforma por la Ganadería Extensiva y el Pastoralismo y colaborar con #PorOtraPAC y otras organizaciones pastoralistas y agroecológicas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Soberanía alimentaria
Soberanía alimentaria La 'Escuela de los Pueblos' formará en los saberes que antes se transmitían de forma comunitaria
El colectivo Memoria Viva compra un caserón en Quecedo de Valdivielso (Burgos) para crear un espacio con ciclos formativos de agroecología y oficios, con alojamiento, cafetería, tienda y huertas.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Galicia
Galicia La UE cava hondo: litio gallego para el nuevo militarismo europeo
En pleno rearme ordenado desde Bruselas, Galicia entra en el tablero geopolítico como potencial proveedor de litio para la industria de defensa. Un enclave de alto valor ecológico en Doade (Ourense) se convertirá en cantera para baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.

Últimas

Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Más noticias
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.